google-site-verification: google812cc7c80debd47d.html
ESTE SITIO CUENTA CON UN LECTOR DE NOTICIAS PARA PERSONAS CIEGAS O DISMINUIDAS VISUALES QUE FIGURA AL PIE DE CADA POST.

26 de julio de 2008

Un corto de animación genial. Father and Daughter

Este corto, merecedor de varias nominaciones y otros tantos premios, pertenece a Michaël Dudok de Wit, cineasta holandés, animador, ilustrador y director. Yo agregaría poeta, ya que lo que logra con el planteo de imágenes y música es verdadera poesía.

Se trata de una animación con acuarela, "Father and daughter" ("Padre e hija") del 2000, considerado por muchos su obra cumbre. De paso, para no perder la costumbre de mechar un poquito de color "psi", creo que hace un particular planteo sobre los duelos vitales.

Aquí se los dejo, espero que los deleite como a mí.




Father and Daughter
www.carnededivan.blogspot.com

17 de julio de 2008

Julio Cobos... Judas también pidió perdón...

Sr. Julio Cobos, la historia que lo juzgará será la que vea en imágenes la generación de sus hijos. Que no tengan ellos que pedir perdón por Usted...


www.carnededivan.blogspot.com

Ganaron los que no quieren la redistribución de la riqueza...

EN DEMOCRACIA SE GANA Y SE PIERDE...

SE GANA Y SE PIERDE...

SE GANA Y SE PIERDE...


SE GANA Y SE PIERDE...



SE GANA Y SE PIERDE...



SE GANA Y SE PIERDE...



PARA SUS HIJOS... Y LOS HIJOS DE SUS HIJOS... Y LOS HIJOS DE SUS HIJOS...

ESTAS IMÁGENES

http://www.carnededivan.blogspot.com/

16 de julio de 2008

HABLEMOS DE LA SOJA. La Soja Transgénica IV

Continuación
1.2 Discordancias en la “equivalencia sustancial” de soja convencional y soja tolerante al glifosato.

Un grupo de investigadores liderado por el médico norteamericano Marc Lappé, director del Centro de Ética y Tóxicos con base en California, descubrió diferencias significativas en el contenido de isoflavonas de porotos de soja genéticamente modificados para tolerar la acción del herbicida glifosato. Las isoflavonas (y entre éstas, específicamente por el interés médico que suscitan, genisteína y daidzeína) son los principales ingredientes biológicamente activos de la soja. El trabajo de Lappé constató una disminución del 12% en la concentración de isoflavonas en la soja RR producida por la empresa Monsanto, sugiriendo que ésta podría constituir una fuente de fitoestrógenos clínicamente relevantes menos potente que su precursora convencional. Hasta aquí, nos hallamos ante un contundente incumplimiento del requerimiento de “equivalencia sustancial” en un cultivo transgénico. Pero recientemente, un grupo de investigadores dirigido por el Dr. H. Sandermann que trabaja en Alemania en forma independiente de intereses industriales (Sandermann y Wellmann, 1988, en Biosafety, p. 285-292, ed: German Ministry of Research and Technology) reveló información que sugiere que la soja RR podría tener una elevada concentración de fitoestrógenos. Estos científicos descubrieron que el tratamiento con glifosato de legumbres como la soja (en este caso, habas) incrementa el nivel de fitoestrógenos. Si es confirmado, este estudio provee una perturbante evidencia de que los cultivos transgénicos no sólo son diferentes, sino también que podrían tener un impacto dramático sobre la salud y el bienestar de quienes dependen del aporte protéico de la soja como pilar de su dieta. Recordemos que fue el propio Dr. Lappé quien señaló a la comunidad científica que los estudios aportados por Monsanto para la aprobación de su soja RR fueron realizados sobre porotos no tratados con glifosato. En palabras de este científico, “Es importante que una organización independiente realize estudios sobre la soja genéticamente modificada de Monsanto por motivos más que obvios. En primer lugar, los estudios presentados a la FDA para demostrar su inocuidad fueron conducidos por científicos de Monsanto (ver recuadro “Evaluación de inocuidad de la soja RR de Monsanto”), hecho que, por asociación directa, podría generar un conflicto de intereses. Además, nosotros descubrimos que las comprobaciones de niveles de fitoestrógenos realizadas por éllos se hicieron sobre porotos de soja no rociados con glifosato, que no son los que encontramos típicamente en las góndolas de supermercados”. La respuesta de Monsanto a estos argumentos fue que las determinaciones de isoflavonas se realizaron en porotos rociados y no rociados. Pero si nos tomamos el trabajo de repasar las referencias citadas por esta empresa al aseverarlo, podemos constatar que la fecha del estudio de Taylor y colaboradores sobre porotos rociados con el herbicida es el año 1999, tres años después de aprobada la soja RR y el mismo año de publicación del estudio del Dr. Lappé. (Padgette, S.R., N.B. Taylor, D.L. Nida, M.B. Bailey, J. MacDonald, L.R. Holden, and R.L. Fuchs. 1996b. The Composition of Glyphosate-tolerant Soybean Seeds is Equivalent to Conventional Soybeans. J. Nutrition 126:702-716. Taylor, N. B., Fuchs, R. L., MacDonald, J., Shariff, A. R., Padgette, S. R. Compositional Analysis of Glyphosate-Tolerant Soybeans Treated with Glyphosate, Journal of Agricultural and Food Chemistry; 1999; ASAP Article). Simultaneamente, el trabajo de Lappé y su grupo comenzó a ser cuestionado en las revistas científicas y desacreditado en los medios masivos. A nivel científico, sin embargo, en septiembre de ese mismo año, Nature Biotechnology (http://biotech.nature.com Volume 17, September 1999, 848) publicó un informe favorable respecto de la investigación sobre soja RR conducida por Lappé. Haciendo frente a las críticas de expertos científicos que atribuían los niveles de variación hallados entre las variedades de soja a los límites esperables (300% o más, según expertos en soja) y a factores ambientales (clima durante crecimiento, declive del terreno de cultivo, etc.), Sheldon Hendler, director del Journal of Medicinal Foods y profesor adjunto de clínica médica en la Universidad de California en San Diego, dijo en este artículo que el trabajo de Lappé fue revisado (peer reviewed) y calificado como sensato por otros científicos especialistas en el tema.
Por otro lado, la magnitud de los efectos ejercidos por las isoflavonas de la soja sobre mamíferos y seres humanos es de una importancia tal, que un grupo de científicos se basó en éstos al cuestionar la aprobación de comercialización de la soja transgénica mediante un documento presentado en Canadá ante la ONU, en una reunión científica celebrada en octubre de 1997:
“CONVOCATORIA URGENTE A TODOS LOS GOBIERNOS PARA REVOCAR LA APROBACIÓN DE COMERCIALIZACION DE LA SOJA RR DE MONSANTO”
Nosotros, los científicos abajo firmantes, solicitamos a todos los gobiernos que utilicen cualquier método a su alcance para retirar de circulación en sus mercados los porotos de soja genéticamente modificados RoundUp Ready (RR) producidos por la empresa Monsanto, en razón de considerarlos factor causal de injurias a la salud pública. En el caso de la Unión Europea, urgimos a los gobiernos individuales a invocar el Artículo 26 (Directiva 90/220). Realizamos este llamamiento en base a los siguientes motivos:
1. Existen claras evidencias científicas de que la aplicación de glifosato puede incrementar la concentración de fitoestrógenos en la planta. Esto fue demostrado en habas (Vicia faba) por investigadores alemanes (Sandermann y Wellmann, 1988, en Biosafety, p. 285-292, ed: German Ministry of Research and Technology). La soja pertenece a la misma familia vegetal (leguminosas) que integran las habas.
2. Se sabe que los fitoestrógenos ejercen efectos sobre mamíferos, incluyendo seres humanos.
3. Se condujeron experimentos nutricionales con vacas alimentadas con sojas transgénica y convencional de Monsanto. Se constató una diferencia estadísticamente significativa en la producción diaria de grasa láctea entre los grupos estudiados. Los animales alimentados con soja transgénica RR produjeron más grasa por día que los alimentados con soja convencional. Ambos grupos recibieron la misma ingesta diaria de soja (Hammond et al., Journal of Nutrition, 1996). Concluimos que ésto es indicativo de una diferencia sustancial entre la soja transgénica y no transgénica.
4. La solicitud de Monsanto para aprobar la comercialización no proveyó ninguna información sobre la concentración de fitoestrógenos de porotos de soja RR rociados con glifosato. Todos los datos provistos sobre el nivel de concentración de diferentes componentes en la soja RR provienen de porotos no rociados. Pese a la falta de información sobre porotos rociados, la soja RR fue aprobada. Y desde entonces, la soja RR rociada con glifosato ha ingresado a la cadena alimenticia.
Estamos preocupados porque el incremento en la producción de grasa láctea en vacas alimentadas con soja RR pudiera ser la consecuencia directa de mayores concentraciones de fitoestrógenos en esta soja. La cantidad de niños que dependen de la leche de soja debido a reacciones alérgicas a la leche de vaca es cada vez mayor. Los niños pequeños son especialmente susceptibles a niveles de estrógenos elevados. Por ende, nos hallamos frente a un claro y serio problema sanitario.
Existe una urgente necesidad de investigación científica independiente. En adherencia al principio precautorio, hasta que estas investigaciones sean completadas, el ingreso de la soja RR a la cadena alimenticia humana debería prohibirse.
Dr. Brian Goodwin (Inglaterra), Dr. Mae Wan-Ho (Inglaterra), Dr. Hartmut Meyer (Alemania), Dr. Peter Saunders (Inglaterra), Dr. Vandana Shiva (India), Dr. Ricarda Steinbrecher (Inglaterra), Dr. Beatrix Tappeser (Alemania), Christine von Weizsacker (Alemania).
Montreal, 13 de octubre de 1997. Third Meeting of the Open-ended Ad hoc Working Group on Biosafety of the UN-Convention on Biological Diversity.
Referencias:1) H. Sandermann, E. Wellmann, 1988, Bundesministerium fuer Forschung und Technologie (Hrsg.), Biologische Sicherheit 1, Pages 285-292).
2) H. Sandermann (1994, in: W. van den Daele, A. Puehler, H. Sukopp (Hrsg.), Verfahren zur Technikfolgenabschaetzung des Anbaus von Kulturpflanzen mit gentechnisch erzeugter Herbizidresistenz, Issue 6, Part A.

De esta controversia extraemos como conlusión que, mínimamente, deberían existir declaraciones respecto de los orígenes y contenido de isoflavonas de los productos de soja y se debería promover una mayor investigación independiente para establecer los correspondientes lineamientos respecto de fitoestrógenos en los productos y derivados de sojas transgénica y convencional.
- Padgette, S.R. Taylor, N.B., Nida, D.L., Bailey, M.R., MacDonald, J., Holden, L.R. and Fuchs, R.L. 1996. The composition of glyphosate-tolerant soybean seeds is equivalent to that of conventional soybeans. Journal of Nutrition 126, 702-716.

El contenido de inhibidor de tripsina (un importante antinutriente y alergeno) en la soja RR mostró un aumento significativo, comparado con el de la soja convencional
-(NewScientist, News, November 20, 1999, "Splitting Headache" by Andy Coghlan).

Bill Vencill, de la Universidad de Georgia en Athens, estudió los efectos del calor sobre la soja transgénica en cámaras de crecimiento en laboratorio. Con un suelo a temperaturas de 25°C o menos durante el día, ambas variedades de soja, convencional y transgénica, crecieron a igual ritmo. Pero en suelos más calientes los porotos transgenicos presentaron crecimiento dificultoso; y en suelos alcanzando los 45°C las diferencias se hicieron marcadas –alturas, rindes y pesos menores, y los tallos se resquebrajaron y dividieron en cada planta de soja transgénica. Este fenómeno expone la planta a infecciones fúngicas secundarias e indica cambios en la fisiología de la planta ocasionados por la inserción de transgenes que la tornan tolerante al glifosato –el RoundUp de Monsanto. Se demostró que plantas transgénicas portando estas alteraciones genéticas producen 20% más de lignina, una forma de celulosa que es resistente y leñosa. Según Vencill, la enzima bacteriana que brinda resistencia al glifosato afecta a una de las principales rutas metabólicas en la planta, sobreestimulando la producción de lignina. Este inesperado “efecto colateral” habría sido lo que incidió en que las plantas transgénicas sean más quebradizas.

-Segun una revisión publicada por Charles Benbrook, la experimentación conducida por Monsanto sobre dos variedades de soja transgénica reveló que el contenido de fenilalanina de una de éstas es significativamente menor en comparación con la variedad convencional isogénica. Esta “diferencia sustancial” es especialmente importante, ya que confirma que la alteración de la enzima clave en la ruta del shikimato puede aumentar o disminuir la producción de sustancias correspondientes a etapas metabólicas ulteriores. Además, la menor concentración de fenilalanina explicaría la reducción de sus derivadas directas, las isoflavonas genisteína y daidzeína.
-El año pasado, la revista norteamericana Los Angeles Times publicó un artículo sobre diversos cuestionamientos respecto de la inocuidad de la soja RR suscitados por investigaciones reveladas por la misma empresa productora. Segun propios estudios de Monsanto, la soja RR contiene 29% menos de colina (nutriente cerebral), 27% más de inhibidor de tripsina (potencial alergeno que interffiere con la digestión protéica), menor concentración de fenilalanina (aminoácido esencial que afecta los niveles de fitoestrógenos) y casi el doble de lectinas (principal inductor de alergias por consumo de soja) que su contraparte convencional. Resulta fascinante constatar que la soja genéticamente modificada tiene, en comparación con la soja no modificada, un mayor contenido de sustancias que son problemáticas y una menor concentración de compuestos beneficiosos.

1.3 No existe en las normas vigentes ninguna especificación de pruebas expermentales para establecer la equivalencia sustancial

Hasta ahora, sólo una organización oficial ha reconocido algunas de las limitaciones del concepto de equivalencia sustancial. Un equipo gubernamental danés reconoció que “el análisis composicional...como método de detección de efectos inesperados... de la modificación genética tiene sus limitaciones... particularmente respecto de antinutrientes y toxinas naturales desconocidos”, y sentó un precedente al intentar explorar posibles alternativas (Kuiper, H. A. Y col. Evaluación de Seguridad Alimentaria de Alimentos Modificados Genéticamente como basamento de su Comercialización, Food Safety Evaluation of Genetically Modified Foods as a Basis for Market Introduction. Ministry of Economic Affairs, The Hague, 1998). El equipo danés acepta que las comparaciones entre datos compositivos crudos proveen un filtro muy débil frente a la aparición de nuevos peligros genéticos, bioquímicos, inmunológicos o toxicológicos, y sugirió pruebas de mayor sensibilidad para detectar diferencias en algunas de las variables biológicas relevantes: análisis del ADN, dactiloscopía de ARN mensajero, dactiloscopía protéica, perfilado de metabolitos secundarios y estudios de toxicidad in vitro.
www.carnededivan.blogspot.com

15 de julio de 2008

HABLEMOS DE LA SOJA. La Soja Transgénica III

Continuación
1.1 El “principio de equivalencia sustancial” es anti-científico y arbitrario.

La equivalencia sustancial es un concepto pseudocientífico porque en realidad no es más que una proposición económica y política que se pretende disfrazar como si fuera científica. Además, es un concepto inherentemente anti-científico porque fue creado básicamente con el fin de proveer una excusa para que no fueran requeridos los estudios bioquímicos o toxicológicos. Pero además sirve para desalentar e inhibir toda investigación científica potencialmente informativa.
El caso de la soja tolerante al glifosato muestra, que el concepto de equivalencia susantancial está siendo, aun en sus propios términos, aplicado erróneamente dentro del proceso regulatorio. Por ende, si los reglamentadores deben encargarse de brindar una adecuada protección y garantizar una genuina seguridad a los consumidores, entonces el concepto de equivalencia sustancial deberá ser abandonado y no meramente ampliado. Debería reemplazarlo un enfoque práctico que investigue activamente la inocuidad y toxicidad de los alimentos genéticamente modificados en lugar de darlas por sentado y que además brinde a los principios de la Salud Pública la misma consideración que reciben los intereses industriales.
En la República Argentina, la producción y comercialización de soja tolerante al glifosato fue aprobada en 1996 por la SAGPyA, con el asesoramiento de la Conabia, en base al concepto de “equivalencia sustancial”, un criterio que hasta ahora se había convertido, dentro del marco regulatorio vigente, en una efectiva declaración de seguridad. Pero en febrero de 2000, el Comité de Etiquetado de Alimentos del Codex Alimentarius decidió derogar el término “equivalencia sustancial” de su esquema de recomendaciones respecto de alimentos o ingredientes alimenticios producidos mediante la biotecnología moderna. El siguiente fragmento traducido del documento elaborado en 2001 en Canadá por un “Panel de Expertos sobre el Futuro de la Biotecnología Alimentaria” aclara los motivos de semejante decisión:
“La adopción de la ‘equivalencia sustancial’ (ES) como umbral de decisión fue criticada en razón de la ambigüedad y la falta de especificidad del término. El trabajo de Millstone en Nature no sólo enfatizó lo fallido que este concepto era como intento de definición. También afirmó que “las empresas querían que los reglamentadores gubernamentales las ayudaran a convencer a los consumidores de que sus productos eran seguros, pero también aspiraban a que las vallas regulatorias se establecieran al mínimo nivel posible”. Inmediatamente, este concepto fue defendido por quienes lo usaban como herramienta de selección, a través de sucesivas cartas publicadas en Nature Biotechnology. Por ejemplo, Miller (1999) escribió que “la equivalencia sustancial no pretende ser una formulación científica; es una herramienta conceptual para productores de alimentos y reglamentadores gubernamentales, y no especifica ni limita el tipo o la cantidad de experimentación necesarios para nuevos alimentos”. Como reflejo de la incertidumbre reactiva, el Comité de Etiquetado de Alimentos (febrero de 2000) del Codex Alimentarius, organismo creado por la FAO y la OMS, decidió derogar el término “equivalencia sustancial” de su esquema de recomendaciones respecto de alimentos o ingredientes alimenticios producidos mediante la biotecnología moderna. Esta comisión ya había decidido eliminar la palabra “sustancial” en 1999, y en 2000, propuso utilizar frases tales como “dejó de ser equivalente” (“no longer equivalent”) o “difiere significativamente” en el texto de sus recomendaciones. Se propuso que “si el valor nutricional de un alimento o componente alimenticio deja de equivaler al correspondiente alimento o componente”, deberían imponerse ciertos requisitos, tales como imformar al consumidor un cambio en el contenido nutricional. De cualquier manera, esta negativa aproximación a la “equivalencia” parece constituir, más que su redefinición, un total rechazo al concepto de “equivalencia sustancial”. La comisión ad hoc sobre Alimentos Derivados de la Biotecnología del Codex Alimentarius admitió esto en su informe de marzo de 2000: “Pese a reconocer que el concepto de ES estaba utilizándose en la evaluación de seguridad, varias delegaciones y organizaciones de observadores enfatizaron la necesidad de una adicional revisión del concepto y su aplicabilidad a la evaluación de seguridad”.

En la práctica, cuando una variedad genéticamente modificada es considerada “sustancialmente equivalente” a otras variedades convencionales, ésta queda esencialmente exenta de cualquier requerimiento de detección de ulteriores características imprevisibles. Por lo tanto, el concepto de ES es usado corrientemente como una norma explícita enunciando las condiciones bajo las cuales puede asumirse que un nuevo cultivo no plantea más riesgos que su contraparte ya considerada segura. Ésto puede interpretarse de modos muy diferentes.
En una interpretación, decir que un nuevo alimento es “sustancialmente equivalente” es decir que es equivalente “en virtud de su apariencia” (por ejemplo, parece un pato y grazna como un pato, por lo tanto asumimos que debe ser un pato –o al menos lo trataremos como a un pato). Ya que el nuevo alimento parece equivalente “en virtud de su apariencia”, no es necesario someterlo a una completa determinación de riesgos para confirmar nuestra presunción. Esta interpretación de la ES es directamente analógica al razonamiento utilizado en la aprobación de variedades obtenidas mediante la reproducción convencional. En ambos caso, la ES no funciona como fundamento científico para la solicitud de un estándar de seguridad, sino más bien como un método de decisión para facilitar el desplazamiento de nuevos productos, trasngénicos o convencionales, a través del proceso de reglamentación.
Sin embargo, la definición elaborada por la OECD puede interpretarse de una manera bastante diferente, con la consecuencia de que la necesidad de establecer científicamente que el nuevo alimento es idéntico a su contraparte en cuanto a sus impactos sanitario y ambiental no puede ser soslayada con tanta facilidad. Esta interpretación requiere una confirmación científica de que el nuevo alimento no difiere de su contraparte existente de ningun otro modo que en la presencia del nuevo único gen y su transformación fenotípica prevista. De toda otra manera y, en términos de su impacto sobre la salud y el medioambiente, deberá haberse demostrado que es idéntico al alimento existente. Una vez hecho este hallazgo, el alimento puede entonces ser considerado (“tratado como”) seguro, tanto como ya fuese considerado seguro el alimento existente, con la condicion de que también debe ser demostrado que la expresión fenotípica de los nuevos genes adicionados no ejerce impactos negativos sobre la salud o la seguridad. Efectivamente, la ES es invocada como un estándar de seguridad.
La ES es comunmente utilizada por agencias gubernamentales regulatorias bajo la primera interpretación, pese a que las declaraciones públicas en defensa de la utilización del concepto frecuentemente interceden respecto de su inherente ambigüedad escudándose tras la segunda interpretación.
En resumen, el Panel identificó dos usos diferentes del concepto de “equivalencia sustancial”:
1. Un organismo GM es “sustancialmente equivalente” si, en base a un razonamiento análogo al utilizado en la evaluación de variedades derivadas del cruzamiento convencional, se asume que en el organismo no se introdujeron más cambios que los directamente atribuibles al nuevo gen. Si se demuestra la inocuidad de tales transformaciones, se presume que el OGM carecerá de mayores impactos adversos sobre la salud y el ambiente que los de su contraparte convencional. Denominamos a esta interpretación “interpretación umbral de decisión”.
2. Un OGM es “sustancialmente equivalente” si un análisis científico riguroso establece que, a pesar de todos los cambios introducidos en el organismo como resultado de la inserción de nuevos genes, el organismo no plantea riesgos para la salud o el ambiente mayores que su contraparte convencional. Nos referimos a esta interpretación como “interpretación estándar de seguridad”.
El Panel de Expertos acepta la validez del concepto cuando se lo utiliza en la “interpretación estándar de seguridad”. Pero tenemos graves dudas sobre su validez cuando es empleado en la “interpretación umbral de decisión”.

Bibliografía:
- Aspectos relativos a la inocuidad de los alimentos de origen vegetal genéticamente modificados. Informe de una Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos. Sede de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, 29 de mayo a 2 de junio de 2000.
- Release of Genetically Modified Organisms in the Environment: is it a Health Hazard? Report of a Joint WHO/EURO – ANPA Seminar. World Health Organization, Regional Office for Europe.European Centre for Environment and Health. Rome-Italy 7-9 September 2000.
- Safety assessment of foods derived from genetically modified microorganisms. Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation on Foods Derived from Biotechnology. WHO Headquarters Geneva, Switzerland, 24 – 28 September 2001.
- EXPERT PANEL ON THE FUTURE OF FOOD BIOTECHNOLOGY. A response to a request to the Royal Society of Canada from Health Canada and the Canadian Food Inspection Agency and Environment Canada. Canadá, octubre de 2001.
- Millstone, E.; Brunner, E.; Mayer, S. “Beyond ‘substancial equivalence’. Nature Biotechnology, October, 1999.
- (Alterations in Clinically Important Phytoestrogens in Genetically Modified, Herbicide-Tolerant Soybeans, Journal of Medicinal Food, Vol 1., no. 4, 1999. Maryanne Liebert Publishers. Marc A. Lappé, Ph.D., Center for Ethics and Toxics, Gualala CA; E. Britt Bailey, M.A., Center for Ethics and Toxics, Gualala, CA; Chandra Childress, M.S., Children’s Hospital Medical Center, Cincinnati, OH; Kenneth D.R. Setchell, Ph.D., Children’s Hospital Medical Center, Cincinnati, OH).
www.carnededivan.blogspot.com

14 de julio de 2008

HABLEMOS DE LA SOJA. La Soja Transgénica II

Continuación
El consumo frecuente de productos de soja también puede ocasionar deficiencias vitamínicas. Se dice que la soja aporta vitamina B-12, cuando en realidad la vitamina B-12 de la soja es un análogo inactivo, no utilizado como vitamina por el cuerpo. Algunos investigadores especulan que este análogo podría funcionar en realidad como un bloqueante de la absorción corporal de vitamina B-12. Así, la soja incrementaría los requerimientos corporales de vitamina B12. Asimismo, la proposición de que los productos fermentados de soja, tales como el tempeh, pueden constituir una fuente de B-12 tampoco ha sido apoyada por la investigación científica (Scheer, James F., Health Freedom News, March 1991, p.7). Por otro lado, estudios realizados con fórmula láctea de soja indicaron que la soja bloquea la absorción de grasas. Esto podría explicar porque la soja también parece incrementar los requerimientos corporales de vitamina D, que es liposoluble. A este respecto, uno de los argumentos pro-soja sostiene que los asiáticos tienen menores tasas de incidencia de osteoporosis porque consumen más soja. Pero si, de hecho, padecen menos la osteoporosis, esto es debido mucho más seguramente a componentes de la dieta que se consumen en gran cantidad y que proveen vitamina D y calcio, tales como sopa de hueso, langostino y tocino. También cabe aclarar que los carotenos de alimentos vegetales y la exposición a la luz solar no son suficientes como para suplir los requerimientos corporales de vitaminas A y D (Jennings, I.W., Vitamins in Endocrine Metabolism, Charles C. Thomas, Springfield, IL, 1970, pp.39-57,84-85. 29. Smith, Op. Cit., pp. 184-188). Pero en países del Tercer Mundo donde la ingesta de vitaminas es de por sí bastante baja, los productos de soja frecuentemente reemplazan los alimentos de origen animal que las proveen adecuadamente.
La comparación entre la incidencia de cáncer de orientales y occidentales es utilizada por el lobby “pro-soja” como argumento defensor de sus propiedades “anticancerígenas”. Se dice que los asiáticos consumen 30 veces más soja que los norteamericanos y que por ello tienen tasas más bajas de cáncer de pecho, próstata y colon. Pero, entonces, la mayor incidencia en países asiáticos de cáncer de esófago, estómago, tiroides, páncreas e hígado también debería atribuirse, según idéntica lógica, al supuesto mayor consumo. En realidad, los estudios demuestran que el consumo de soja en Asia es mucho menor que el señalado. La verdad es que no sabemos exactamente por qué los países asiáticos y occidentales padecen diferentes tipos de cáncer. La estadística del cáncer en Oriente se relaciona con diversos factores, uno de los cuales es el consumo de soja. La dieta típica en Oriente incluye más productos naturales, mucho menos carne roja grasosa, mayores cantidades de vegetales y más pescado. También incluye menos sustancias químicas y toxinas, ya que ellos comen alimentos mucho menos procesados (enlatados, congelados, conservas, embutidos, etc.). Pero ratificar la relación entre el consumo de soja y menores tasas de ciertos tipos de cáncer mientras se soslaya su contribución a una mayor incidencia de otros tipos de neoplasia es algo típico de la falta de honestidad industrial.
Algunos científicos han contestado críticas a su postura pro-soja arguyendo que los investigadores no pueden inferir que los datos obtenidos de la experimentación con animales no pueden aplicarse a humanos. Pero ellos mismos lo hacen constantemente, especialmente cuando los datos muestran efectos protectivos de la soja. Sólo cuando los estudios arrojan resultados negativos los científicos reciben una reprimenda por utilizarlos. Resulta axiomático que cuando una sustancia química cancerígena es certeramente activa en uno o más modelos animales, puede aseverarse con seguridad que determinados individuos humanos estarían expuestos a tal riesgo. Los promotores de la soja no desean que el público sepa que los fitoestrógenos pueden inducir tumores en diversas especies animales. Cuanto más joven, el animal es más susceptible a la acción de estos estrógenos de origen vegetal, tal como ocurre frecuentemente con otros carcinógenos.

Bibliografía:
-The Health Consequences of early soy consumption. Badger TM ; Ronis MJ ; Hakkak R ; Rowlands J.C.; Korourian S. J.Nutr.,Mar;132 (3): 559S- 565S
- Soy. Health claims for soy protein, questions about other components. Henkel J. FDA Consum 2000 May-Jun ;34(3) : 13-5 ;18-20
- American Academy of Pediatrics. Committee on Nutrition. Soy protein-based formulas: recommendations for use in infant feeding. Pediatrics, 1998 Jan; 101(1Pt 1): 148-53
- Nutritional and Health benfits of soy proteins. Friedman M., Brandon D L
J. Agric Food Chem 2001 Mar ; 49 (3) : 1069-86

II) Riesgos para la Salud Humana del Consumo de Soja Tolerante al Glifosato (Modificada Mediante Ingenieria Genetica)

En nuestro país, el escenario de un mercado alimenticio saturado desde hace seis años con soja transgénica y sus productos derivados procesados exige una discusión esclarecedora tanto de los efectos de la soja en la dieta humana, como asimismo de los diversos interrogantes planteados por el hecho de que la población argentina ya esté expuesta a la posible toxicidad de los productos genéticos adicionales incorporados a su alimentación pese a exigir el "principio precautorio" una certeza científica de inocuidad todavía no establecida:
1. La producción y comercialización local de soja tolerante al glifosato fue aprobada en 1996 en base al concepto de “equivalencia sustancial”, un criterio regulatorio que nuestros funcionarios gubernamentales y científicos asesores todavía esgrimen como efectiva declaración de inocuidad, desdeñando que la reciente constatación de graves discordancias en la “equivalencia sustancial” entre variedades de soja transgénica y convencional no sólo confirma la validez de las críticas al criterio realizadas a partir de 1999 por diversos paneles científicos y expertos, sino que éste tampoco ha sido respetado por las empresas involucradas.
2. Las determinaciones de seguridad basadas tanto en la ausencia de evidencia respecto de problemas para la salud humana como en el hecho de ser la FDA norteamericana la institución responsable de la aprobación de los alimentos transgénicos existentes, ya dejaron de ser convincentes. Según las evidencias acumuladas, los inadecuados métodos de evaluación de inocuidad vigentes no proveen suficiente fundamento científico como para aseverar que la soja transgénica es tan inocua como la convencional. Y que a menos que sea retirada del mercado, es necesario su etiquetado para facilitar la detección temprana de efectos nocivos inesperados debidos al consumo de productos procesados con soja transgénica o sus derivados.
3. Mientras que industriales, científicos y autoridades gubernamentales insisten en soslayarlos, algunos de estos riesgos ya se convirtieron en factores causales de enfermedad concretos. Y, según indica el creciente volumen de investigación sobre el tema, las advertencias científicas respecto de los peligros restantes no son una mera falsa alarma.
4. El reciente hallazgo de ADN desconocido en semillas de soja Roundup Ready producidas por Monsanto confirma la razonabilidad de las críticas al argumento de que la tecnología transgénica es precisa. Esta es la segunda vez que científicos encuentran en la soja transgénica elementos de cuya existencia su fabricante parece no haber tenido conocimiento ni haberlos citado en ocasión de solicitar la correspondiente aprobación. Una completa contravención a la norma que obliga a la empresa a proveer “información sobre cualquier efecto tóxico o nocivo para la salud humana derivado de la modificación genética”. Y en virtud de que la información sobre los insertos y el ADN de la soja presentada en la evaluación de riesgo original resulta incompleta, es imposible llegar a una conclusión definitiva respecto de los efectos tóxicos o nocivos de la soja RR sobre humanos.
5. Por otro lado, la enorme difusión local del cultivo de soja RR convirtió al glifosato en el herbicida más vendido del país, hecho adicionalmente inquietante, ya que recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes refutan su “benignidad toxicológica”. Sabemos que son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las técnicas necesarios para evaluar los impactos del glifosato sobre la salud humana y el medioambiente. Pero también sabemos que los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios toxicológicos requeridos oficialmente para su registro y aprobación fueron procesados legalmente por incurrir en prácticas fraudulentas tales como falsificación rutinaria de datos, omisión de informes sobre defunciones de ratas y cobayos, falsificación de estudios mediante alteración de anotaciones de registros de laboratorio y manipulación manual de equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Por lo tanto, la información existente respecto de la concentración residual de glifosato en alimentos y sus impactos sanitarios es poco confiable y sumamente escasa. Exponer a la población argentina a los efectos nocivos de este herbicida constituye una grave irresponsabilidad, ya que los estudios de toxicidad citados revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras). Pero como si ello no bastara, a semejante desafío epidemiológico ahora se suma la constatación de que el alerta sanitario emitido recientemente por la OMS respecto de la presencia de acrilamida tóxica en alimentos cocidos está relacionado causalmente con el glifosato. El hallazo tuvo una repercusión masiva porque la acrilamida es un potente tóxico neural en humanos y también afecta la función reproductiva masculina y causa malformaciones congénitas y cáncer en animales. Las evidencias parecen indicar con precisión que la acrilamida es liberada por la poliacrilamida ambiental, cuya fuente principal se halla en las fórmulas herbicidas en base a glifosato. La cocción de vegetales que han estado expuestos al glifosato utilizado en cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, o usados durante la preparación del suelo en cultivos convencionales resultaría en una adicional liberación de acrilamida.
www.carnededivan.blogspot.com

13 de julio de 2008

Cobertura total en tratamiento con heparina durante el embarazo.

Existen ocasiones, por diversas patologías, en las que es necesario que una mujer sea anticoagulada durante su embarazo (por ejemplo, si tiene S.A.F, Sindrome Anti Fosfolipídico).
La medicación es muy cara. Por ejemplo, una caja de 10 aplicaciones de Clexane de 40 mg, cuesta alrededor de 600 pesos. Si tenés la suerte de tener que inyectarte sólo una vez al día, por mes estás ante un gasto fijo de 1800 pesos. Esto motiva que muchas Prepagas y Obras Sociales intenten convencerte de que no lo cubren.
La mayoría de los trabajadores estamos muy lejos de poder realizar ese gasto. Por eso, desde esta página queremos advertirte que, tanto las Prepagas como las Obras Sociales sin excepción, tienen la obligación de cubrir totalmente el consumo de dicha medicación. En ocasiones proponen que hagas la compra y luego ellos te hacen el reintegro. Tampoco corresponde, no aceptes. Se entiende que la persona carece del dinero, motivo por el cual no puede pagar y esperar una devolución. En caso de negarse, dejá constancia por escrito y llevate la copia, concurrí rápidamente a un abogado que te indicará qué hacer. Si tenés que guardar reposo, otra persona lo hará por vos, pedí ayuda pero no pierdas tu embarazo. Se trata de un delito penal, no creo que tengas que dar mucha vuelta si te mostrás asesorada desde un comienzo.
¡Un abrazo!
Carne de Diván
www.carnededivan.blogspot.com

OBsBA y IOMA son obligadas a cubrir gastos de fertilización asistida.

Aunque no se realicen grandes divulgaciones al respecto, las cosas tarde o temprano se saben.
El caso de OBsBA
El inédito fallo fue resuelto por la jueza en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad, Patricia López Vergara, mediante el cual se obliga a O.S.B.A (Obra Social de la Ciudad) a cubrir el tratamiento basándose "en el derecho a exigir las prestaciones que los adelantos médicos van incorporando".
Marisa Liguori y Marcelo Ayuso dicen que el jueves fue “casi” el día más feliz de sus vidas. Desde hace cinco años buscan concebir un hijo y desde hace dos libran una batalla legal para que su obra social cubra los gastos de un tratamiento de fertilización in vitro, la única posibilidad que tienen, según les dijeron los médicos, de ser padres. El jueves, la justicia porteña les dio la razón.
Un fallo de primera instancia ordenó a la obra social de los empleados del gobierno de la ciudad de Buenos Aires (Obsba) a cubrir la totalidad de los costos de un tratamiento, una cifra que superaría los 55.000 pesos. Consideró así que, aunque las técnicas de fertilización no están incluidas en el Plan Médico Obligatorio (PMO), es decir, en el conjunto de prácticas que las obras sociales están compelidas a prestar por ley, “la infertilidad debería ser considerada una enfermedad, porque puede originar depresión, ansiedad y angustia, que contaminan la vida de relación de la pareja”.
El fallo lleva la firma de Patricia López Vergara, a cargo del juzgado porteño en lo Contencioso y Administrativo N° 6. La jueza consideró que los beneficiarios de una obra social tienen derecho a “exigir las prestaciones que los adelantos médicos van incorporando".
De hecho, desde hace unos años los tratamientos de fertilización figuran entre las prácticas no cubiertas por el PMO más solicitadas por los afiliados de obras sociales y empresas de medicina privada, explicó a LA NACION Juan Carlos Biani, gerente de control de prestaciones médicas de la Superintendencia de Servicios de Salud, donde cada año, reciben unos 70 reclamos administrativos por ese tema.
Como se trata de una sentencia en primera instancia, la obra social puede apelarla. De todas formas, la jueza López Vergara también aceptó un recurso de amparo presentado por la pareja para que el primero de los tratamientos les sea realizado en forma inmediata. Por eso, Marisa ya inició los procedimientos previos, que demandarán unos meses.
El amparo intenta evitar que los tiempos judiciales atenten contra la eficacia del tratamiento. "Nosotros corremos contra el reloj biológico. Nos casamos grandes y ya tenemos 36 y 43 años", explica Marcelo.
La jueza del fuero Contencioso Administrativo sustentó su fallo en "el derecho de las personas a gozar de los avances científicos" y "a fundar una familia". "Numerosas parejas han hecho realidad el postergado sueño de ser padres gracias a los avances científicos en materia genética, por eso también existe un derecho de aquellas personas aquejadas de la imposibilidad física de procrear de acudir a estos logros científicos en pos de su derecho al disfrute más alto posible de su salud integral", indicó.
Fuentes: La Nación, 4 de diciembre 2007. La Comuna 12, diciembre 2007
El caso de IOMA
En un fallo inédito, IOMA fue obligada a cubrir el tratamiento de fertilización asistida a una pareja de Junín que no puede tener hijos. Lo más sorprendente es que la obra social deberá autorizar todos los tratamientos que sean necesarios hasta que la pareja logre el embarazo efectivo. Esto significa sin límite. El fallo fue confirmado por la Cámara Contencioso Administrativa de San Nicolás, y la obra social IOMA no apeló: aceptó cubrir en un cien por ciento la fertilización in vitro por ICSI, una técnica de alta complejidad de las más caras. También deberá cubrir los tratamientos posteriores necesarios."Nosotros fuimos por más", dijo Silvina Rinaldi. La abogada, junto a su colega Mauro Imperatori pidieron justamente que la pareja no tenga límites en los tratamientos, que suelen tener altas tasas de fracaso. Y es que en realidad hace unos meses un tribunal de Capital Federal falló a favor de una pareja, pero obligaba a la obra social a cubrir hasta cinco intentos. Ahora no hay límites, Y es que en realidad esta pareja de Junín ya hizo dos intentos que no prosperaron. Fueron en enero de 2006 y 2007. Cada tratamiento costó alrededor de 15.000 pesos. "No es sólo el impacto emocional, también hay una cuestión económica. Nosotros usamos todos nuestros ahorros para esos dos tratamientos, pero ya no podíamos más, y hay un montón de gente que no tiene ni para empezar a pensar", dice el hombre de la pareja beneficiada por el fallo, Natalio Talasconi, un empleado municipal de 36 años. Su mujer, Evangelina Sartirana, tiene 33 y es docente. Ni bien se casaron supieron que tener hijos les iba a resultar complicado: él tiene esterilidad primaria y ella problemas de tiroides. Así, los médicos les dijeron que la única esperanza era la fertilización asistida, y dentro de los tratamientos, el ICSI, que es de alta complejidad y por eso, uno de los más costosos."Estamos muy contentos, enormemente felices", dijo ayer Natalio a Clarín. Y recomendó a todas las parejas que estén en esa triste situación de querer ser padres y no poder, a que se animen a reclamar por sus derechos: "Sólo los que pasamos por estas situaciones sabemos de qué se trata. Es todo muy frustrante, y requiere mucho esfuerzo. Pero esto tiene que darnos esperanzas a todos". En cifras:
  • 300.000 Son las firmas necesarias para que un tema se trate en el Congreso. Se busca que la infertilidad se considere una enfermedad y su tratamiento forme parte del programa Médico Obligatorio (PMO).
  • 15.000 Son los pesos que cuesta cada uno de los tratamientos de fertilización asistida de ICSI, que son de alta complejidad y uno de los más caros.
  • 5 Es la cantidad de tratamientos que autorizó una jueza porteña para que la Obra Social de la ciudad de Buenos Aires (ObsBA) le cubra a una pareja.
  • 15 % De las parejas de entre 20 y 40 años presentan un problema de esterilidad. El 30% tiene indicación de tratamiento.

Fuente: Intramed, 14 de junio de 2008

www.carnededivan.blogspot.com

9 de julio de 2008

CAÍDA DEL GLACIAR PERITO MORENO.


www.carnededivan.blogspot.com

PARO DOCENTE

Medidas y Reclamos
  • Continuar el plan de acción iniciado en 2 de enero, realizando un paro de 24 hs. y movilización antes del receso de invierno. La UTE convocará a todos los sindicatos docentes de la ciudad para unificarnos en una acción. La fecha del paro será consensuada con los sindicatos docentes de Capital que se sumen a esta propuesta.

Ratificar los siguientes reclamos:

  • - No al desmantelamiento de las políticas públicas por parte de las nuevas autoridades de la ciudad.
  • - No a la reducción de raciones alimentarias y becas escolares
  • - Falta de vacantes en los distintos niveles del sistema
  • - No al cierre de los jardines Maternales y Escuelas Infantiles durante el receso de invierno
  • - Inmediato restablecimiento del Subsidio de mantenimiento edilicio para las cooperadoras
  • - Movilidad de la Jubilación Docente (Ley 24016)

En lo salarial y laboral:

  • - Inmediato pago en tiempo y forma
  • - Inmediato cumplimiento de la Ley 472: Libre Opción de la Obra Social
  • - Convocatoria a la mesa de condiciones laborales y salariales en reclamo de una inmediata recomposición salarial
  • - Pago de la garantía salarial de $ 1.290 por cargo
  • - Estabilidad de los docente contratados. Reincorporación de los contratados que aún permanecer cesados. No a los contratos (basura) de locación.
  • - Mejoramiento del Servicio de Reconocimiento Médico ( Rawson)
  • - Incumplimiento de la ART Mapfre

A la legislatura de la Ciudad:

  • - Movilidad de la jubilación (82%) para los jubilados de la ex MCBA.

No vamos a ser espectadores pasivos de la destrucción de la Escuela Pública en la Ciudad de Buenos Aires.
Participemos, organicemos las escuelas, elijamos delegados, fortalezcamos la única herramienta que tenemos los trabajadores de la educación de la ciudad para defender la plena vigencia del derecho a enseñar y aprender.

Informó UTE

7 de julio de 2008

HABLEMOS DE LA SOJA. La Soja Transgénica I

Fundamentos Científicos





En el contexto de una controversia internacional sobre los riesgos sanitarios del consumo humano de alimentos transgénicos agudizada al máximo por la confirmación y, en muchos aspectos, la multiplicación de preocupaciones científicas al respecto, que en Argentina -segundo productor mundial de cultivos genéticamente modificados- la mayoría de alimentos procesados disponible en supermercados contenga ingredientes derivados de soja tolerante al glifosato y que los excedentes de la actual cosecha récord de esta leguminosa transgénica se repartan caritativamente a millones de habitantes empobrecidos y hambrientos, constituyen hechos sumamente cuestionables desde los puntos de vista nutricional, toxicológico, epidemiológico, ecológico, político y moral, ya que sus consecuencias podrían comprometer la salud de las actuales y futuras generaciones de argentinos.
Pese al cúmulo de anuncios en los medios masivos y las revistas científicas que garantizan que “todo está bien” con la revolución biotecnológica, creemos que este caso ilustra perfectamente la forma en que las empresas promueven el uso de tecnologías pobremente experimentadas e inadecuadamente investigadas, insistiendo en que nos corresponde al resto probar que son peligrosas antes de poder frenarlas. Simultáneamente, estas corporaciones también rehusan asumir responsabilidades, de modo que si terminan resultando ser peligrosas, será otro el que tenga que pagar los costos de reparación. Pero así como la sociedad no requiere un defensor para probar su inocencia, tampoco debe exigir que sean los detractores de una tecnología quienes tengan que probar que es nociva. Es a los que quieren introducir algo nuevo a quienes corresponde probar que es seguro, y no con certeza sino por sobre toda duda razonable. Las empresas aseveran haber comprobado que el consumo humano de alimentos derivados de cultivos modificados mediante ingeniería genética es seguro cuando, en realidad, lo que hicieron es fracasar en probar que es inseguro. Diversas referencias que sustentan esta proposición pueden hallarse en el libro que se adjunta a los fundamentos científicos de este proyecto de ley, “Riesgos Transgénicos para la Salud Humana” (Dr. Jorge Kaczewer, UBA, 2001).

I) Riesgos para la Salud Humana del Consumo de Soja Convencional (No Modificada Mediante Ingeniería Genética)

Antes de que la soja transgénica ingresara a la cadena alimenticia humana, ya existía en Occidente una creciente controversia sobre las consecuencias sanitarias del consumo masivo de soja convencional y sus derivados (ver recuadro I). La soja contiene varias sustancias que son tóxicas para humanos y animales. Estas toxinas son comúnmente denominadas “antinutrientes”, o sea, sustancias cuyo efecto impide que el cuerpo obtenga de un alimento los nutrientes necesarios. Algunas toxinas de la soja (fitatos, inhibidor de tripsina) actúan de esta manera, aunque también pueden ejercer un efecto directo devastador sobre órganos, células y enzimas específicos, como el de las demás sustancias peligrosas presentes en esta leguminosa (hemaglutinina, isoflavonas, manganeso, aluminio, nitrosaminas, etc.).
La enorme confusión pública respecto de ventajas y desventajas del consumo de soja convencional no parece ser promovida por hechos científicos sino por múltiples intereses competitivos de industrias alimenticias y sus lobbys formadores de opinión. Pero al buscar pruebas directas o inferibles de efectos positivos y negativos en la literatura científica sobre la relación soja/salud y constatar la magnitud de hechos e interpretaciones contradictorios presente, lo único que queda claro es el grado en el que la Ciencia pierde su objetividad cuando los subsidios corporativos se adueñan de la investigación. La disparidad en los resultados de las investigaciones disponibles responde claramente a la pugna entre cuatro diferentes influencias: el lobby agropecuario sojero, el lobby de las industrias lácteas y de la carne, el lobby de las compañías farmacológicas y el lobby de la industria montada en derredor del fenómeno de la “alimentación saludable” (dietéticas, naturismo, vegetarianismo, etc.).
Pero más allá de toda controversia, creemos que la utilización de la soja como alimento básico en el escenario de la emergencia alimentaria nacional constituye un absurdo. A pesar de su alta concentración proteica, ésta no contiene todos los aminoácidos esenciales para el ser humano (limitantes: metionina y cistina) y en cambio la lisina se halla en concentraciones muy elevadas. Su aprovechamiento en el organismo es por lo tanto inferior al de las proteínas de origen animal, especialmente en las etapas de crecimiento. En el recuadro se enumeran los factores antinutricionales que limitan la absorción digestiva y la asimilación de una serie de nutrientes esenciales. Estos “antinutrientes” persisten en la harina y la “leche” aún luego del tratamiento térmico. Por otro lado, su patrón de composición mineral presenta una relación calcio:fósforo inadecuada que puede ocasionar problemas en niños pequeños. La cantidad de otros minerales esenciales (hierro y zinc), si bien es alta, resulta de muy pobre utilización biológica debido a la presencia de fitatos y oligosacáridos que dificultan la absorción a nivel intestinal, situación que también afecta al calcio.
Las conclusiones del Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, organizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y auspiciado por UNICEF, emitidas en agosto del corriente año, condenaron asimismo la forma en que hoy en día la soja es utilizada en la República Argentina:
“Dado el auge que ha tomado el consumo de la soja, el Foro para un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición trató este tema:
· Es habitual que la desnutrición se asocie con deficiencias de proteínas y que la solución del problema alimentario pueda provenir del empleo de la soja, que existe aparentemente buena disponibilidad a través de donaciones de los productores. La soja es una excelente proteína y tiene un elevado valor energético (el mayor de todas las leguminosas) en razón de su alto contenido de aceite, que es de muy buena calidad. Pero es deficitaria en muchos nutrientes, y por su alto contenido de fitatos interfiere en la absorción del hierro y del zinc; tampoco es una buena fuente de calcio. La soja no es una panacea nutricional y sólo debe considerarse como parte de la alimentación de la población, incluyéndola como el resto de las legumbres.
· Tal como se presenta, la inclusión de la soja se presta a controversias; se debería considerar a la soja como un complemento en una dieta diversificada.
· Fomentar, también las donaciones de otros alimentos, pero es importante que se garantice la calidad e inocuidad de los mismos.
· En cuanto al uso de la Soja, se recomienda puntualizar cuál es su real valor nutricional, su uso adecuado como complementación en el marco de una alimentación variada y completa, y la recomendación de no denominar a la bebida obtenida de la soja (jugo) como “leche”, pues no la sustituye de ninguna manera.
· La utilización de soja debe contemplar el impacto ambiental y social, los requerimientos de capacitación para su adecuada utilización, la dificultad de su incorpordación en el contexto de la cultura alimentaria y las consideraciones nutricionales que desaconsejan el uso en niños menores de 5 años y especialmente en menores de 2 años. En este grupo etáreo, el único alimento a base de soja que puede utilizarse son “las fórmulas a base de aislado proteico de soja debidamente suplementadas con los aminoácidos limitantes, vitaminas y minerales adecuados a sus requerimientos, por indicación profesional en casos particulares”




Cuadro I. Componentes Tóxicos de la Soja

6 de julio de 2008

Y KEVIN SE HIZO FAMOSO... Agresión y reconocimiento.

KEVIN: CRECIENDO CON AMOR

Aquí está el pequeño Kevin haciendo sus travesuras en el álbum familiar...
"-Cochita de mamá... upalalá..."
El título de esta nota -aclaración para los lecblogers más jóvenes- alude a una vieja serie yanqui en la que el protagonista es un niño llamado Kevin, que muestra desde su mirada infantil el acontecer social de su época. La cuestión es que los años pasan y pasan, se sabe que Kevin ya es un pelotudo con bello púbico y manos ágiles, pero sigue encapsulado en el mismo cuerpo de niño durante toda la serie. Y el mundo entero lo ama así.
Tal como dicta la moda, podemos plantear un nuevo sindrome: el "Sindrome de Kevin (creciendo con amor)". Suena bien, ¿verdad?. Tal vez, hasta lo incorporen en el DSMIV.
En el video, nuestro Kevin, el Kevin argentino de 15 ó 17 años según el medio; hace un berrinche porque su profesora no hace lugar a su demanda en forma inmediata. Kevin no tolera la espera, no la entiende, quiere la teta ya y como no se la dan, la teta se vuelve mala. Recordé a Melanie Klein... pecho bueno, pecho malo...
La primera impresión al observar las imágenes por televisión, me generaron la sensación de que lo hubiese cagado a palos de haber sido yo su profesora. Luego apareció el padre llorando avergonzado por la actitud de su hijo y pensé que lo mejor sería cagar a palos al padre también. La madre, un poco más progre, victimizándose también, declaraba que mandaban a su hijo a la escuela para que aprendiera y él hacía cualquier cosa, pero que para ellos no había una "escuela para padres". Una turra, pensé. Sin las imágenes, estos padres hubiesen denunciado a Dios y María santísima por la actitud de su hijo y la hubiesen desmentido e invertido. Es decir, una vez más no se hubiesen hecho cargo de Kevin. Con estos padres, ¿cuánto podemos pedirle al pibe?
En las escuelas Argentinas, esto es más frecuente de lo que se muestra. Ocurre que levanta más raiting publicar los casos de profesores maltratando alumnos (cuestión habitual también). Sucede con niños de todas las edades, no sólo con alumnos de escuelas medias.
Actitudes y resultados:
-La profesora lo echa del aula. Resultado: denuncia a la profesora por discriminación y por privarlo del derecho a recibir educación.
-La profesora sale del aula para pedir ayuda. Resultado: denuncia a la profesora por dejar a los alumnos solos.
-La profesora intenta soltarse de la sujeción física del alumno. Resultado: denuncia a la profesora por agresión física al menor.
-Expulsión de la institución: está prohibido desde hace muchísimos años. No se puede expulsar a un alumno; aunque el Ministro Narodowsky lo haya declarado así. Sabemos de la ineptitud de esta gestión.
En todas las situaciones planteadas, las Autoridades de las escuelas dejan absolutamente solos a los docentes. Prefieren dar la razón en todo y a ciegas a la comunidad de padres, porque viven aterrorizados con la posibilidad de que los denuncien; los escarchen; les hagan juicio. De hecho y por este motivo, al ascender, Directores, Vicedirectores; Secretarios; Pro-Secretarios; etc. ponen todos sus bienes como “bien de familia”.
Volviendo al pichón de mamut que atormentó a su profesora; convengamos en que siempre estas actitudes tienen una progresión, no irrumpen de repente y por sorpresa, lo de Kevin no fue un brote. El pibe era poseedor de varias legitimaciones, por ejemplo, pertenecía al centro de estudiantes y parece que su labor era impedir la entrada a otros alumnos cuando se decidía tomar la escuela o realizar una manifestación o protesta. Su tamaño lo favorecía en este sentido. Los padres de Kevin no pueden decir que no sabían esto. Sencillamente NO PUEDEN porque nadie lo creería.
Las faltas de respeto a la profesora se producen desde el año pasado. Para la escuela, lo que esta vez trascendió porque fue filmado, no es cosa nueva.
¿Y por casa cómo andamos?
Si alguien me dijera que este adolescente en su casa es amable, cariñoso, tranquilo, respetuoso y obediente; yo respondería -¡que lo internen urgente! Que lo internen en un neuropsiquiátrico.
A pesar de la “sorpresa” de los padres, me atrevo a afirmar que Kevin se comporta en la escuela del mismo modo que en su casa. Y AHÍ NACE EL PROBLEMA. Algo falló allí donde en algún momento debió mantenerse entera una estructura. Falló el marco de referencia. Para Kevin, lo ocurrido no es para tanto. No logra verlo porque está naturalizado. Como invitado a un programa de televisión, le pasan el video para interrogarlo y él comenta que “no fue tan así… ahí está exagerado…” ¡Y se trata de su propia imagen! Parece desorientado, y lo está. Su grupo de pares, además, festejó y estimuló sus actitudes para traicionarlo minutos después. El padre acuerda con el Consejo de Convivencia que merece la expulsión. Conclusión: Kevin se queda afuera de todo. Pierde el reconocimiento del grupo de pares, pierde la escuela a la que concurría, pierde la complicidad y amparo de sus padres. No podrá reparar lo que hizo porque quedó apartado, ni podrán reparar lo que hicieron alguna vez con él. Por lo tanto, lo más probable es que repita sus actitudes hasta que se incorpore a un ambiente que le proponga una devolución en la que se encuentre incluido; que le muestre que el mundo no se rompe tan fácilmente y que puede elegir caminos alternativos que le brinden el reconocimiento que todo sujeto necesita para constituirse como tal de una manera sana y armónica.

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN
Llevate la imagen de Juana!!!!

Tu búsqueda.

Google
 

Add This

Bookmark and Share

Horóscopo

TAROT desde el Diván.

El mundo en un diván.

Visitante número:

Vistas a la página totales

El mundo no duerme...