google-site-verification: google812cc7c80debd47d.html
ESTE SITIO CUENTA CON UN LECTOR DE NOTICIAS PARA PERSONAS CIEGAS O DISMINUIDAS VISUALES QUE FIGURA AL PIE DE CADA POST.

1 de abril de 2009

CAMPAÑA PARA LA PAZ DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD.

ACERCA DE LA OIJ

"La Organización Iberoamericana de Juventud es un organismo internacional de carácter gubernamental, creado para promover el diálogo, los conciertos y la cooperación en materia de juventud entre los países iberoamericanos. Los principios que rigen su actuación son:
Igualdad, soberanía e independencia de los miembros.
Paz y solidaridad.
Respeto profundo a las características propias de los distintos procesos de integración regionales y subregionales"

OIJ EN ARGENTINA

Dirección Nacional de Juventud

Responsable: Directora Nacional de Juventud- MARIANA GRAS BUSCETTOC

Avenida de Mayo, 869 6º piso1084 Buenos Aires

Teléfono (5411) 4121 4741 - Fax (5411) 4342 6195

http://www.juventud.gov.ar/

juventud@desarrollosocial.gov.ar

Dependencia: Área de Relaciones Internacionales

CARLOS MIHANOVICHcmihanovich@desarrollosocial.gov.ar

DIEGO RIVAS drivas@desarrollosocial.gov.ar

17/03/2009 Positivo balance de seminario realizado por OIJ en Bolivia sobre políticas públicas con prespectiva de género.

El pasado 13 de marzo se clausuró el Seminario Iberoamericano: Políticas Públicas de Juventud con Perspectiva de Género que tuvo lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto de Juventud de España (INJUVE) y la . Al acto de clausura asistieron Víctor Navalpotro, director del Centro de Formación de la Cooperación Española, Javier Ruiz Rosado, director del Área de Formación de la OIJ y Mirtha Taboada, responsable del Área de Juventudes del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Justicia de Bolivia. LEER MÁS

(Fuente: www.oij.org)
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

31 de marzo de 2009

FALLECIÓ RAÚL ALFONSÍN


Inauguró la democracia que nos ampara hoy, en 1983. Sabemos que no le fue fácil. Las críticas las hicimos cuando vivía.

Hoy se fue a charlar con Don Juan Domingo y El Chino.

Padecía desde hacía un año de cáncer de pulmón. Sus restos serán velados en el Congreso de la Nación.

Aunque no compartíamos su ideología partidaria, lo despedimos respetuosamente.

¡Chau Alfonso!

www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

Choly Berreteaga y la Trisoja...

UNA BERRETADA!!!!


Ocurrió en Telefé el 24 de marzo de 2009 a las 13:30 horas. Muy entusiasmada, la famosa chef enseñaba a hacer pizza de Trisoja mientras estimulaba a los televidentes con comentarios referidos a las propiedades nutricionales del producto...

A la vista, la imagen de la mezcla para hacer la masa daba náuseas. La pizza ya preparada era un poco más tentadora.

Mientras observaba, pensé: ¿será amiga de Mauri Macri o de Gabi Mischetti, que le daban de comer Trisoja a los alumnos de las escuelas porteñas?

Ah, Telefé y Sra. Choly!!! Hay que informarse antes de divulgar...

www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

24 de marzo de 2009

24 DE MARZO. DÍA DE LA MEMORIA. Caso Gaspar.

Para este día, prefiero dejarles un cuento. Es feriado, léanlo en familia y ejerciten la memoria; recuerden, incluyan lo pasado en el presente para dibujar un porvenir mejor.
CASO GASPAR (Elsa Bornemann)
Aburrido de recorrer la ciudad con su valija a cuestas para vender —por lo menos— doce manteles diarios, harto de gastar suelas, cansado de usar los pies, Gaspar decidió caminar sobre las manos. Desde ese momento, todos los feriados del mes se los pasó encerrado en el altillo de su casa, practicando posturas frente al espejo. Al principio, le costó bastante esfuerzo mantenerse en equilibrio con las piernas para arriba, pero al cabo de reiteradas pruebas el buen muchacho logró marchar del revés con asombrosa habilidad. Una vez conseguido esto, dedicó todo su empeño para desplazarse sosteniendo la valija con cualquiera de sus pies descalzos. Pronto pudo hacerlo y su destreza lo alentó.
—¡Desde hoy, basta de zapatos! ¡Saldré a vender mis manteles caminando sobre las manos! —exclamó Gaspar una mañana, mientras desayunaba. Y —dicho y hecho— se dispuso a iniciar esa jornada de trabajo andando sobre las manos.
Su vecina barría la vereda cuando lo vio salir. Gaspar la saludó al pasar, quitándose caballerosamente la galera: —Buenos días, doña Ramona. ¿Qué tal los canarios?
Pero como la señora permaneció boquiabierta, el muchacho volvió a colocarse la galera y dobló la esquina. Para no fatigarse, colgaba un rato de su pie izquierdo y otro del derecho la valija con los manteles, mientras hacía complicadas contorsiones a fin de alcanzar los timbres de las casas sin ponerse de pie.
Lamentablemente, a pesar de su entusiasmo, esa mañana no vendió ni siquiera un mantel. ¡Ninguna persona confiaba en ese vendedor domiciliario que se presentaba caminando sobre las manos!
—Me rechazan porque soy el primero que se atreve a cambiar la costumbre de marchar sobre las piernas... Si supieran qué distinto se ve el mundo de esta manera, me imitarían... Paciencia... Ya impondré la moda de caminar sobre las manos... —pensó Gaspar, y se aprestó a cruzar una amplia avenida.
Nunca lo hubiera hecho: ya era el mediodía... los autos circulaban casi pegados unos contra otros. Cientos de personas transitaban apuradas de aquí para allá.
—¡Cuidado! ¡Un loco suelto! —gritaron a coro al ver a Gaspar. El muchacho las escuchó divertido y siguió atravesando la avenida sobre sus manos, lo más campante.
—¿Loco yo? Bah, opiniones...
Pero la gente se aglomeró de inmediato a su alrededor y los vehículos lo aturdieron con sus bocinazos, tratando de deshacer el atascamiento que había provocado con su singular manera de caminar. En un instante, tres vigilantes lo rodearon.
—Está detenido —aseguró uno de ellos, tomándolo de las rodillas, mientras los otros dos se comunicaban por radioteléfono con el Departamento Central de Policía. ¡Pobre Gaspar! Un camión celular lo condujo a la comisaría más próxima, y allí fue interrogado por innumerables policías:
—¿Por qué camina con las manos? ¡Es muy sospechoso! ¿Qué oculta en esos guantes? ¡Confiese! ¡Hable!
Ese día, los ladrones de la ciudad asaltaron los bancos con absoluta tranquilidad: toda la policía estaba ocupadísima con el “Caso Gaspar —sujeto sospechoso que marcha sobre las manos”.
A pesar de que no sabía qué hacer para salir de esa difícil situación, el muchacho mantenía la calma y —¡sorprendente!— continuaba haciendo equilibrio sobre sus manos ante la furiosa mirada de tantos vigilantes. Finalmente se le ocurrió preguntar:
—¿Está prohibido caminar sobre las manos?
El jefe de policía tragó saliva y le repitió la pregunta al comisario número 1, el comisario número 1 se la transmitió al número 2, el número 2 al número 3, el número 3 al número 4... En un momento, todo el Departamento Central de Policía se preguntaba: ¿ESTÁ PROHIBIDO CAMINAR SOBRE LAS MANOS? Y por más que buscaron en pilas de libros durante varias horas, esa prohibición no apareció. No, señor. ¡No existía ninguna ley que prohibiera marchar sobre las manos ni tampoco otra que obligara a usar exclusivamente los pies!
Así fue como Gaspar recobró la libertad de hacer lo que se le antojara, siempre que no molestara a los demás con su conducta. Radiante, volvió a salir a la calle andando sobre las manos. Y por la calle debe encontrarse en este momento, con sus guantes, su galera y su valija, ofreciendo manteles a domicilio... ¡Y caminando sobre las manos!
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

22 de marzo de 2009

PRINCIPIO DE SINCRONICIDAD.

Navegando por el espacio virtual, encontré una página que propone participar de un experimento sobre la suerte, el azar y la sincronicidad. Dicho experimento es iniciativa de un psicólogo clínico de Cataluña, España. Para los curiosos, dejo el hipervínculo: http://www.rogebcn.es/index.htm

El experimento en sí no me pareció muy serio que digamos, pero sí me hizo recordar a Jung, que trabajó en este principio intentando dar cuenta a una forma de conexión entre fenómenos o situaciones de la realidad que se enlazan de manera acausal, es decir, que no presentan una ligazón causal, lineal, que responda a la tradicional lógica causa-efecto. Coloquialmente remitiría a lo que usualmente llamamos casualidades o coincidencias.

En dos de sus escritos de 1952, expondrá el concepto de sincronicidad. En ellos establecerá que los fenómenos se vinculan a través de su significado. Un típico ejemplo de sincronicidad se da cuando una persona constata que una imagen mental suya, netamente subjetiva, es reflejada, sin explicación causal, por un evento material exterior a él. En términos de Jung, sería la concordancia, en el nivel del significado, de una imagen mental con un fenómeno material que se dan simultáneamente. Por lo tanto, Jung considera que las sincronicidades son "concordancias significativas acausales". Para él, la sincronicidad es "la coincidencia de dos o más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante...".

Este es uno de los casos prototípicos que cita Jung: "La mujer de un paciente mío de cincuenta y tantos años me contó una vez en una conversación coloquial que, cuando murieron su madre y su abuela, se congregó, ante las ventanas de la habitación de las fallecidas, un gran número de pájaros, cosa que yo ya había oído contar más de una vez a otras personas. Cuando el tratamiento de su marido estaba a punto de concluir porque había desaparecido la neurosis, le aparecieron unos síntomas leves que yo atribuí a una afección cardíaca. Lo remití a un especialista que, tras el primer examen clínico, me comunicó por escrito que no le había encontrado nada que fuera motivo de preocupación. Cuando mi paciente regresaba a casa tras esta consulta (con el informe médico en el bolsillo), se desplomó de repente en plena calle. Cuando lo llevaron a casa moribundo, su mujer ya estaba inquieta y asustada porque, al poco rato de haber marchado su marido al médico, se había posado en su casa una bandada entera de pájaros. Como es natural, inmediatamente recordó los similares sucesos que habían tenido lugar a la muerte de sus parientes, y se temió lo peor. (C. G. Jung, Sincronicidad como principio de conexiones acausales.)

Otro ejemplo clásico de sincronicidad apunta a un suceso acontecido en la vida del actor Anthony Hopkins. Cuando éste fuera contratado para actuar en la película La mujer de Petrovka, no consiguió encontrar en ninguna librería londinense la novela de George Feifer en la que se basaba el guión. Frustrado y aburrido, se dispuso a tomar el Metro para regresar a su casa. Estaba sentado en la estación de Leicester Square cuando, de pronto, halló el libro en un banco. Se quedó tan asombrado de su buena suerte que ni siquiera reparó en las anotaciones que el volumen tenía en los márgenes. Dos años más tarde su sorpresa fue aún mayor. Al conocer al autor durante el rodaje del filme, éste le dijo que había perdido su ejemplar anotado. Dicho ejemplar era el mismo libro que Hopkins había encontrado en la estación olvidado sobre un banco.
De yapa, este video en el que Jung es entrevistado. Presten atención a sus declaraciones, y la época en que fue realizado. (El subtitulado está en portugués pero se entiende perfectamente).


Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

20 de marzo de 2009

Película recomendada. "NI UNO MENOS"

Película dirigida por Zhang Yimou en 1999, considerada por él mismo como una de sus mejores creaciones, cuenta la historia de una niña de 13 años que debe hacerse cargo de una escuela rural en reemplazo del maestro, que debe ausentarse por un tiempo. Una de las condiciones que le imponen para percibir su salario una vez finalizada su tarea, es que ninguno de los niños haya abandonado la escuela. Uno de los niños escapa a la gran ciudad para ganarse la vida ya que su madre se encuentra enferma, y la protagonista sale en su busca; convirtiéndose en una causa personal y ya no una cuestión relacionada con su salario.
Esta película muestra el analfabetismo y la pobreza rural. Los actores son, en su mayoría, no profesionales y conservan sus nombres reales en el film.
Muy buenas críticas y unos cuantos premios, como el Gallo de Oro en China, y premios del Festival Internacional de Cine de São Paulo y el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.
En este video podrán ver algunos minutos de película, pero lamentablemente doblada al español.

www.carnededivan.blogspot.com

Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

19 de marzo de 2009

Mandala para pintar

En Egipto, el escarabajo es considerado una divinidad desde hace unos 4500 años, por lo que es uno de los amuletos más antiguos del mundo. Simbolizaba al Dios de la Creación, y confería protección, virilidad, sabiduría, renovación, resurrección, inmortalidad, creación, reproducción.
Fueron -y son- realizados en todo tipo de materiales. En cuanto al color, predominan los de color verde y turquesa por ser tonos relacionados con el nacimiento.
Bonus Track, un videíto:
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

18 de marzo de 2009

LA ESCUELA DE LOS HUEVOS FRITOS. Correo de loecbloguers.

Llegó a Carne de Diván esta breve noticia, de la mano de una de nuestr@s lecbloguers. Breve pero contundente. Y pienso -siguiendo las imágenes que verán a continuación- que si en este país la educación sigue así, estamos más que fritos. La nota que leerán más abajo, relata una situación que ocurre en la Ciudad de Buenos Aires. Están involucrados nuestros niños, los mismos que se encuentran fuera del vocabulario y la agenda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuyo Jefe es Mauricio Macri.
Va tal cual nos llegó, sin tocar un punto ni una coma:

"Hirviendo en Buenos Aires
Este huevo de las fotos fue cocinado en una sala de la Escuela Infantil Nº2 del D.E. 3 del G.C.B.A*, sin necesidad de ninguna fuente de calor externa. Se cocinó con la temperatura ambiente de la sala.
-Los techos de la escuela son de chapa, sin aislación térmica. Hay entre 10º y 15º más dentro de la sala que afuera.
- La Escuela además se queda sin agua casi todos los días, dejando a sus 250 alumnos sin agua en los baños (sanitarios y lavabos).
-Hay baños que no funcionan desde hace 4 años.
-Hay techos de durlock rotos desde hace 9 meses.
-Vidrios rotos hace más de 1 año y medio.
-Las salas no tienen ventilación externa.
-Los pisos están rotos, cerámicos y plásticos.
-Hay fases de la precaria instalación eléctrica sin disyuntor.
-Como las cañerías están en mal estado, cuando hay agua, se inundan los baños de los niños.
-Los pluviales drenan por roturas en el caño, dentro de algunas salas, luego de cada lluvia.
-Como los techos de chapa están rotos, la lluvia entra en los pasillos del jardín.
-La ducha de la casa de la casera drena en la rejilla de un patio interior del jardín.
-Este edificio fue desactivado en 2003 por sus deficiencias.
-Se activó “transitoriamente” en 2004, por unos meses, mientras se construía un edificio adecuado para jardín. Edificio que aún no se construyó y llevamos más de 48 meses de espera…
-En vacaciones de julio de 2008 se cerró para hacer obras y no se hicieron. Continuó funcionando en estado deplorable hasta fin de año.
-En vacaciones de verano se cerró, para hacer la dilatada obra, dejando nuevamente a al comunidad escolar sin servicio (las Escuelas Infantiles funcionan durante todo el año). No se hizo nada durante el receso de verano. La escuela volvió a abrir y ahora deberá iniciar el ciclo lectivo en estas condiciones de precariedad.
-En la página del G.C.B.A. figura como una obra en licitación con un presupuesto de $562.000* y un plazo de realización en 120 días. ¿Para qué se cerró el jardín entonces en verano si la obra no se licitó?
-Tiene 4 pedidos de cierre de la Defensoría del Pueblo, con expedientes de más de 100 folios.
-Los alumnos concurren desde los 45 días hasta los 5 años.
- La Escuela infantil Nº2 D.E. 3, funciona de 8.45 a 18.30 hs, y queda en Chile 1626, Ciudad de Buenos Aires.
-Sres. Funcionarios, ¿Cuándo toca Haciendo Buenos Aires por estos lares?
Personal de Escuela Infantil Nº2 D.E.3"

_____________________
Carne de Diván te aclara:
*G.C.B.A "Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires"
*$562.000 equivalen a 154.820 dólares (1 dolar=3,63 pesos). Casi casi podrían comprar un predio nuevo, ¿no?
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

8 de marzo de 2009

¡¡¡¡FELIZ DÍA MUJERES!!!!

NUNCA ES TARDE PARA HACERTE VALER
Este video es para que ayuden a aquellas mujeres que en este día, no son felices. Un abrazo.


www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

27 de febrero de 2009

HABLEMOS DE LA SOJA. La soja transgénica V

(La soja transgénica IV haciendo clic aquí.)
EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE LA SOJA.
2.1 Los inadecuados métodos de evaluación de inocuidad vigentes no proveen suficiente fundamento científico como para aseverar que la soja transgénica es tan inocua como la convencional.
Sabemos que las normas actuales para la evaluación de la seguridad de transgénicos son gravemente inadecuadas. Se han diseñado explícitamente para simplificar los trámites de aprobación. Aceptan pruebas de seguridad muy poco sensibles existiendo, por ello, un riesgo considerable de que alimentos dañinos para la salud no sean detectados. Sin embargo, el principal argumento protransgénico a este respecto sostiene que los alimentos transgénicos fueron sometidos a una extensiva experimentación científica y los que actualmente se expenden en las góndolas de los supermercados son absolutamente inocuos para el consumo.
La revisión de un simple cuadro sinóptico en el que la experimentación aceptada por la FDA en EE.UU. y por la Unión Europea para la aprobación de la soja transgénica basada en el concepto de equivalencia sustancial es comparada con los estudios requeridos desde el punto de vista científico para minimizar el riesgo de daño debido a sustancias tóxicas imprevistas, revela que con esta determinación superficial no existe base científica para declarar que la soja transgénica es tan segura como su contrapartida convencional para ser consumida. Y que a menos que sea retirada del mercado, es necesario su etiquetado para facilitar la detección temprana de efectos nocivos inesperados de los productos procesados con soja o sus derivados (Physicians and Scientists for Responsible Application of Science and Technology (PSRAST) Nov 2, 1998. Revised at June 27, 1999).
MARCADOS CON UN PUNTO, MOSTRAMOS LOS RESULTADOS ACEPTADOS COMO SUFICIENTES PARA LA APROBACIÓN, DEBAJO ENCONTRARÁN LOS REQUERIMIENTOS SEGÚN UN PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO Y COMENTARIOS.
  • La determinación química de equivalencia se basó en la comparación entre una selección de sustancias del producto modificado y las del producto natural. (La selección fue realizada por el fabricante). No se encontraron diferencias esenciales.

Comentario: La comparación bioquímica de sustancias “seleccionadas” no excluye la posibilidad de diferencias importantes entre sustancias que no fueron seleccionadas.

  • La evaluación nutricional de equivalencia se basó en la comparación bioquímica de sustancias seleccionadas. (La selección fue realizada por el fabricante). No se hallaron diferencias esenciales.

Comentario: Podría haber existido diferencias importantes en las sustancias no seleccionadas. Podrían haber en la soja transgénica sustancias inesperadas que posean efecto anti-nutricional. Por lo tanto, la evaluación bioquímica es insuficiente. Se requieren estudios nutricionales en animales a largo plazo, que monitoreen el desarrollo de órganos y parámetros metabólicos.

  • Estudios en animales: Pollos, codornices, ganado y peces fueron alimentados con soja RR como parte de su comida en igual proporción en que la soja convencional se usa como suplemento protéico. Su crecimiento durante un período de 6 semanas fue observado y encontrado normal. Monsanto no denominó a estos estudios como estudios de toxicidad, sino que utilizó el término “estudios de salubridad”, indicando que éllos mismos tomaban conciencia que esto no era suficiente para detectar confiablemente la toxicidad.

Comentario: Este es un estudio muy superficial y grosero que es muy diferente de lo requerido para una confiable detección de efectos nocivos.

Estudios requeridos: Indicadores bioquímicos tales como estudios funcionales de hígado, riñón y médula ósea deberían haberse evaluado. En ausencia de estos estudios así como también de análisis inmunológicos, neurológicos, metabólicos y endocrinológicos, monitoreo de desarrollo orgánico y exámenes histológicos (microscopía de tejidos), resulta imposible juzgar la seguridad del alimento estudiado.

  • No se realizaron estudios toxicológicos en animales.

Comentario: Sin pruebas toxicológicas resulta imposible detectar sustancias peligrosas inesperadas. Por seguridad, las primeras pruebas se realizan comúnmente en animales. Pruebas requeridas: Pruebas de toxicidad de corto y largo plazo sobre ratones con monitoreo de todos los parámetros antes mencionados. Si ésto no revela indicios de nocividad, es necesario proceder al testeo en humanos.

  • No se realizaron estudios toxicológicos en humanos.

Comentario: Como los animales no constituyen un elemento predictorio confiable de toxicidad humana, se tornan imprescindibles las pruebas sobre humanos.

Pruebas requeridas: Pruebas toxicológicas sobre humanos en cuatro fases (basado en un diagrama realizado por el Dr J. Fagan): Fase 1: Durante 90 días con una ingesta que sea la máxima posible, y con monitoreo detallado de parámetros bioquímicos y fisiológicos, incluyendo pruebas sobre células sanguíneas, hígado riñón, proteínas plasmáticas, lípidos, sistema inmune, presión sanguínea. Fase 2: Durante 6 meses al máximo nivel dietario con pruebas como en fase 1. Fase 3: Durante 1,5 a 2 años al máximo nivel dietario. Pruebas como en fase 1. Adicionalmente, detección temprana del cáncer y efectos mutagénicos, ya que éstos pueden no aparecer sino hasta después de un extenso período de tiempo. Fase 4: Prueba de precomercialización controlada sobre una población de 2.000.000-3.000.000 de personas durante 2 a 3 años con vigilancia cercana de su estado de salud.

  • Se investigaron marcadores alergénicos bioquímicos hallándolos en concentraciones equivalentes. Monsanto dijo que sabe que no se puede predecir la alergenicidad de una proteína en base a sus características bioquímicas, pero “utilizaremos estos criterios de cualquier modo”. Los resultados de tales pruebas fueron aceptados por las autoridades como suficientes para determinar la alergenicidad.

Comentario: Se sabe que los tests bioquímicos de alergia son indicadores poco confiables de alergenicidad. Aún las pruebas sobre animales no son suficientes para determinar alergenicidad en humanos.

Pruebas requeridas: Se requieren pruebas de corto y largo plazo sobre animales (1er paso) y también sobre humanos (2do paso) para investigar alergenicidad ya que la manipulación genética puede generar la aparición de nuevos alergenos inesperados.

  • Evaluación: La experimentación es muy insuficiente para detectar la aparición de sustancias impredecibles potencialmente peligrosas por inserción de un gen exótico.

Evaluación: Con el sistema de experimentación presentado en esta columna, el riesgo de daño a la salud por sustancias inesperadas es minimizado pero no eliminado (para más detalles, ver www.psrast.org/jfreqtst.htm).

  • Conclusión: Con esta determinación superficial, no existe base científica para declarar que el producto es tan seguro como su contrapartida natural. A menos que sea retirado del mercado, el etiquetado es necesario para facilitar la detección temprana de efectos nocivos inesperados.

Conclusión: Aún con este riguroso sistema de comprobación, no puede afirmarse que el producto es tan seguro como su contrapartida natural para ser consumido. Por lo tanto, el etiquetado de todos los productos conteniendo el alimento estudiado se torna necesario para facilitar la detección temprana de efectos imprevistos del producto o sus derivados.

Continuará.

www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

25 de febrero de 2009

ALUMNOS SE NECESITAN. Correo de lecbloguers.

CARNE DE DIVÁN RUEGA DIFUNDIR ESTE PEDIDO, QUE NOS LLEGA A TRAVÉS DE UNA DE NUESTRAS LECBLOGUERS:

"Hola a todos!
Como algunos ya saben y otros no, soy docente y trabajo en una escuela pública, la Esc Nº 8 del DE 14 ubicada en el barrio de Chacarita, exactamente frente al cementerio, sobre Jorge Newbery 4436. Les cuento que este año solo tenemos 3 nenes anotados en 1º grado, por lo tanto, si no se incrementa la matrícula, el Gobierno de la Ciudad cerrará el grado, lo que trae acarreado que un docente se quede sin empleo y que el año que viene se cierre 2º grado y el próximo 3º y... Les pido que si conocen familias que aún no hayan anotado a sus hijos en la escuela o estén pensando en cambiarlos les pasen el dato de la Esc Nº 8.
Por otro lado les cuento que gran parte del personal de la escuela cambió este año, por lo cual la mayoría de los docentes somos jóvenes y con muchas ganas de compartir, enseñar y divertirnos. En cuanto a los maestros que están hace años, tienen la voz de la experiencia que siempre es tan necesaria.
La escuela es de jornada completa y cuenta con desayuno y almuerzo, y por supuesto con Ed. Física, Plástica, Ed. Tecnológica, Computación, Natación, Teatro, Biblioteca, Inglés desde 1º grado, Campamentos, Torneos de fútbol, voley, Música.
Recuerden: Esc Nº8 DE 14 Jorge Newbery 4436 Tel: 4854-7577 Hay vacantes para todos los grados!!!!!!
Colectivos: 76-47-87-112- 42-65-71- 78-99-111- 176-39-168- 19 Subte línea B, Ferrocarril Gral. San Martín (estación Chacarita) y Gral. Urquiza estación Lacroze).
Muchas gracias!!!
Maite"
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

12 de febrero de 2009

GOBIERNAN COMO CANTAN...

PRIMERO, VEAN CÓMO CANTAN...

Dos videitos de Mauri y Gabrielita cantando... Una delicia para los hipoacúsicos. Luego de los videos, las nuevas cagadas.


Cuando digo que gobiernan como cantan me refiero a que lo hacen COMO EL CULO, MAL, CAGÁNDOSE EN EL OTRO, Y CONVENCIDOS DE QUE SON SUBLIMES.

EL "CANTADO" NEGOCIADO CON OBSBA

OBSBA es una de las obras sociales más ricas del país; y sus dirigentes -Amadeo Genta y Patricio Datarmini- han decidido históricamente el destino político de los jefes de gobierno. Mueven guita y gente. Todo dicho.

Mauri "Platanohay" había prometido la desregulación de ObsBa. Se sospechaba que sería algo imposible de concretar o -caso contrario- un negociado más que mugriento. Para conclusiones, sigan leyendo.

Noticias.


Acusan a Macri de privatizar el sistema de salud. 09-02-2009

Una asociación denunció que “el verdadero objetivo” de la desregulación de la obra social sindical porteña, decidiea por el jefe de Gobierno porteño es generar un "negocio para pocos, que rompe con la premisa solidaria de que el rico pague por el pobre, el sano por el enfermo y el joven por el viejo".

Acusan a Macri de la desparición progresiva de insumos médicos en hospitales porteños.

La Asociación Sindical de Profesionales (ASIPRO) del Sanatorio Municipal "Dr. Julio Méndez", denunció que el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, pretende "privatizar el sistema solidario de Salud". En ese sentido, ASIPRO acusó al jefe del Ejecutivo de implementar "una política sistemática de destrucción de la obra social" sindical porteña (Obsba), cuya intervención fue calificada de "retrograda y nefasta", teñida de "un profundo contenido neoliberal".

Los profesionales aseguraron que el verdadero objetivo de la desregulación de la Obsba es el de generar un "negocio para pocos, que rompe con la premisa solidaria de que el rico pague por el pobre, el sano por el enfermo y el joven por el viejo".

En declaraciones periodísticas, el secretario general de ASIPRO, Jorge García Roel, alertó sobre "el desabastecimiento progresivo de los insumos médicos, imprescindibles para la atención de los afiliados", y acusó al interventor macrista, Jorge Rey, de pretender instalar "un minishopping de medicamentos, sin control farmacéutico".

"Los Profesionales del Sanatorio Municipal Dr. Julio Méndez, con 50 años de existencia, nunca vivimos un caos administrativo de esta magnitud", aseguró García Roel, quien culpó del actual estado de "parálisis e inacción" del centro asistencial al director administrativo de la intervención, contador Jorge Barrilli. "Lo hacemos responsable del sumario ilegal y mentiroso a la Jefa del Servicio de Farmacia, del desabastecimiento de insumos, de injurias hacia el cuerpo profesional, de acoso laboral, así como de intentar dividir y enfrentar a los trabajadores del sanatorio", aseveró García Roel.

Según explicó, el Sanatorio "Dr. Julio Méndez", ubicado en la Avenida Avellaneda 551 del barrio de Caballito, "es un ente autárquico público no estatal".

El mismo "está organizado como un instituto de administración mixta con representantes del Gobierno porteño y del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la Ciudad de Buenos Aires SUTECBA". El sanatorio se encuentra intervenido desde el 2 enero de 2008 por decisión del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

Publicado en http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=27817

El país Jueves, 12 de Febrero de 2009
Críticas al proyecto del macrismo para la obra social
Más de un año de indefiniciones

La intervención de la Obsba fue decidida en enero del año pasado.
Pese a las previsiones, el macrismo no encontró acuerdos en la Legislatura porteña para tratar el proyecto de desregulación de la obra social de los municipales prevista para hoy. El proyecto conocido como “Libre Opción de la Obra Social” es motivo de crítica de buena parte de la oposición y de los sectores docentes. La Unión de Trabajadores de la Educación de la ciudad emitió un durísimo comunicado contra la propuesta indicando que es “una verdadera burla a las expectativas de los trabajadores”.

Hasta aquí el gremio de empleados municipales de la ciudad de Buenos Aires no adhirió a la ley de desregulación de obras sociales, por lo tanto todos los empleados siguen haciendo los aportes como trabajadores cautivos sin la opción de elegirla. Con las sospechas de que existían serias irregularidades, el macrismo intervino la obra social hace un año con el objetivo de blanquear las finanzas y ponerlas a consideración de la Legislatura. Pero ese proceso aún no terminó. Y este proyecto que llega en medio de la espera deja las cosas virtualmente en las mismas condiciones.

En esa línea, UTE-Ctera expuso un ejemplo en un comunicado. El proyecto, explicaron, “establece que aquel docente que elija cambiar la obra social igual seguirá aportando un 6 por ciento de su salario, y no un 3 por ciento como se esperaba. Además, de ese 6 por ciento aportado, la mitad irá a parar a la Obsba sin ningún otro tipo de contraprestación. La nueva obra social recibirá el otro 3 por ciento pero sólo si se encuentra entre aquellas con las que la Obsba firmará un convenio”.

La Coalición Cívica interpretó lo mismo. Voceros del bloque le indicaron a Página/12 que no van a aprobar el proyecto actual de Mauricio Macri porque “más que desregulación es una estafa al afiliado”.


¿LIBRE OPCIÓN O NEGOCIOS DE ESPALDAS A LOS DOCENTES?

La Unión de Trabajadores de la Educación alerta a todos los docentes que el Jefe de Gobierno de la Ciudad Mauricio Macri, en acuerdo con el Sutecba de Genta y Datarmine, ha enviado a la Legislatura porteña un proyecto de ley de "Libre opción de Obra Social" que es una verdadera burla a las expectativas de los trabajadores. Allí se establece que aquel docente que opte por el cambio de Obra Social, igualmente seguirá aportando un 6% de su salario (y no un 3% como se esperaba). De ese 6% la mitad se lo quedará la Obsba. (sin ningún tipo de contraprestación) y el otro 3% irá a la nueva obra social que el docente elija (sólo en la medida en que la obra social elegida por el docente haya podido firmar un convenio con Obsba ) Es decir que Macri propone que, a cambio de ningún servicio, la Obsba se quede con el 3% del salario de todos los trabajadores de la ciudad.
Para peor, al momento de jubilarse, el trabajador deberá volver obligatoriamente a la Obsba y se le descontará el 6% de su jubilación, cuando el resto de los jubilados de este país aporta sólo el 3% a la obra social. ¿Por qué nos obligan a cambiar de médico al momento de jubilarnos tanto al afiliado como a todo el grupo familiar?
La Unión de Trabajadores de la Educación ya se ha reunido con los legisladores Gonzalo Ruanova, Juan Cabandié, Raúl Puy y Martín Hourest para expresar sus críticas al proyecto que ha enviado el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, sobre la forma en que se pretende instrumentar la Libre Opción de la Obra Social.

La UTE también denunció esta situación ante la Comisión de Legislación General y del Trabajo de la Legislatura de la Ciudad, donde se está discutiendo el proyecto.
Buenos Aires 9 de febrero de 2009
COMISION DIRECTIVA UTE-CTERA

Desde luego, esto no termina aquí. Veremos qué acontecimientos se suceden.

Carne de Diván

www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

RINCÓN SOLIDARIO.



SE NECESITAN DADORES DE SANGRE


ES PARA EL PAPÁ DE UNO DE NUESTROS AMIGOS LECBLOGUERS.
Concurrir al Hospital Alemán, Pueyrredón 1640, para el paciente Jorge San Martín.
No es necesario concurrir en ayunas; pero es importante la condición de NO ingerir leche.
Desde ya, muchas gracias!!!
Carne de Diván
http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

10 de febrero de 2009

ARRANCÓ EL CIRCO EDUCATIVO. Renunció el viceministro de educación de Macri.

Transcribimos la noticia, publicada el 5 de febrero en lapoliticaonline.com. Parece que en 2009 tampoco el gobierno porteño podrá llevar tranquilidad a las aulas de las escuelas públicas de la ciudad. El desgaste no se soluciona cambiando funcionarios -solamente- sino también cambiando las políticas erróneas (cosa que el macrismo no tiene planeado hacer porque no tiene autocrítica).
"Renuncia el viceministro de Educación de Macri.
Se trata de Walter Bouzada Martínez, hombre cercano a Michetti y el encargado de las políticas pedagógicas de la ciudad. La dimisión fue presentada hoy luego de meses de rumores. Había sido acusado de ser el responsable del conflicto con las becas. Narodowski ya tiene su reemplazante que proviene del sector gremial.
Por Ezequiel Spillman 05.02.2009 20:20:00


Si bien el rumor corría desde fines del año pasado, finalmente hoy el viceministro de Educación (subsecretario de Inclusión Escolar en rigor) Walter Bouzada Martínez renunció a su cargo.Hombre vinculado a Gabriela Michetti y del secretario general Marcos Peña, fue secretario parlamentario del bloque Compromiso para el Cambio (del grupo denominado “Festilindo”) y cuando asumió Mauricio Macri al gobierno porteño fue nombrado como el segundo de Mariano Narodowski.

Bouzada Martínez fue uno de los hombres que diseñó la política de becas para el ministerio de Educación y, luego del conflicto desatado por una serie de errores y dilaciones en el otorgamiento, fue sindicado como el artífice del conflicto. A partir de allí un sector del macrismo comenzó una ofensiva contra su figura que, a pesar del apoyo del michettismo, tuvo un resultado palpable hoy. Pero no sólo eso: también era atacado permanentemente por su manejo político en las negociaciones por los gremios docentes enfrentados con el gobierno porteño, en especial UTE/Ctera.
Con la mirada en la disputa gremial.
Según pudo saber La Política Online, Narodowski nombrará en las próximas horas en ese cargo a Ana Ravaglia, quien se desempeñó hasta ahora como directora General de Educación de Gestión Estatal y es, principalmente, secretaria general de CAMyP (Unión Argentina de Maestros y Profesores). Antes fue directoria de Educación Inicial hasta que pasó a Gestión Estatal en reemplazo de Luis María Rodríguez (de UDA: Unión de Docentes Argentinos). Curiosamente, o no tanto, en la transición entre ambos funcionarios fue el mismo Bouzada Martínez quien mantuvo una suerte de “intervención” en la Dirección General. Ravaglia es maestra jardinera y se reconoce radical. A pesar de que ahora estará en un lugar estratégico del ministerio, entre los suyos asegura que no votó a Macri ni lo votaría. Sin embargo argumenta que hay que reestructurar el área y que con su designación el sistema queda protegido, inclusive el propio ministro.

Con esta designación Narodowski apuesta fuerte en una jugada orientada a contener el inminente conflicto gremial (que hasta ahora se mantiene agazapado hasta que finalicen las paritarias docentes que encara la Nación) y a la vez llevar a una subsecretaria clave para la política educativa del PRO a una funcionaria de orden netamente técnico.En este marco, CAMyP no es un gremio más. Fue una de las voces cantantes del bloque de la “822” (un conjunto de sindicatos cercanos al macrismo que firmaron el acuerdo para el aumento salarial en negro). A tal punto que la alianza con CAMyP además tiene otra pata: el socialista Eduardo Müller, secretario adjunto del gremio, es el marido de Hilda Cisneros, presidenta de la Junta de Disciplina del ministerio de Educación. Un cargo clave que, entre otras cosas, tiene la potestad de decidir qué funcionario sumariado debe ser echado de determinada dependencia.Con estos antecedentes, acorde a lo que pudo recoger este medio, Ravaglia sería una de las interlocutoras válidas del gobierno porteño con los gremios más combativos, algo que Bouzada Martínez nunca pudo lograr. Esto podría alivianar el trabajo de Narodowski, quien sufrió un fuerte desgaste el año pasado con los reclamos salariales."
Nota: el resaltado en color es nuestro.
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

6 de febrero de 2009

SÉ UN BUEN ESPEJO...

LOS NIÑOS LO VEN... LOS NIÑOS LO HACEN...

www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

5 de febrero de 2009

CORREO DE LECBLOGUERS. Sobre Ritalina y disciplina.

Amigos carnedivarianos: una de nuestras seguidoras -Analía- nos envió el relato de su dolorosa experiencia sobre el uso de Ritalina en niños con diagnóstico de ADD. Si bien dicho comentario figura en el post, hemos decidido -por su importancia- darle un lugar entre nuestros titulares para que sea conocido con masividad.

Desde ya agradecemos y animamos a que compartan sus experiencias, ya que esto posibilitará que otros papás se informen y puedan oponer sus argumentos a la hora de que los profesionales destraten a sus hijos.


Con respecto a la "derivación" de estos niños al Área de Educación Especial, coincido con Analía, preferentemente deben permanecer en la escuela primaria común -salvo casos muy graves- pero, hasta estabilizarse sugiero el acompañamiento de una maestra de apoyo (estas docentes sí pertenecen a Ed. Especial). De este modo, también interviene el Gabinete de la Escuela que envía a la maestra de apoyo, y el abordaje es más integral.


Debo aclararles que las Maestras de Apoyo tienen formación específica -psicopedagogía, psicología, etc.- y se encuentran preparadas profesionalmente para trabajar con niños con todo tipo de necesidades especiales, en su tránsito por el sistema educativo formal.


En referencia a las declaraciones que el Jefe de Gobierno, Sr. Macri, hizo a la mamá que nos escribe; les comento que lamentablemente la propuesta de los equipos del macrismo sobre los niños con N.E.E es terminantemente organicista; en favor de los tratamientos farmacológicos, y ya está "cocinada" desde el año pasado, ocasión en la que conocí el material informativo que enviaron a las escuelas y presencié las lamentables jornadas en las que dichos equipos hablaron del tema. Desde luego, los chicos dejan de ser sujetos y se convierten en objetos; para cada "patología" proponen una fórmula de tratamiento. Hay grupos de docentes que se oponen firmemente a esta propuesta medieval, y es importante que los padres lo sepan (demás está aclarar que estos docentes son perseguidos permanentemente). A continuación, el comentario de Analía.
Un abrazo

"Hola, les escribo desde Argentina, actualmente vivo en Buenos Aires, soy mama de un chico add, LO MAS NEFASTO ES DARLE "RITALINA", porque es verdad tal cual lo plantean aqui no solo cae en la consecuencia de darle Algo, no importa que que les remedie a las docentes sobre todo el chico problema, se la empiezana dar con minimas dosis, y asi se la suben progresivamente, lamentablemente trae consecuencias diferentes en cada chico, yo era solo una mama que no sabia del tema cuando mi hijo empezo con esto a los 4 años. Hoy tiene 14, durante 2 años tomo ritalina, le dejo un principio de bulimia entre muchas otras cosas, lo que al comienzo lo tranquiliza luego los pone mas tensos y empeoran. Aqui en Buenos aires de la mano de un medico de Posadas Misiones llegue al Doctor Hector Iddon, un gran especialista que atendio a mi hijo y un día le hizo estudios que no vi que le hicieran en 8 años, luego lo derivo a un gabinete (GRATIS) si gratis porque el es una gran persona t entendio mi situación, y mi hijo fue mejorando paulatinamente, aun esta en tratamiento pero ya no es como antes , solo se necesita sobre todo paciencia, amor y mucho deporte, instruir a los docentes porque desconocen el tema y no saben como manejarse muchas veces, ahi teenmos que ser firmes y no permitir que lso manden a escuelas especiales porque eso es un RETROCESO, para ellos que tiene poca autoestima , ojala muchos , muchos funcionarios le dieran mas importancia a esto, en lo personal tuve para mi concepto la Desgracia de toparme con el Señor jefe de Gobierno Mauricio Macri, me acerque porque me dieron la posibilidad de hacerlo y le dije: Disculpe ¿ le puedo hacer una pregunta? RESPONDIO:NO, pero bueno a lo que segui y le dije: Mire tengo un hijo add que toma uan Medicación que sale alrededor de los 600 pesos mensuales, soy mama sola, y tengo trabajos eventuales no pueden brindarle ayuda a este tipo de casos y de niños que se ven tan marginados , El Señor Macri me dijo: la verdad NO SE QUE DECIRTE creo que con esto que les cuento esta todo dicho si el Gobierno no hace nada y no sabe que decir ¿quien entonces?Gracias por tocar el tema. Para los papas , mi hijo toma Recit en etapa de clases para ayudarlo a concentrarse, no es nocivo, y lo ayudo muchisimo, eso es es caro , pero vale la pena por verlo mejorar, Un beso a todos Ana" 4 de febrero de 2009 05:44
http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

27 de enero de 2009

RITALINA Y DISCIPLINA.

Disciplina en pastillas
Un estudio alarmante realizado en Uruguay por profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo da cuenta de un mecanismo de uso masivo en las escuelas más pobres: medicar a los niños y niñas más inquietos para “bajarles las revoluciones”, aun cuando no medie un diagnóstico previo. La importación de metilfenidato, la droga que se utiliza para esta forma violenta de normalización, se ha disparado en Uruguay hasta umbrales impensados. Y cuando ya no se la consigue en farmacias, se recomienda su reemplazo por otra droga indicada para el mal de Parkinson.
Por Veronica Gago
Hay una nueva generación. Está compuesta por quienes pronto serán conocidos como los hijos de Rita Lina. Son niños y niñas entre cinco y quince años que –ya desde la edad del jardín de infantes– son medicados masivamente con drogas catalogadas como “reguladores de carácter”. Viven en los barrios pobres de Uruguay y concurren a escuelas y hospitales públicos. Su forma de ser dispersa, su atención fluctuante y la permanente intermitencia que experimentan entre aburrimiento y curiosidad son conductas crecientemente patologizadas por un conjunto de instituciones, incluso de manera previa a que exista un diagnóstico del famoso ADD (Desorden de Atención Discontinua), y combatidas compulsivamente con metilfenidato, una droga conocida comercialmente como Ritalina.
Se trata de una población que asiste a las “escuelas de contexto socio-cultural crítico” –según la denominación oficial– y sobre la que se practican nuevas formas de normalización social y de anestesiamiento sensible. Esta es una de las conclusiones de un informe que acaba de publicarse tras una investigación realizada a nivel nacional durante los años 2005-2006 por un grupo de ocho mujeres del Grupo de Estudio sobre Discapacidad (Gedis), coordinado por María Noel Míguez, del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo. Sus resultados son un análisis contundente que no pueden dejar de leerse en una coyuntura en la que el presidente Tabaré Vázquez se llena la boca con frases de “defensa de los más débiles” a la hora de vetar la despenalización del aborto.
¿Qué tipo de “regulación” del carácter y de las conductas se quiere hacer sobre estos niños/as?
–El tema de la “regulación” pasa por una concreción tan sencilla como la de aquietar los cuerpos que distorsionan lo hegemónico, bajo el discurso de protección de los derechos de “los que no molestan”. Así, niños y niñas que resultan un poco más inquietos que los demás son regulados desde el mundo adulto por la imposición de una droga que los “saque de combate”, que “les baje las revoluciones”, que los deje tranquilos y “no molesten en clase” (sic: entrevistas a maestras de las escuelas seleccionadas para la investigación).
Es la regulación sobre una población ya estigmatizada, sobre la que se redobla la marginación...
–Esta población, así catalogada, son los niños y niñas que por lo general están en situación de calle, con parámetros de pautas, valores y formas de ser, estar y pensar en este mundo que no suelen condecir con lo “socialmente esperable”, menos aún desde la institución educativa que les exige quedarse quietos cuatro horas en aula y además aprendiendo. Y en este contexto, regular las conductas de quienes ya se preconciben como “no productivos a futuro” en la lógica de mercado de nuestras sociedades capitalistas modernas, ubica al par educando-médico en una posición de saber/poder donde las instituciones –salvo la familia, por lo general, en esta lógica– cobran una vitalidad novedosa.
Y parece tener también una afinidad precisa con los discursos sobre la (in)seguridad.
–Medicar conductas “socialmente inapropiadas” con un psicofármaco específico para una patología concreta distorsiona el problema de fondo y las centralidades se remiten a lo manifiesto. Está claro que lo que vemos es que se corta por el lado más débil: el mundo infantil de “contexto socio-cultural crítico” es una apología de los discursos sobre seguridad ciudadana de futuros vándalos a ser controlados casi desde que nacen. Por esto, no se trata de una posición contra el diagnóstico del ADD y su medicación en consecuencia; sino justamente de lo opuesto: se medica sin diagnóstico, que es lo que sucede en la generalidad. Esta población, en lugar de pasar por procesos diagnósticos a través de psiquiatras infantiles o neuropediatras, está llegando con sus familias a los centros de salud periféricos, donde los médicos de medicina general y pediatras están desbordados y con bajos recursos y pareciera que la solución posible no fuera otra. La máquina del dispositivo está en su mayor auge: maestras/os con aulas masificadas y niños/as sumamente inquietos, que les exigen a las familias –poco informadas al respecto en la mayoría de las veces– que “si no entra medicado/a ni lo/a traigan”, derivados a policlínicas con médicos que no atienden tales especificidades (para eso hay que llegar al hospital y no resulta tan sencillo, por diversas razones) pero que sí tienen la potestad de recetar tales drogas en un contexto también de masificación y pauperización. Ante tal embrollo y sin recursos, lo más fácil es depositar las culpas en las familias y concretamente en esos niños/as y darle la pastillita mágica.
¿Qué significa que esta “normalización” con drogas baratas recae especialmente sobre los sectores populares?
–Refuerza las líneas demarcatorias de la alteridad para normalizar al diferente en la lógica hegemónica. Entonces, quien se salga de causa exige su inmediata (re)ubicación, ya sea consciente o inconsciente, explícita o implícita, aceptada o coaccionada. Normalizar al diferente es parte de la lógica de la modernidad, donde la diversidad tiende a ser concebida como riesgo, donde lo distinto puede poner en jaque el orden establecido. Medicar al diferente, aunque por momentos sean una mayoría en número, implica mantener el orden a cualquier precio. Pareciera que las consecuencias a futuro no implican el menor reparo en la medida que se “solucione” el presente, característica imperante de estos tiempos.
¿Cuál es la reacción de las familias ante el pedido institucional de medicalización o son ellas mismas las que piden medicalización?
–Por lo general, en la población mencionada, se les exige desde las instituciones educativas que el niño/a vaya medicado a la escuela, y si no que ni lo lleven. Esto es real y se da de manera literal, más allá que se quiera tapar el sol con un dedo. Lo cual genera un dispositivo muy complejo, por no decir perverso, donde las familias quedan reducidas a un accionar en respuestas a lo exigido desde el “saber”, a la vez que hay otras jerarquizaciones que se hacen que no tienen por qué pasar por lo netamente educativo, esto es: si no asisten sus niños/as a la escuela no perciben los beneficios sociales destinados a éstas. Y parte del “pedido” se les hace a través de esa negociación: que venga medicados/as para que no molesten a los demás y así se les sigue haciendo el certificado de concurrencia a la escuela –más allá de que el niño o la niña no aprenda, pero a estas alturas, ¡este ya resulta un problema menor!– y las familias pueden seguir cobrando la asignación familiar. Son muy pocas, contadas con los dedos te diré, las familias de esta población que consultan por su propia iniciativa. Por algo, además, el psicofármaco es dado a estos niños/as para que concurran a la escuela y no más que para eso, ya que fines de semana y en vacaciones no lo consumen en su generalidad. Las familias así quedan involucradas en este dispositivo, a mi modo de ver, junto con el lado más débil, sus hijos e hijas, que ya con 3 y 4 años y fundamentalmente desde primero de escuela comienzan a ser medicados con estos reguladores del carácter.
¿Cuáles son los efectos a futuro de esta droga?
–El futuro de estos niños/as en el mediano plazo resulta bastante incierto; pero luego seguro escucharemos decir desde el discurso hegemónico: “¡qué horrible, cuánta droga corre entre los adolescentes!”. Y ¿cómo no va a correr si son cuerpos que desde casi su nacimiento están siendo condicionados por los psicofármacos?
Fuente: Página 12
http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

24 de enero de 2009

LA GALLINA TURULECA... ¿Se acuerdan?

Un poquito de nostalgia... Ja ja ja ja!!!!!


http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar


21 de enero de 2009

CUENTO DE TERROR PARA LOS MÁS CHICOS...

EL HOMBRE SIN CABEZA

Ricardo Mariño
El hombre, el escritor, solía trabajar hasta muy avanzada la noche. Inmerso en el clima inquietante de sus propias fantasías escribía cuentos de terror. La vieja casona de aspecto fantasmal en la que vivía le inspiraba historias en las que inocentes personas, distraídas en sus quehaceres, de pronto conocían el horror de enfrentar lo sobrenatural.
Los cuentos de terror suelen tener dos protagonistas: uno que es víctima y testigo, y otro que encarna el mal. El "malo" puede ser un muerto que regresa a la vida, un fantasma capaz de apoderarse de la mente de un pobre mortal, alguna criatura de otro mundo que trata de ocupar un cuerpo que no es el suyo, un hechicero con poderes diabólicos...

Un escritor sentado en su sillón, frente a una computadora, a medianoche, en un enorme caserón que sólo él habita, se parece bastante a las indefensas personas que de pronto se ven envueltas en esas situaciones de horror. Absorto en su trabajo, de espaldas a la gran sala de techos altos, con muebles sombríos y una lúgubre iluminación, bien podría resultar él también una de esas víctimas que no advierten a su atacante sino hasta un segundo antes de la fatalidad.
El cuento que aquella noche intentaba crear Luis Lotman, que así se llamaba el escritor, trataba sobre un muerto que, al cumplirse cien años de su fallecimiento, regresaba a la antigua casa donde había vivido o, mejor dicho, donde lo habían asesinado.
El muerto regresaba con un cometido: vengarse de quien lo había matado. ¿Cómo podía vengarse de quien también estaba muerto? El muerto del cuento se iba a vengar de un descendiente de su asesino.
Para dotar al cuento de detalles realistas, al escritor se le ocurrió describir su propia casa. Tomó un cuaderno, apagó las luces y recorrió el caserón llevando unas velas encendidas. Quería experimentar las impresiones del personaje-víctima, ver con sus ojos, percibir e inquietarse como él. Los detalles precisos dan a los cuentos cierto efecto de verosimilitud: una historia increíble puede parecer verdad debido a la lógica atinada de los eslabones con que se va armando y a los vívidos detalles que crean el escenario en que ocurre.
La casa del escritor era un antiquísimo caserón heredado de un tío —hermano de su padre— muerto de un modo macabro hacía muchos años. Los parientes más viejos no se ponían de acuerdo en cómo había ocurrido el crimen, pero coincidían en un detalle: el cuerpo había sido encontrado en el sótano, sin la cabeza.
De chico, el escritor había escuchado esa historia decenas de veces. Muchas noches de su infancia las había pasado despierto, aterrorizado, atento a los insignificantes ruidos de la casa. Sin duda, esa remota impresión influyó en el oficio que Lotman terminó adoptando de adulto.
Proyectada por la luz de las velas, la sombra de Lotman reflejada en las altas paredes parecía un monstruo informe que se moviera al lento compás de una danza fantasmal. Cuando Lotman se acercaba a las velas, su sombra se agrandaba ocupando la pared y el techo; cuando se alejaba unos centímetros, su silueta se proyectaba en la pared... sin la cabeza.
Ese detalle lo sobrecogió. ¿Cómo podía aparecer su sombra sin la cabeza?
Tardó un instante en darse cuenta de que sólo se trataba de un efecto de la proyección de la sombra: su cuerpo aparecía en la pared y la cabeza en el techo, pero la primera impresión era la de un cuerpo sin cabeza.
Anotó en su cuaderno ese incidente, que le pareció interesante: el protagonista camina alumbrándose con velas y, como algo premonitorio, observa que en su sombra falta la cabeza. El personaje no se asusta, es sólo un hecho curioso. No se asusta porque él desconoce que en minutos su destino tendrá relación con un hombre sin cabeza. Y no se asusta —pensó Lotman—, porque así se asustará más al lector.
Terminó de anotar esa idea, cerró el cuaderno y decidió bajar al sótano.
Los apolillados encastres de la escalera emitían aullidos a cada pie que él apoyaba. En un año de vivir allí sólo una vez se había asomado al sótano, y no había permanecido en él más de dos minutos debido al sofocante olor a humedad, las telas de araña, la cantidad de objetos uniformados por una capa de polvo y la desagradable sensación de encierro que le provocaba el conjunto. Cien veces se había dicho: "Tengo que bajar al sótano a poner orden". Pero jamás lo hacía.
Se detuvo en el medio del sótano y alzó el candelabro para distinguir mejor. Enseguida percibió el olor a humedad y decidió regresar a la escalera. Al girar, pateó involuntariamente el pie de un maniquí y, en su afán de tomarlo antes de que cayera, derribó una pila de cajones que le cerraron el paso hacia la escalera.
Ahogado, con una mueca de desesperación, intentó caminar por encima de las cosas, pero terminó trastabillando. Cayó sobre el sillón desfondado y con él se volteó el candelabro y las velas se apagaron.

Mientras trataba de orientarse, Lotman experimentó, como a menudo les ocurría a los protagonistas de sus cuentos, la más pura desesperación. Estaba a oscuras, nerviosísimo, y no encontraba la salida. Sacudió las manos con violencia tratando de apartar telas de araña, pero éstas quedaban adheridas a sus dedos y a su cara. Terminó gritando, pero el eco de su propio grito tuvo el efecto de asustarlo más aún.
Quién sabe cuánto tiempo le llevó dar con la escalera y con la puerta. Cuando al fin llegó a la salida, chorreando transpiración, temblando de miedo, atinó a cerrar con llave la puerta que conducía al sótano. Pero su nerviosismo no le permitía acertar en la cerradura.
Corrió entonces hasta cada uno de los interruptores y encendió a manotazos todas las luces. Basta de "clima inquietante" para inspirarse en los cuentos, se dijo. Estaba visto que en la vida real él toleraba muchísimo menos que alguno de sus personajes capaces de explorar catacumbas en un cementerio.
Cuando por fin llegó al acogedor estudio donde escribía, se echó a llorar como un chico.
Una gran taza de café hizo el milagro de reconfortarlo. Se sentó ante la computadora y escribió el cuento de un tirón.
Un muerto sin cabeza salía del cementerio en una espantosa noche de tormenta. Había "despertado" de su muerte gracias a una profecía que le permitía llevar a cabo la deseada venganza pensada en los últimos instantes de su agonía: asesinar, cortándole la cabeza, a la descendencia, al hijo de quien había sido su asesino: su propio hermano.
Cuando el escritor puso el punto final a su cuento sintió el alivio típico de esos casos. Se dejó resbalar unos centímetros en el sillón, apoyó la cabeza en el respaldo y cerró los ojos. Ya había escrito el cuento que se había propuesto hacer. Dedicaría el día siguiente a pasear y a encontrarse con algún amigo a tomar un café.
Sin embargo, de pronto tuvo un extraño presentimiento...
Era una estupidez, una fantasía casi infantil, la tontería más absurda que pudiera pensarse... Estaba seguro de que había alguien detrás de él.

Cobardía o deseperación, no se animaba a abrir los ojos y volverse para mirar. Todavía con los ojos cerrados, llegó a pensar que en realidad no necesitaba darse vuelta: delante tenía una ventana cuyo vidrio, con esa noche cerrada, funcionaba como un espejo perfecto. Pensó con terror que, si había alguien detrás de él, lo vería no bien abriera los ojos.
Demoró una eternidad en abrirlos. Cuando lo hizo, en cierta forma vio lo que esperaba, aunque hubo un instante durante el cual se dijo que no podía ser cierto. Pero era indiscutible: "eso" que estaba reflejado en el vidrio de la ventana, lo que estaba detrás de él, era un hombre sin cabeza. Y lo que tenía en la mano era un largo y filoso cuchillo...
http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

19 de enero de 2009

¿SE PUEDE AYUDAR A MORIR?

"Ayudar a morir" es un nuevo libro de la autora Iona Heath*, en el que nos conecta con interrogantes como: ¿Por qué son tan pocas las personas que tienen lo que se calificaría como una buena muerte? ¿Qué es una buena muerte? ¿Qué forma de morir queremos para nosotros y para nuestros seres queridos?.
A medida que transcurren las páginas, deja las siguientes ideas.
"La muerte es a menudo impredecible, arbitraria e injusta, pero cada vez más se la considera un simple fracaso de la medicina y de los médicos"
"Queremos creer que si nos comportamos bien –si comemos los alimentos adecuados y con moderación, si hacemos ejercicio, etcétera- se nos recompensará con una vida larga y saludable. No necesariamente es así."
"En los Estados Unidos hoy es casi imposible morir con dignidad –a menos que se trate de una persona pobre."
"Los pacientes de los países pobres manifiestan el deseo de morir para verse libres del dolor; los pacientes de los países ricos quieren morir por temor a los efectos colaterales del tratamiento médico."
"En la sociedad contemporánea la soberbia y la ambición de la ciencia biomédica son las principales responsables de la negación peligrosa y nociva de la muerte."
"La sociedad contemporánea parece haber perdido todo sentido del valor de la muerte, del vínculo indisoluble de la muerte con la vida."
"No es casual que la negación contemporánea de la muerte esté acompañada de una valoración de la extensión de la vida en detrimento de su intensidad."
"Si apartamos la vista de la muerte, también socavamos el placer de la vida."
"Cuanta menos conciencia tenemos de la muerte, menos vivimos."
"Una vida plena hace más fácil la muerte."
"Morir nos da la oportunidad de completar la vida, es parte de la vida, no de la muerte: hay que vivir la muerte."
"Una muerte “médica” pasa a ser algo tan trunco como una muerte violenta."
"La medicina no aprendió a detenerse."
"Morir es un logro universal, y es posible encontrar un verdadero consuelo cuando se piensa en los que ya están del otro lado de la frontera: los muertos ayudan a los vivos a morir."
"Las actuales aspiraciones políticas de la medicina priorizan la destreza técnica y se aferran al modelo del cuerpo como máquina."
"Cuando se diagnostica una enfermedad grave, la lucha contra ella invariablemente se convierte en el centro de atención del médico, pero cuando ya no hay esperanzas de una mejora y la muerte es inevitable, es esencial que ese centro de atención se desplace una vez más y regrese al individuo que sufre."
"Cuando la enfermedad está ganando, es crucial volver a ver a la persona, volver a escuchar y redescubrir su historia individual, sus logros, sus esperanzas y temores, algo que trascienda la enfermedad y la deje atrás."
"El tiempo de la enfermedad es determinista e inexorable, pero el tiempo de la persona sigue siendo suyo."(...)
Polémico, ¿verdad?. Sin embargo, de una buena vez, debiéramos hablar de este tema dejando ya de lado los terrores vinvulados a este aspecto de la vida al que arribaremos inexorablemente todos...
___________________
*Nació en Inglaterra, donde estudió medicina. Desde 1975 fue médico generalista en la región de Camden, uno de los suburbios más pobres de Londres. Entre 1998 y 2004 fue presidente del Comité de Ética Médica del Real Colegio de Médicos Generales, que integraba desde 1989. Actualmente, preside el Comité de Ética del British Medical Journal.Entre 1997 y 1999 fue miembro de la Real Comisión para el Cuidado de la Ancianidad, y desde 2004 forma parte de la Comisión de Genética Humana. Entre 1973 y 2003 dirigió el Grupo sobre Desigualdades en Salud.
http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

17 de enero de 2009

USO TERAPÉUTICO DE LA ACELGA.

DARLE UNA CHANCE A LO NATURAL...

La Acelga es una planta comestible, variedad de la remolacha o betabel.


Su parte comestible es el pecíolo y los nervios centrales, engrosados y carnosos de la hoja, aunque se puede consumir toda laplanta si esta no se ha dejado crecer; después del perÍodo de crecimiento los tallos tienden a tener un sabor amargo y poco agradable.


A diferencia de la remolacha, la acelga forma raíces pequeñas y leñosas. Algunas variedades de acelga tienen usos ornamentales.


A pesar de que la acelga es una planta herbácea bianual, es cultivada usualmente como anual. Sus tallos son blancos, amarillos o rojos,dependiendo de la variedad. Principalmente se cultivan dos variedades: blanca y verde. Las dos tienen las mismas propiedades medicinales.


Como todas las plantas verdes, la acelga es rica en vitaminas. En ella se encuentran las vitaminas A, B2 y C. Además posee sales minerales como hierro, potasio, fósforo, calcio y sodio.


Es un alimento de fácil digestión. Se suele cocinar de igual manera que las espinacas. Las plantas muy tiernas suelen usarse crudas en ensaladas. Después de la espinaca, es la verdura más apreciada puesto que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua.


Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.


Indicaciones:
  • Estómago, inflamaciones de la vejiga, inflamaciones del duodeno, hemorroides, hígado. Infusión de 30 gramos de hojas de acelga en 300 ml de agua. Tomar 3 tazas al día.

  • Úlceras, llagas, almorranas. Aplicar hojas frescas sobre la parte afectada. Quitan el dolor y disminuyen la inflamación.

  • Diurética, depuración del organismo de las toxinas, emisión difícil o dolorosa de la orina.Comerla, de preferencia en las comidas en forma de ensalada, cocida al vapor, o, ara aumentar su efectividad puede tomarse el zumo crudo.

  • Piel, úlceras, llagas, heridas, hemorroides, almorranas, reumatismo. Por su poder emoliente es de gran valor para aliviar el escozor y las enfermedades de la piel, suelen usarse cataplasmas preparados con una pasta hecha machacando las acelgas.

  • Para el reumatismo, agregar apio a esta cataplasma. Aplicar varias veces al día.

  • Memoria. El consumo regular de la acelga fortalece la memoria y el cerebro.

  • Cálculos biliares, trastornos de la vesícula.Tomar en ayunas un vaso de zumo de acelga y zumo de berro a partes iguales.

  • Estreñimiento. Como laxante en casos de estreñimiento severo, tomar medio vaso de zumo de acelga con una cucharada de aceite de oliva.

  • Disentería, hemorragias uterinas.Tostar los frutos de la acelga de igual manera a que se tuesta y se muele el café, tomar una cucharada del polvo en infusión.

  • Colon. Tomar las hojas cocidas sin sal, combate los catarros del colon.

  • Fiebre. La acelga triturada junto con corteza de malva y manzanilla es de gran ayuda en los estados febriles del organismo.

  • Contraindicaciones: Tomada o comida en exceso puede producir dolores de vientre.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Beta
Especie: B. vulgaris
Subespecie: B. v. var. cicla

Propiedades Nutricionales (100 g):


Agua 92,66 g
Energía19 kcal
Proteína1,80 g
Lípidos (grasa)0,20 g
Cenizas1,60 g
Carbohidratos3,74 g
Fibra1,6 g
Azúcares, total 1,10 g
Calcio 51 mg
Hierro 1,80 mg
Magnesio 81 mg
Fósforo 46 mg
Potasio 379 mg
Sodio 213 mg
Zinc 0,36 mg
Cobre 0,179 mg
Manganeso 0,366 mg
Selenio 0,9 mcg
Vitamina C (Á. ascorbico) 30,0 mg
Tiamina 0,040 mg
Riboflavina 0,090 mg
Niacina 0,400 mgÁ.
Pantoténico 0,172 mg
Vitamina B 60,099 mg
Vitamina A 6116 UI
Vitamina E 1,89 mg
Vitamina K 830,0 mcg
Ácidos grasos saturados 0,030 g
A. grasos monoinsaturados 0,040 g
Á. grasos polinsaturados 0,070 g
Colestero l0 mg
Triptofán 0,017 g
Treonina 0,083 g
Isoleucina 0,147 g
Leucina 0,130 g
Lisina 0,099 g
Metionina 0,019 g
Fenilalanina 0,110 g
Valina 0,110 g
Arginina 0,117 g
Histidina 0,036 g
Caroteno, beta 3647 mcg
Caroteno, alpha 45 mcg
Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard Reference


http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN
Llevate la imagen de Juana!!!!

Tu búsqueda.

Google
 

Add This

Bookmark and Share

Horóscopo

TAROT desde el Diván.

El mundo en un diván.

Visitante número:

Vistas a la página totales

El mundo no duerme...