17 de septiembre de 2008
ÚLTIMO MOMENTO. 95% DE ACATAMIENTO AL PARO DOCENTE.
SALARIOS DOCENTES DE TODO EL PAÍS

- El sueldo inicial (que no es lo mismo que sueldo básico, ojo) es de $1250, garantía establecida por el Gobierno Nacional para todo el país. Sueldo inicial: el que deben cobrar los que empiezan a trabajar en el Sistema Educativo.
- Entre 2007 y 2008 se jubilaron miles de docentes,
- Esto ocasionó que en su lugar ingresaran docentes nuevos en el Sistema.
- Estos docentes cobran $1250, por lo tanto
- La mayoría de los docentes porteños perciben un salario de $1250
- UNA VEZ MÁS, MACRI MIENTE.
¿QUEDÓ CLARO?
15 de septiembre de 2008
MANDALA ABORIGEN PARA PINTAR
14 de septiembre de 2008
ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL
1 Emita sonidos a través de un globo colocado en el cuerpo o en la cara del niño.
2 Ponga las manos del niño en la boca, garganta, pecho, nariz y balbucee, canturree o emita sonidos vocálicos y consonánticos.
3 Utilice el cartón del rollo de papel higiénico como altavoz.
4 Imite las vocalizaciones del niño.
5 Haga sonidos de animales.
6 Acune al niño mientras le canta canciones de cuna.
7 Utilice instrumentos de música (empezar con los más suaves y progresar hacia los más intensos).
8 Salude siempre al niño.
9 Ponga al niño una pulsera de cascabeles en la muñeca o en los tobillos e incítele a moverse.
10 Aplauda y, coactivamente, haga que el niño imite la acción y el sonido.
11 Utilice luquetes que producen sonidos cuando se les mueve. Ejemplo un perro que ladra cuando anda.
12 Juegue al cucú tras-tras.
13 Ha ga juegos de manos sencillos que impliquen acción.
14 Cante canciones sencillas que se acompañen de movimiento.
15 Juegue con juguetes musicales.
16 Introduzca cajas de música.
17 Introduzca materiales que hagan ruido. Por ejemplo doblar o estrujar papel de celofán, papel de envolver, periódicos, etc.
18 Juegue con despertadores.
19 Utilice sonajeros.
20 Juegue con juguetes chirriantes.
21 Escuche distintos tipos de música.
22 Haga juegos de imitación.
23 Escuchen los sonidos de los electrodomésticos.
24 Coloquen móviles junto a una ventana abierta.
25 Ponga un timbre o una bocina en la bicicleta, en posición tal que el niño pueda tocarla.
Estimulación visual
1 Utilice pinturas de colores vivos en las habitaciones.
2 Utilice móviles
3 Juegue al cucú tras-tras.
4 Juegue con un espejo.
5 Utilice linternas.
6 Coloque luces navideñas para que las vea el niño.
7 Juegue con luces brillantes.
8 Yo-yo luminoso.
9 Cuelgue papeles de colores enfrente de las ventanas.
10 Utilice platos de aluminio.
11 Haga pompas de jabón.
12 Haga que el niño busque objetos en un recipiente con arena, arroz, etc.
13 Póngase guantes/manoplas de colores o cascabeles en las manos y muévalas.
14 Ponga una galleta o una golosina enfrente o al ado de¡ niño para que la busque.
15 Tape sus juguetes favoritos con una manta para que el niño los busque.
16 Utilice pintura de dedos para que el niño se fije en cómo se mueven sus manos y haga dibujos en el papel.
17 Coloque objetos de colores vivos en el suelo para que el niño los coja o se desplace hacia ellos.
18 Juegue con juguetes luminosos.
19 Juegue con una luciérnaga de juguete.
20 Juegue con clavijas rodantes.
21 Ponga un acuario.
Estimulación táctil
1 Juegos con agua.
2 Juegos con plastilina.
3 Juegos con masa.
4 Juegos con arcilla.
5 Juegos con arena.
6 Juegos con macarrones, arroz, cereales, alubias.
7 Envuelva al niño con tejidos de distintas texturas.
8 Quédense bajo la lluvia.
9 Túmbense encima de hierba fresca.
10 Jueguen en la nieve.
11 Jueguen con las hojas de otoño.
12 Jueguen con cubos de hielo.
13 Utilice un secador.
14 Utilice un abanico.
15 Exponga al niño a corrientes de aire.
16 Coloque al niño en distintos tipos de suelo.
17 Juegue en agua templada jabonosa.
18 Juegue en el barro.
19 Pintura de dedos con natillas, puré.
20 Juegue con cremas de afeitar de distintos olores.
21 Juegue con cinta enmascarante.
22 Juegue con harina, azúcar, sal.
23 Use cepillos de ropa, cepillos de uñas, borla de polvos.
24 Utilice lija, plástico, esponjas, balletas.
25 Tejidos con pelusa para mantas.
26 Cartulinas debajo de hojas calco.
27 Colchones de agua, colchonetas inflables.
28 Ponga peso en distintas partes del cuerpo.
29 Juegue con velcro.
30 Juegue con bufandas sedosas, guantes de lana.
31 Use loción corporal en distintas partes delcuerpo.
32 Túmbense o anden descalzos en superficies distintas.
Estimulación olfativa
1 Exponga al niño a múltiples experiencias distintas utilizando ob etos cotidianos como la colonia, el desodorante, lociones, polvos de talco, pasta de dientes, laca, crema o loción para después del afeitado, etc.
2 Proporcione experiencias al niño mediante la utilización de especias y hierbas como la canela, menta, chocolate, ajo orégano, tila, etc.
3 Exponga al niño a los olores de distintas frutas y verduras como limón, naranjas a, manzana, plátano, guisante cebollas, coliflor, remolacha, pepinillo, etc.
4 De al niño la oportunidad de experimentar distintos aromas de flores como las rosas, peonias, claveles, etc.
5 Proporcione al niño la oportunidad de oler distintos productos de limpieza.
6 Exponga al niño a los olores de la cocina: asados, vinagre, pan recién hecho, mostaza, bacon, etc.
7 Exponga a niño a los olores M vecindario como la panadería, la gasolinera, la pastelería, etc.
8 Exponga al niño a los olores de¡ exterior como hojas ardiendo, hierba recién cortada, barbacoa, pintura, etc.
9 Utilice pegatinas olorosas y papel que al arañarlo emite olor.
10 Utilice rotuladores olorosos.
11 Utilice distintos recipientes con mezclas de flores secas. Utilice un aroma distinto para cada habitación de la casa.
12 Cuando baña al niño, utilice gel de baño con aroma.
13 Al lavar al niño, utilice jabones olorosos.
14 Encienda velas olorosas.
15 Asocie determinados olores a cada estación del año.
Estimulación gustativa
1 Exponga al niño a sabores suaves: azúcar, miel, manzana, fresa, cereales suaves, golosinas, etc.
2 Exponga al niño a sabores agrios como el limón, pomelo, lima, nata líquida, yogurt, pepinillos, etc.
3 Exponga al niño a sabores ácidos: chocolate ácido, té, café, vinagre, canela, mostaza, etc.
4 Exponga al niño a sabores salados: sal, patatas fritas, anchoas, aceitunas, etc.
5 Exponga al niño a gran variedad de sabores: anís, menta, cerveza sin alcohol, guirlache, etc.
6 Mantenga al niño cerca de ud. mientras cocina, comparta los ingredientes a medida que los utiliza.
7 Dé al niño dulces de distintos sabores.
8 Compre distintas pastas de dientes. Pruébelas con el niño.
9 De al niño distinto tipo de refrescos.
10 Experimente con distintas variedades de pan.
11 Dé al niño distinto tipo de jugos de frutas y verduras.
12 Introduzca sabores de especias como la pimienta (hágalo gradualmente).
13 Dé al niño la posibilidad de tomar chicles de distintos sabores.
Susan Kokko
9 de septiembre de 2008
LA CAMPAÑA DE MACRI. ¿RESISTE ARCHIVO?

www.carnededivan.blogspot.com
5 de septiembre de 2008
CHARLY GARCÍA MURIÓ... Dicen
3 de septiembre de 2008
DISCURSO EN DEFENSA DE LAS MUJERES del año 1786
1° Quando Dios entregó el mundo a las disputas de los hombres, previó, que habría infinitos puntos, sobre los quales se altercaría siempre, sin llegar a convenirse nunca. Uno de estos parece que había de ser el entendimiento de las mugeres. Por una parte los hombres buscan su aprobación, les rinden unos obsequios, que nunca se hacen entre sí; no las permiten el mando en lo público, y se le conceden absoluto en secreto; las niegan la instrucción, y después se quexan de que no la tienen: Digo las niegan, porque no hay un establecimiento público destinado para la instrucción de las mugeres, ni premio alguno que las aliente a esta empresa. Por otra parte las atribuyen casi todos los daños que suceden. Si los Héroes enflaquecen su valor, si la ignorancia reyna en el trato común de las gentes, si las costumbres se han corrompido, si el luxo y la profusión arruinan las familias, de todos estos daños son causa las mugeres, según se grita. Estas mismas tampoco están de acuerdo sobre su verdadera utilidad. Apetecen el obsequio y el incienso; están acostumbradas de largo tiempo a uno y a otro; pero no procuran hacerlo más sólido, mereciéndolo de veras, como sucedería, si a las gracias exteriores, y pasageras, que ahora cultivan, uniesen las intrínsecas y duraderas.
2° A la verdad, tanto los aplausos, y obsequios de los hombres, quanto los cargos que atribuyen a las mugeres, son una tácita confesión del entendimiento de éstas; porque de otra suerte no buscarían su aprobación, y agrado, ni las supondrían de ocasionar ningún trastorno. La influencia buena o mala de un agente en otro, incluye necesariamente virtud, y potencia en el que hace esta variación: una causa más débil, no puede mudar, ni atraer a sí la más fuerte. Con que si los vicios de las mugeres tienen tanto imperio sobre los hombres, convengamos en la igualdad física, sin negar por esto las excepciones que convienen a cada sexo.
3° Pero sin embargo de unas suposiciones tan justas, parece que todavía se disputa, sobre el talento, y capacidad de las mugeres, como se haría sobre un fenómeno nuevamente descubierto en la naturaleza, o un problema, difícil de resolver. ¿Mas qué fenómeno puede ser éste, si la muger es tan antigua como el hombre, y ambos cuentan tantos millares de años de existencia sobre la tierra? ¿Ni qué problema después de tantas y tan singulares pruebas, como han dado las mismas mugeres de su idoneidad para todo? ¿Cómo es posible que se oygan nuevas impugnaciones sobre esta verdad? Pues ello es cierto, que se oyen, y que son de tal naturaleza, que no debemos desentendernos de ellas, porque acreditan, que no está aun decidida la questión.
4° No contentos los hombres con haberse reservado, los empleos, las honras, las utilidades, en una palabra, todo lo que pueden animar su aplicación y desvelo, han despojado a las mugeres hasta de la complacencia que resulta de tener un entendimiento ilustrado. Nacen, y se crían en la ignorancia absoluta: aquéllos las desprecian por esta causa, ellas llegan a persuadirse que no son capaces de otra cosa y como si tubieran el talento en las manos, no cultivan otras habilidades que las que pueden desempeñar con estas. ¡Tánto arrastra la opinión en todas materias! Si como ésta da el principal valor en todas las mugeres a la hermosura, y el donaire, le diese a la discreción, presto las veríamos tan solícitas por adquirirla, como ahora lo están por parecer hermosas, y amables. Rectifiquen los hombres primero su estimación, es decir, aprecien las prendas, que lo merecen verdaderamente, y no duden que se reformarán los vicios de que se quexan. Entretanto no se haga causa a las mugeres, que sólo cuidan de adornar el cuerpo, porque ven que éste es el idolillo, a que ellos dedican sus inciensos.
27 de agosto de 2008
LAS TRAVESURAS DE MAURI Y SUS AMIGUITOS.

26 de agosto de 2008
CELULARES EN LAS ESCUELAS
25 de agosto de 2008
Película recomendada.
www.carnededivan.blogspot.com
24 de agosto de 2008
LA SOLUCIÓN PARA LA FALTA DE GAS EN LAS ESCUELAS.
Este año se habló mucho de la falta de gas en las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. No hubo medio de comunicación que no se ocupara del tema. Se realizaron marchas integradas por alumnos, padres y profesores. Las imágenes eran vergonzosas: chicos con su guardapolvo cubiertos con mantas de cama, mientras declaraban tiritando que con semejante frío en las aulas no se podía estudiar, que no podían escribir porque sentían los dedos helados... ¡Con los chicos no! Expresión que actualmente está de moda, pero realizó un viraje hacia los pedófilos, que es peor que cagarse de frío...
Luego de un mega esfuerzo en el que se combinaron la logística, la ciencia y el ingenio; se dio un primer paso provisorio: ¡COLOCARON CALOVENTORES! Algunos, de diseño clásico. Otros, como el de la foto, con una interesante apariencia de split (que engañó a más de un ingenuo):
Ahora observen en la foto el enchufe y el toma. ¿Vieron qué nuevitos? Es el segundo capítulo de la historia. ¡Mauri y sus amiguitos otra vez a combatir el mal! Al poco tiempo, aparecieron electricistas realizando instalaciones nuevas... ¡Pero sólo para enchufar los caloventores! Su tendido va por fuera de las paredes. Vean la segunda foto:

Es ese cañito de color azul que va hacia arriba. Los electricistas terminaron su trabajo y volvió el entusiasmo. ¡A encender los caloventores! En todas las aulas alumnos y docentes esparaban un ambiente tibio. Los artefactos están colocados en altura, son de 2000 watts y emiten aire caliente con tan poca potencia que los chicos terminaron peleando por ubicar su mesa y silla justo debajo del caloventor... Único lugar en el que podía sentirse el aire tibio.
Miren otra vez la foto. Verán cuatro lucecitas rojas encencidas, dos de ellas indican dos niveles de temperartura. Como con el indicador en I no pasaba nada, todos pulsaron el II y fue así que, nuevamente, quedaron sin luz y del gas ni hablar...
Los "científicos" del club de Mauri explicaron que de ningún modo se debe poner la temperatura en el nivel II (para que la instalación no vuelva a saltar, obvio). Imaginen estos aparatos en espacios de no inferiores a 25 m2...
En las escuelas, el gas es necesario para algunas otras cuestiones además de la calefacción. Los niños reciben desayuno / merienda, y en los casos de escuelas de jornada completa, el almuerzo también. De modo que servir leche caliente -ni hablar de la comida- se había vuelto un verdadero problema. El presupuesto mal gastado seguía creciendo porque hubo que contratar empresas que trajeran viandas calientes. A alguno de los integrantes del club de Mauri, se le ocurrió enviar otro artefacto eléctico más (no hay foto): una especie de anafe, pero con una hornalla eléctrica... No quieran imaginar el tiempo que demoraba este aparato en calentar enormes ollas -tipo regimiento- de mate cocido con leche.
Un día, las autoridades anunciaron que vendrían a "colocar" el gas. Hubo festejos, desde luego. ¡Por fin, los héroes del PRO habían vencido al caprichoso destino!
En estas fotos, podrán apreciar las nuevas instalaciones:



CARNE DE DIVÁN LOS INVITA A ENVIAR SUS TESTIMONIOS Y FOTOS PARA SER PUBLICADOS a la dirección de siempre: carne_dedivan@yahoo.com.ar
http://www.carnededivan.blogspot.com/
19 de agosto de 2008
DIETAS. EMPEZAR EN AGOSTO...
Alimento / Porcentaje de grasa
Abadejo 1
Lomo de cerdo 24
Arenque 7
Merluza 1
Asado vacuno 37
Mollejas de vaca 19
Atún en aceite 20
Morcilla 20
Atún en agua 1
Muslo de pollo 2
Atún fresco 5
Panceta ahumada "Tres cruces" 58
Bacalao Fresco 0
Pavita 7
Bagre 18
Peceto de ternera 2
Bife vacuno 35
Pechuga de pollo 1
Calamar 2
Pierna de cordero 21
Camarón 2
Salame 30
Chorizo 30
Salchicha 25
Clara de Huevo 0
Salmón 7
Hamburguesa común 19
Sardina 19
Hamburguesa diet 4
Surubí 4
Huevo entero 12
Trucha 3
Jamón cocido 15
Vacío de ternera 18
Lengua de vaca 13
Vieiras 0
Lenguado 1
Yema de huevo 31
GRUPO DE GRASAS Y ACEITES
Alimento / Porcentaje de grasa
Aceites (grasa - soja- girasol) 100
Crema de leche 40
Ketchup 0
Manteca 84
Margadie "Dánica" 36
Mayonesa común 80
Mayonesa dietética 40
Mostaza 4
Salsa de soja 0
GRUPO DE VEGETALES
Alimento / Porcentaje de grasa
Todos los vegetales, hortalizas y legumbres contienen cero (0) % de grasa.
Excepcion: Palta 17
GRUPO DE LÁCTEOS
Alimento / Porcentaje de grasa
Coffee mate "Nestlé" 33
Queso gruyere 30
Leche descremada 0
Queso mantecoso 25
Leche entera 3
Queso mozzarella "Mendizábal / Nestlé" 18
Leche parcialmente descremada 2
Queso mozzarella "Sancor" 26
Queso blanco "García" 8
Queso port salut 23
Queso blanco "Mendicrim" 10
Queso provolone 30
Queso blanco "Saavedra" 9
Queso roquefort 30
Queso cottage "Mendinet" 4
Yoghurt descremado aromatizado 0
Queso de crema Mendicrim 25
Yoghurt entero 3
Queso fresco diet "San Regim" 15
GRUPO DE INFUSIONES Y BEBIDAS
Alimento / Porcentaje de grasa
Agua mineral 0
Aperitivos 0
Bebidas destiladas (Cognac, Rhum, etc.) 0
Café 0
Caldo en polvo dietético "Tibaldi" 1
Caldos en cubos "Knorr" 1
Cerveza 0
Champagne 0
Coca-Cola común 0
Coca-Cola diet 0
Cocktails 0
Jugo de Manzana común 0
Jugo de naranja común 0
Jugos dietéticos 0
Licores 0
Pepsi-Cola común 0
Sidra 0
Sopa diet "Tibaldi" (todos los sabores) 1
Sopa Quick crema de arvejas 1
Vinos 0
Whisky 0
GRUPO HARINAS, ALMIDONES Y CEREALES
Alimento / Porcentaje de grasa
Arroz blanco 1
Arroz integral 2
Avena arrollada 10
Barra de cereal de avena chocolate chip Chewy 11
Barra de cereal de avena con trozos de manzana Chewy 5
Barra de cereales c/chocolate blanco Muslix de Kellogg's 13
Barra de cereales con coco Muslix de Kellogg's 10
Bay-Biscuit 3
Fideos secos comunes 1
Fideos secos comunes al huevo 5
Fideos secos dietéticos 1
Galletitas "Cerealitas" 15
Galletitas "Criollitas" 10
Galletitas "Opera" 20
Galletitas "Vocación" 13
Harina de maíz 3
Harina de trigo 1
Medialunas 7
Palmeras 31
Pan blanco 1
Pan de centeno "Fargo" 1
Pan de salvado "Granix" 3
Vainillas 3
GRUPO DE FRUTAS
Alimento / Porcentaje de grasa
Almendra 53
Avellana 61
Castaña de Pará 63
Frutas envasadas comunes y dietéticas 0
Maní 47
Nuez 63
Piñon 61
Pistachio 50
Todas las frutas frescas contienen cero (0) % de grasa.
Unica excepción es el Coco fresco 31
GRUPO DE DULCES
Alimento / Porcentaje de grasa
Almendras recubiertas en chocolate 44
Azúcar 0
Bocadito "Cabsha" 13
Bombones dietéticos "Bonafide" 31
Caramelos rellenos de dulce de leche "Arcor" 1
Chicle dietético 0
Chicle globo 0
Chocolate de taza 32
Dulce de batata dietético "Canale" 0
Dulce de leche común "Sancor" 6
Dulce de leche dietético "Gándara" 3
Dulce de leche repostero "Sancor" 8
Edulcorante 0
Flan casero Nestlé Light 1
Mermelada de ciruela "La Campagnola" 0
Miel 0
Pastillas dietéticas 0
Polvo de cacao 3
Postre Ser Tentación Chocolate 0
PLATOS COCINADOS
Alimento / Porcentaje de grasa
Hamburguesa (cómidas rápidas) 14
Milanesa de Ternera 16
Papas Fritas chips 35
Papas Fritas comunes 20
Pizza muzzarella 5
Salsa blanca 5
Salsa de tomates enlatada 2
Suprema de Pollo 11
Tortilla de papa 17
Tostado de jamón y queso 10
www.carnededivan.blogspot.com
10 de agosto de 2008
Emocionante: a los 95 años tiene un blog.
26 de julio de 2008
Un corto de animación genial. Father and Daughter
Father and Daughter
www.carnededivan.blogspot.com
17 de julio de 2008
Julio Cobos... Judas también pidió perdón...
www.carnededivan.blogspot.com
Ganaron los que no quieren la redistribución de la riqueza...

SE GANA Y SE PIERDE...
SE GANA Y SE PIERDE...
SE GANA Y SE PIERDE...
SE GANA Y SE PIERDE...
SE GANA Y SE PIERDE...
PARA SUS HIJOS... Y LOS HIJOS DE SUS HIJOS... Y LOS HIJOS DE SUS HIJOS...
ESTAS IMÁGENES
16 de julio de 2008
HABLEMOS DE LA SOJA. La Soja Transgénica IV
Un grupo de investigadores liderado por el médico norteamericano Marc Lappé, director del Centro de Ética y Tóxicos con base en California, descubrió diferencias significativas en el contenido de isoflavonas de porotos de soja genéticamente modificados para tolerar la acción del herbicida glifosato. Las isoflavonas (y entre éstas, específicamente por el interés médico que suscitan, genisteína y daidzeína) son los principales ingredientes biológicamente activos de la soja. El trabajo de Lappé constató una disminución del 12% en la concentración de isoflavonas en la soja RR producida por la empresa Monsanto, sugiriendo que ésta podría constituir una fuente de fitoestrógenos clínicamente relevantes menos potente que su precursora convencional. Hasta aquí, nos hallamos ante un contundente incumplimiento del requerimiento de “equivalencia sustancial” en un cultivo transgénico. Pero recientemente, un grupo de investigadores dirigido por el Dr. H. Sandermann que trabaja en Alemania en forma independiente de intereses industriales (Sandermann y Wellmann, 1988, en Biosafety, p. 285-292, ed: German Ministry of Research and Technology) reveló información que sugiere que la soja RR podría tener una elevada concentración de fitoestrógenos. Estos científicos descubrieron que el tratamiento con glifosato de legumbres como la soja (en este caso, habas) incrementa el nivel de fitoestrógenos. Si es confirmado, este estudio provee una perturbante evidencia de que los cultivos transgénicos no sólo son diferentes, sino también que podrían tener un impacto dramático sobre la salud y el bienestar de quienes dependen del aporte protéico de la soja como pilar de su dieta. Recordemos que fue el propio Dr. Lappé quien señaló a la comunidad científica que los estudios aportados por Monsanto para la aprobación de su soja RR fueron realizados sobre porotos no tratados con glifosato. En palabras de este científico, “Es importante que una organización independiente realize estudios sobre la soja genéticamente modificada de Monsanto por motivos más que obvios. En primer lugar, los estudios presentados a la FDA para demostrar su inocuidad fueron conducidos por científicos de Monsanto (ver recuadro “Evaluación de inocuidad de la soja RR de Monsanto”), hecho que, por asociación directa, podría generar un conflicto de intereses. Además, nosotros descubrimos que las comprobaciones de niveles de fitoestrógenos realizadas por éllos se hicieron sobre porotos de soja no rociados con glifosato, que no son los que encontramos típicamente en las góndolas de supermercados”. La respuesta de Monsanto a estos argumentos fue que las determinaciones de isoflavonas se realizaron en porotos rociados y no rociados. Pero si nos tomamos el trabajo de repasar las referencias citadas por esta empresa al aseverarlo, podemos constatar que la fecha del estudio de Taylor y colaboradores sobre porotos rociados con el herbicida es el año 1999, tres años después de aprobada la soja RR y el mismo año de publicación del estudio del Dr. Lappé. (Padgette, S.R., N.B. Taylor, D.L. Nida, M.B. Bailey, J. MacDonald, L.R. Holden, and R.L. Fuchs. 1996b. The Composition of Glyphosate-tolerant Soybean Seeds is Equivalent to Conventional Soybeans. J. Nutrition 126:702-716. Taylor, N. B., Fuchs, R. L., MacDonald, J., Shariff, A. R., Padgette, S. R. Compositional Analysis of Glyphosate-Tolerant Soybeans Treated with Glyphosate, Journal of Agricultural and Food Chemistry; 1999; ASAP Article). Simultaneamente, el trabajo de Lappé y su grupo comenzó a ser cuestionado en las revistas científicas y desacreditado en los medios masivos. A nivel científico, sin embargo, en septiembre de ese mismo año, Nature Biotechnology (http://biotech.nature.com Volume 17, September 1999, 848) publicó un informe favorable respecto de la investigación sobre soja RR conducida por Lappé. Haciendo frente a las críticas de expertos científicos que atribuían los niveles de variación hallados entre las variedades de soja a los límites esperables (300% o más, según expertos en soja) y a factores ambientales (clima durante crecimiento, declive del terreno de cultivo, etc.), Sheldon Hendler, director del Journal of Medicinal Foods y profesor adjunto de clínica médica en la Universidad de California en San Diego, dijo en este artículo que el trabajo de Lappé fue revisado (peer reviewed) y calificado como sensato por otros científicos especialistas en el tema.
Por otro lado, la magnitud de los efectos ejercidos por las isoflavonas de la soja sobre mamíferos y seres humanos es de una importancia tal, que un grupo de científicos se basó en éstos al cuestionar la aprobación de comercialización de la soja transgénica mediante un documento presentado en Canadá ante la ONU, en una reunión científica celebrada en octubre de 1997:
Nosotros, los científicos abajo firmantes, solicitamos a todos los gobiernos que utilicen cualquier método a su alcance para retirar de circulación en sus mercados los porotos de soja genéticamente modificados RoundUp Ready (RR) producidos por la empresa Monsanto, en razón de considerarlos factor causal de injurias a la salud pública. En el caso de la Unión Europea, urgimos a los gobiernos individuales a invocar el Artículo 26 (Directiva 90/220). Realizamos este llamamiento en base a los siguientes motivos:
1. Existen claras evidencias científicas de que la aplicación de glifosato puede incrementar la concentración de fitoestrógenos en la planta. Esto fue demostrado en habas (Vicia faba) por investigadores alemanes (Sandermann y Wellmann, 1988, en Biosafety, p. 285-292, ed: German Ministry of Research and Technology). La soja pertenece a la misma familia vegetal (leguminosas) que integran las habas.
2. Se sabe que los fitoestrógenos ejercen efectos sobre mamíferos, incluyendo seres humanos.
3. Se condujeron experimentos nutricionales con vacas alimentadas con sojas transgénica y convencional de Monsanto. Se constató una diferencia estadísticamente significativa en la producción diaria de grasa láctea entre los grupos estudiados. Los animales alimentados con soja transgénica RR produjeron más grasa por día que los alimentados con soja convencional. Ambos grupos recibieron la misma ingesta diaria de soja (Hammond et al., Journal of Nutrition, 1996). Concluimos que ésto es indicativo de una diferencia sustancial entre la soja transgénica y no transgénica.
4. La solicitud de Monsanto para aprobar la comercialización no proveyó ninguna información sobre la concentración de fitoestrógenos de porotos de soja RR rociados con glifosato. Todos los datos provistos sobre el nivel de concentración de diferentes componentes en la soja RR provienen de porotos no rociados. Pese a la falta de información sobre porotos rociados, la soja RR fue aprobada. Y desde entonces, la soja RR rociada con glifosato ha ingresado a la cadena alimenticia.
Estamos preocupados porque el incremento en la producción de grasa láctea en vacas alimentadas con soja RR pudiera ser la consecuencia directa de mayores concentraciones de fitoestrógenos en esta soja. La cantidad de niños que dependen de la leche de soja debido a reacciones alérgicas a la leche de vaca es cada vez mayor. Los niños pequeños son especialmente susceptibles a niveles de estrógenos elevados. Por ende, nos hallamos frente a un claro y serio problema sanitario.
Existe una urgente necesidad de investigación científica independiente. En adherencia al principio precautorio, hasta que estas investigaciones sean completadas, el ingreso de la soja RR a la cadena alimenticia humana debería prohibirse.
Dr. Brian Goodwin (Inglaterra), Dr. Mae Wan-Ho (Inglaterra), Dr. Hartmut Meyer (Alemania), Dr. Peter Saunders (Inglaterra), Dr. Vandana Shiva (India), Dr. Ricarda Steinbrecher (Inglaterra), Dr. Beatrix Tappeser (Alemania), Christine von Weizsacker (Alemania).
Montreal, 13 de octubre de 1997. Third Meeting of the Open-ended Ad hoc Working Group on Biosafety of the UN-Convention on Biological Diversity.
Referencias:1) H. Sandermann, E. Wellmann, 1988, Bundesministerium fuer Forschung und Technologie (Hrsg.), Biologische Sicherheit 1, Pages 285-292).
2) H. Sandermann (1994, in: W. van den Daele, A. Puehler, H. Sukopp (Hrsg.), Verfahren zur Technikfolgenabschaetzung des Anbaus von Kulturpflanzen mit gentechnisch erzeugter Herbizidresistenz, Issue 6, Part A.
De esta controversia extraemos como conlusión que, mínimamente, deberían existir declaraciones respecto de los orígenes y contenido de isoflavonas de los productos de soja y se debería promover una mayor investigación independiente para establecer los correspondientes lineamientos respecto de fitoestrógenos en los productos y derivados de sojas transgénica y convencional.
- Padgette, S.R. Taylor, N.B., Nida, D.L., Bailey, M.R., MacDonald, J., Holden, L.R. and Fuchs, R.L. 1996. The composition of glyphosate-tolerant soybean seeds is equivalent to that of conventional soybeans. Journal of Nutrition 126, 702-716.
El contenido de inhibidor de tripsina (un importante antinutriente y alergeno) en la soja RR mostró un aumento significativo, comparado con el de la soja convencional
-(NewScientist, News, November 20, 1999, "Splitting Headache" by Andy Coghlan).
Bill Vencill, de la Universidad de Georgia en Athens, estudió los efectos del calor sobre la soja transgénica en cámaras de crecimiento en laboratorio. Con un suelo a temperaturas de 25°C o menos durante el día, ambas variedades de soja, convencional y transgénica, crecieron a igual ritmo. Pero en suelos más calientes los porotos transgenicos presentaron crecimiento dificultoso; y en suelos alcanzando los 45°C las diferencias se hicieron marcadas –alturas, rindes y pesos menores, y los tallos se resquebrajaron y dividieron en cada planta de soja transgénica. Este fenómeno expone la planta a infecciones fúngicas secundarias e indica cambios en la fisiología de la planta ocasionados por la inserción de transgenes que la tornan tolerante al glifosato –el RoundUp de Monsanto. Se demostró que plantas transgénicas portando estas alteraciones genéticas producen 20% más de lignina, una forma de celulosa que es resistente y leñosa. Según Vencill, la enzima bacteriana que brinda resistencia al glifosato afecta a una de las principales rutas metabólicas en la planta, sobreestimulando la producción de lignina. Este inesperado “efecto colateral” habría sido lo que incidió en que las plantas transgénicas sean más quebradizas.
-Segun una revisión publicada por Charles Benbrook, la experimentación conducida por Monsanto sobre dos variedades de soja transgénica reveló que el contenido de fenilalanina de una de éstas es significativamente menor en comparación con la variedad convencional isogénica. Esta “diferencia sustancial” es especialmente importante, ya que confirma que la alteración de la enzima clave en la ruta del shikimato puede aumentar o disminuir la producción de sustancias correspondientes a etapas metabólicas ulteriores. Además, la menor concentración de fenilalanina explicaría la reducción de sus derivadas directas, las isoflavonas genisteína y daidzeína.
-El año pasado, la revista norteamericana Los Angeles Times publicó un artículo sobre diversos cuestionamientos respecto de la inocuidad de la soja RR suscitados por investigaciones reveladas por la misma empresa productora. Segun propios estudios de Monsanto, la soja RR contiene 29% menos de colina (nutriente cerebral), 27% más de inhibidor de tripsina (potencial alergeno que interffiere con la digestión protéica), menor concentración de fenilalanina (aminoácido esencial que afecta los niveles de fitoestrógenos) y casi el doble de lectinas (principal inductor de alergias por consumo de soja) que su contraparte convencional. Resulta fascinante constatar que la soja genéticamente modificada tiene, en comparación con la soja no modificada, un mayor contenido de sustancias que son problemáticas y una menor concentración de compuestos beneficiosos.
1.3 No existe en las normas vigentes ninguna especificación de pruebas expermentales para establecer la equivalencia sustancial
Hasta ahora, sólo una organización oficial ha reconocido algunas de las limitaciones del concepto de equivalencia sustancial. Un equipo gubernamental danés reconoció que “el análisis composicional...como método de detección de efectos inesperados... de la modificación genética tiene sus limitaciones... particularmente respecto de antinutrientes y toxinas naturales desconocidos”, y sentó un precedente al intentar explorar posibles alternativas (Kuiper, H. A. Y col. Evaluación de Seguridad Alimentaria de Alimentos Modificados Genéticamente como basamento de su Comercialización, Food Safety Evaluation of Genetically Modified Foods as a Basis for Market Introduction. Ministry of Economic Affairs, The Hague, 1998). El equipo danés acepta que las comparaciones entre datos compositivos crudos proveen un filtro muy débil frente a la aparición de nuevos peligros genéticos, bioquímicos, inmunológicos o toxicológicos, y sugirió pruebas de mayor sensibilidad para detectar diferencias en algunas de las variables biológicas relevantes: análisis del ADN, dactiloscopía de ARN mensajero, dactiloscopía protéica, perfilado de metabolitos secundarios y estudios de toxicidad in vitro.
15 de julio de 2008
HABLEMOS DE LA SOJA. La Soja Transgénica III
La equivalencia sustancial es un concepto pseudocientífico porque en realidad no es más que una proposición económica y política que se pretende disfrazar como si fuera científica. Además, es un concepto inherentemente anti-científico porque fue creado básicamente con el fin de proveer una excusa para que no fueran requeridos los estudios bioquímicos o toxicológicos. Pero además sirve para desalentar e inhibir toda investigación científica potencialmente informativa.
El caso de la soja tolerante al glifosato muestra, que el concepto de equivalencia susantancial está siendo, aun en sus propios términos, aplicado erróneamente dentro del proceso regulatorio. Por ende, si los reglamentadores deben encargarse de brindar una adecuada protección y garantizar una genuina seguridad a los consumidores, entonces el concepto de equivalencia sustancial deberá ser abandonado y no meramente ampliado. Debería reemplazarlo un enfoque práctico que investigue activamente la inocuidad y toxicidad de los alimentos genéticamente modificados en lugar de darlas por sentado y que además brinde a los principios de la Salud Pública la misma consideración que reciben los intereses industriales.
En la República Argentina, la producción y comercialización de soja tolerante al glifosato fue aprobada en 1996 por la SAGPyA, con el asesoramiento de la Conabia, en base al concepto de “equivalencia sustancial”, un criterio que hasta ahora se había convertido, dentro del marco regulatorio vigente, en una efectiva declaración de seguridad. Pero en febrero de 2000, el Comité de Etiquetado de Alimentos del Codex Alimentarius decidió derogar el término “equivalencia sustancial” de su esquema de recomendaciones respecto de alimentos o ingredientes alimenticios producidos mediante la biotecnología moderna. El siguiente fragmento traducido del documento elaborado en 2001 en Canadá por un “Panel de Expertos sobre el Futuro de la Biotecnología Alimentaria” aclara los motivos de semejante decisión:
“La adopción de la ‘equivalencia sustancial’ (ES) como umbral de decisión fue criticada en razón de la ambigüedad y la falta de especificidad del término. El trabajo de Millstone en Nature no sólo enfatizó lo fallido que este concepto era como intento de definición. También afirmó que “las empresas querían que los reglamentadores gubernamentales las ayudaran a convencer a los consumidores de que sus productos eran seguros, pero también aspiraban a que las vallas regulatorias se establecieran al mínimo nivel posible”. Inmediatamente, este concepto fue defendido por quienes lo usaban como herramienta de selección, a través de sucesivas cartas publicadas en Nature Biotechnology. Por ejemplo, Miller (1999) escribió que “la equivalencia sustancial no pretende ser una formulación científica; es una herramienta conceptual para productores de alimentos y reglamentadores gubernamentales, y no especifica ni limita el tipo o la cantidad de experimentación necesarios para nuevos alimentos”. Como reflejo de la incertidumbre reactiva, el Comité de Etiquetado de Alimentos (febrero de 2000) del Codex Alimentarius, organismo creado por la FAO y la OMS, decidió derogar el término “equivalencia sustancial” de su esquema de recomendaciones respecto de alimentos o ingredientes alimenticios producidos mediante la biotecnología moderna. Esta comisión ya había decidido eliminar la palabra “sustancial” en 1999, y en 2000, propuso utilizar frases tales como “dejó de ser equivalente” (“no longer equivalent”) o “difiere significativamente” en el texto de sus recomendaciones. Se propuso que “si el valor nutricional de un alimento o componente alimenticio deja de equivaler al correspondiente alimento o componente”, deberían imponerse ciertos requisitos, tales como imformar al consumidor un cambio en el contenido nutricional. De cualquier manera, esta negativa aproximación a la “equivalencia” parece constituir, más que su redefinición, un total rechazo al concepto de “equivalencia sustancial”. La comisión ad hoc sobre Alimentos Derivados de la Biotecnología del Codex Alimentarius admitió esto en su informe de marzo de 2000: “Pese a reconocer que el concepto de ES estaba utilizándose en la evaluación de seguridad, varias delegaciones y organizaciones de observadores enfatizaron la necesidad de una adicional revisión del concepto y su aplicabilidad a la evaluación de seguridad”.
En la práctica, cuando una variedad genéticamente modificada es considerada “sustancialmente equivalente” a otras variedades convencionales, ésta queda esencialmente exenta de cualquier requerimiento de detección de ulteriores características imprevisibles. Por lo tanto, el concepto de ES es usado corrientemente como una norma explícita enunciando las condiciones bajo las cuales puede asumirse que un nuevo cultivo no plantea más riesgos que su contraparte ya considerada segura. Ésto puede interpretarse de modos muy diferentes.
En una interpretación, decir que un nuevo alimento es “sustancialmente equivalente” es decir que es equivalente “en virtud de su apariencia” (por ejemplo, parece un pato y grazna como un pato, por lo tanto asumimos que debe ser un pato –o al menos lo trataremos como a un pato). Ya que el nuevo alimento parece equivalente “en virtud de su apariencia”, no es necesario someterlo a una completa determinación de riesgos para confirmar nuestra presunción. Esta interpretación de la ES es directamente analógica al razonamiento utilizado en la aprobación de variedades obtenidas mediante la reproducción convencional. En ambos caso, la ES no funciona como fundamento científico para la solicitud de un estándar de seguridad, sino más bien como un método de decisión para facilitar el desplazamiento de nuevos productos, trasngénicos o convencionales, a través del proceso de reglamentación.
Sin embargo, la definición elaborada por la OECD puede interpretarse de una manera bastante diferente, con la consecuencia de que la necesidad de establecer científicamente que el nuevo alimento es idéntico a su contraparte en cuanto a sus impactos sanitario y ambiental no puede ser soslayada con tanta facilidad. Esta interpretación requiere una confirmación científica de que el nuevo alimento no difiere de su contraparte existente de ningun otro modo que en la presencia del nuevo único gen y su transformación fenotípica prevista. De toda otra manera y, en términos de su impacto sobre la salud y el medioambiente, deberá haberse demostrado que es idéntico al alimento existente. Una vez hecho este hallazgo, el alimento puede entonces ser considerado (“tratado como”) seguro, tanto como ya fuese considerado seguro el alimento existente, con la condicion de que también debe ser demostrado que la expresión fenotípica de los nuevos genes adicionados no ejerce impactos negativos sobre la salud o la seguridad. Efectivamente, la ES es invocada como un estándar de seguridad.
La ES es comunmente utilizada por agencias gubernamentales regulatorias bajo la primera interpretación, pese a que las declaraciones públicas en defensa de la utilización del concepto frecuentemente interceden respecto de su inherente ambigüedad escudándose tras la segunda interpretación.
En resumen, el Panel identificó dos usos diferentes del concepto de “equivalencia sustancial”:
1. Un organismo GM es “sustancialmente equivalente” si, en base a un razonamiento análogo al utilizado en la evaluación de variedades derivadas del cruzamiento convencional, se asume que en el organismo no se introdujeron más cambios que los directamente atribuibles al nuevo gen. Si se demuestra la inocuidad de tales transformaciones, se presume que el OGM carecerá de mayores impactos adversos sobre la salud y el ambiente que los de su contraparte convencional. Denominamos a esta interpretación “interpretación umbral de decisión”.
2. Un OGM es “sustancialmente equivalente” si un análisis científico riguroso establece que, a pesar de todos los cambios introducidos en el organismo como resultado de la inserción de nuevos genes, el organismo no plantea riesgos para la salud o el ambiente mayores que su contraparte convencional. Nos referimos a esta interpretación como “interpretación estándar de seguridad”.
El Panel de Expertos acepta la validez del concepto cuando se lo utiliza en la “interpretación estándar de seguridad”. Pero tenemos graves dudas sobre su validez cuando es empleado en la “interpretación umbral de decisión”.
Bibliografía:
- Aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos de origen vegetal genéticamente modificados. Informe de una Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos. Sede de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, 29 de mayo a 2 de junio de 2000.
- Release of Genetically Modified Organisms in the Environment: is it a Health Hazard? Report of a Joint WHO/EURO – ANPA Seminar. World Health Organization, Regional Office for Europe.European Centre for Environment and Health. Rome-Italy 7-9 September 2000.
- Safety assessment of foods derived from genetically modified microorganisms. Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation on Foods Derived from Biotechnology. WHO Headquarters Geneva, Switzerland, 24 – 28 September 2001.
- EXPERT PANEL ON THE FUTURE OF FOOD BIOTECHNOLOGY. A response to a request to the Royal Society of Canada from Health Canada and the Canadian Food Inspection Agency and Environment Canada. Canadá, octubre de 2001.
- Millstone, E.; Brunner, E.; Mayer, S. “Beyond ‘substancial equivalence’. Nature Biotechnology, October, 1999.
- (Alterations in Clinically Important Phytoestrogens in Genetically Modified, Herbicide-Tolerant Soybeans, Journal of Medicinal Food, Vol 1., no. 4, 1999. Maryanne Liebert Publishers. Marc A. Lappé, Ph.D., Center for Ethics and Toxics, Gualala CA; E. Britt Bailey, M.A., Center for Ethics and Toxics, Gualala, CA; Chandra Childress, M.S., Children’s Hospital Medical Center, Cincinnati, OH; Kenneth D.R. Setchell, Ph.D., Children’s Hospital Medical Center, Cincinnati, OH).
14 de julio de 2008
HABLEMOS DE LA SOJA. La Soja Transgénica II
La comparación entre la incidencia de cáncer de orientales y occidentales es utilizada por el lobby “pro-soja” como argumento defensor de sus propiedades “anticancerígenas”. Se dice que los asiáticos consumen 30 veces más soja que los norteamericanos y que por ello tienen tasas más bajas de cáncer de pecho, próstata y colon. Pero, entonces, la mayor incidencia en países asiáticos de cáncer de esófago, estómago, tiroides, páncreas e hígado también debería atribuirse, según idéntica lógica, al supuesto mayor consumo. En realidad, los estudios demuestran que el consumo de soja en Asia es mucho menor que el señalado. La verdad es que no sabemos exactamente por qué los países asiáticos y occidentales padecen diferentes tipos de cáncer. La estadística del cáncer en Oriente se relaciona con diversos factores, uno de los cuales es el consumo de soja. La dieta típica en Oriente incluye más productos naturales, mucho menos carne roja grasosa, mayores cantidades de vegetales y más pescado. También incluye menos sustancias químicas y toxinas, ya que ellos comen alimentos mucho menos procesados (enlatados, congelados, conservas, embutidos, etc.). Pero ratificar la relación entre el consumo de soja y menores tasas de ciertos tipos de cáncer mientras se soslaya su contribución a una mayor incidencia de otros tipos de neoplasia es algo típico de la falta de honestidad industrial.
Algunos científicos han contestado críticas a su postura pro-soja arguyendo que los investigadores no pueden inferir que los datos obtenidos de la experimentación con animales no pueden aplicarse a humanos. Pero ellos mismos lo hacen constantemente, especialmente cuando los datos muestran efectos protectivos de la soja. Sólo cuando los estudios arrojan resultados negativos los científicos reciben una reprimenda por utilizarlos. Resulta axiomático que cuando una sustancia química cancerígena es certeramente activa en uno o más modelos animales, puede aseverarse con seguridad que determinados individuos humanos estarían expuestos a tal riesgo. Los promotores de la soja no desean que el público sepa que los fitoestrógenos pueden inducir tumores en diversas especies animales. Cuanto más joven, el animal es más susceptible a la acción de estos estrógenos de origen vegetal, tal como ocurre frecuentemente con otros carcinógenos.
Bibliografía:
-The Health Consequences of early soy consumption. Badger TM ; Ronis MJ ; Hakkak R ; Rowlands J.C.; Korourian S. J.Nutr.,Mar;132 (3): 559S- 565S
- Soy. Health claims for soy protein, questions about other components. Henkel J. FDA Consum 2000 May-Jun ;34(3) : 13-5 ;18-20
- American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Soy protein-based formulas: recommendations for use in infant feeding. Pediatrics, 1998 Jan; 101(1Pt 1): 148-53
- Nutritional and Health benfits of soy proteins. Friedman M., Brandon D L
J. Agric Food Chem 2001 Mar ; 49 (3) : 1069-86
II) Riesgos para la Salud Humana del Consumo de Soja Tolerante al Glifosato (Modificada Mediante Ingenieria Genetica)
En nuestro país, el escenario de un mercado alimenticio saturado desde hace seis años con soja transgénica y sus productos derivados procesados exige una discusión esclarecedora tanto de los efectos de la soja en la dieta humana, como asimismo de los diversos interrogantes planteados por el hecho de que la población argentina ya esté expuesta a la posible toxicidad de los productos genéticos adicionales incorporados a su alimentación pese a exigir el "principio precautorio" una certeza científica de inocuidad todavía no establecida:
1. La producción y comercialización local de soja tolerante al glifosato fue aprobada en 1996 en base al concepto de “equivalencia sustancial”, un criterio regulatorio que nuestros funcionarios gubernamentales y científicos asesores todavía esgrimen como efectiva declaración de inocuidad, desdeñando que la reciente constatación de graves discordancias en la “equivalencia sustancial” entre variedades de soja transgénica y convencional no sólo confirma la validez de las críticas al criterio realizadas a partir de 1999 por diversos paneles científicos y expertos, sino que éste tampoco ha sido respetado por las empresas involucradas.
2. Las determinaciones de seguridad basadas tanto en la ausencia de evidencia respecto de problemas para la salud humana como en el hecho de ser la FDA norteamericana la institución responsable de la aprobación de los alimentos transgénicos existentes, ya dejaron de ser convincentes. Según las evidencias acumuladas, los inadecuados métodos de evaluación de inocuidad vigentes no proveen suficiente fundamento científico como para aseverar que la soja transgénica es tan inocua como la convencional. Y que a menos que sea retirada del mercado, es necesario su etiquetado para facilitar la detección temprana de efectos nocivos inesperados debidos al consumo de productos procesados con soja transgénica o sus derivados.
3. Mientras que industriales, científicos y autoridades gubernamentales insisten en soslayarlos, algunos de estos riesgos ya se convirtieron en factores causales de enfermedad concretos. Y, según indica el creciente volumen de investigación sobre el tema, las advertencias científicas respecto de los peligros restantes no son una mera falsa alarma.
4. El reciente hallazgo de ADN desconocido en semillas de soja Roundup Ready producidas por Monsanto confirma la razonabilidad de las críticas al argumento de que la tecnología transgénica es precisa. Esta es la segunda vez que científicos encuentran en la soja transgénica elementos de cuya existencia su fabricante parece no haber tenido conocimiento ni haberlos citado en ocasión de solicitar la correspondiente aprobación. Una completa contravención a la norma que obliga a la empresa a proveer “información sobre cualquier efecto tóxico o nocivo para la salud humana derivado de la modificación genética”. Y en virtud de que la información sobre los insertos y el ADN de la soja presentada en la evaluación de riesgo original resulta incompleta, es imposible llegar a una conclusión definitiva respecto de los efectos tóxicos o nocivos de la soja RR sobre humanos.
5. Por otro lado, la enorme difusión local del cultivo de soja RR convirtió al glifosato en el herbicida más vendido del país, hecho adicionalmente inquietante, ya que recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes refutan su “benignidad toxicológica”. Sabemos que son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las técnicas necesarios para evaluar los impactos del glifosato sobre la salud humana y el medioambiente. Pero también sabemos que los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios toxicológicos requeridos oficialmente para su registro y aprobación fueron procesados legalmente por incurrir en prácticas fraudulentas tales como falsificación rutinaria de datos, omisión de informes sobre defunciones de ratas y cobayos, falsificación de estudios mediante alteración de anotaciones de registros de laboratorio y manipulación manual de equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Por lo tanto, la información existente respecto de la concentración residual de glifosato en alimentos y sus impactos sanitarios es poco confiable y sumamente escasa. Exponer a la población argentina a los efectos nocivos de este herbicida constituye una grave irresponsabilidad, ya que los estudios de toxicidad citados revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras). Pero como si ello no bastara, a semejante desafío epidemiológico ahora se suma la constatación de que el alerta sanitario emitido recientemente por la OMS respecto de la presencia de acrilamida tóxica en alimentos cocidos está relacionado causalmente con el glifosato. El hallazo tuvo una repercusión masiva porque la acrilamida es un potente tóxico neural en humanos y también afecta la función reproductiva masculina y causa malformaciones congénitas y cáncer en animales. Las evidencias parecen indicar con precisión que la acrilamida es liberada por la poliacrilamida ambiental, cuya fuente principal se halla en las fórmulas herbicidas en base a glifosato. La cocción de vegetales que han estado expuestos al glifosato utilizado en cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, o usados durante la preparación del suelo en cultivos convencionales resultaría en una adicional liberación de acrilamida.
13 de julio de 2008
Cobertura total en tratamiento con heparina durante el embarazo.
JUANA LARRANA EN EL DIVÁN

Llevate la imagen de Juana!!!!