google-site-verification: google812cc7c80debd47d.html
ESTE SITIO CUENTA CON UN LECTOR DE NOTICIAS PARA PERSONAS CIEGAS O DISMINUIDAS VISUALES QUE FIGURA AL PIE DE CADA POST.

28 de marzo de 2008

Para Candela...

Temo, me angustio, lloro, me enojo.
Me desborda el amor aunque no hayas llegado.
Voy pariéndote cada día, en cada acto, cada segundo.
Voy pariéndote con el alma, con el pensamiento, con mi cuerpo que no deja de hablar de vos…
Me duelen tus futuros dolores.
Me arden las marcas que de seguro han de quedarte cuando pases de sus brazos a los míos… Arden como llagas abiertas para siempre…
Preparo un hueco para vos entre mis brazos.
Espero el instante en que tu mirada haga impacto en la mía, para nunca más volver a ser la misma.
Imagino, embriagándome con tu olor a cachorro humano, olfateándote del modo más primitivo para que seas aún más mía.
Te nombro, miles de veces al día…
Te baño en palabras de amor, arrullos y canciones.
Hija… Hija… Hijita…
Sueño con nuestro encuentro; ese viaje visceral desde quien te lleva en su vientre, hasta el hueco que preparo para vos entre mis brazos.
Mónica B. Otero

27 de marzo de 2008

DESPUÉS DEL DISCURSO. LAS IMÁGENES.

Primera imagen. Los dirigentes dela Sociedad Rural y el Coninagro reaccionaron positivamente ante la invitación al diálogo de la Presidenta Cristina Kirchner y mostraron buena disposición hacia el levantamiento de la medida que el campo sostiene hace quince días.


La Federación Agraria se muestra más cautelosa y pide mayores precisiones sobre las propuestas que pretende plantearle el gobierno. Mientras tano, aparentemente mantendría el corte de la ruta 14.
Ciertamente no se puede abrir el diálogo mientras no se levante el paro. Tampoco puede trasladarse la Presidenta hacia los distintos puntos del conflicto porque esto no se maneja de este modo en las intituciones democráticas. No tiene nada que ver con simpatías o antipatías.
Mientras ella abría el juego hacia el diálogo, yo observaba simultáneamente en la tv cómo un grupo de hombres de campo hacía gestos negativos con la cabeza, como pendejos encaprichados, y una vez finalizado el mismo, insistían con arengas: "Si hicimo 15 día, vamo a seguir hasta que no nos diga con claridá qué nos va a dar, estamo? Acá se sigue..."
Pobre tipo... Seguramente un pequeño o mediano productor que se bancó 15 días en un piquete mientras los latifundistas oligarcas se relajaban en sus cascos.

La otra imagen: las boludas. ¿Quiénes son? Basta con verlas para darse cuenta: señoras en Olivos, Caballito, Barrio Norte; golpeando cacerolas de teflón que cuestan un huevo mientras lanzaban insultos contra Cristina. ¿Qué reclamaban? Ni ellas lo saben. Tal vez hacían catarsis por no ser lo que ella sí es, por ser unas boludas anónimas que intercambian sus boludeces en peluquerías importantes, y todas salen teñidas de rubio para poder criticar a los negros.

Última imagen: los esposos de las boludas. Lamentable. Uno dejó escapar una idea y expresó su reclamo: "¡Nos tocaron el bolsillo! ¡Nos tocaron el bolsillo!" Mientras golpeaba una de las cacerolitas de su esposa...
¿Y EL CAMPO?




¿PAÍS SOJERO? ¡HABLEMOS DE LA SOJA! Primera parte

El modelo agroexportador argentino
En Argentina se producen 70 millones de toneladas de cereales, y más de 90 millones de toneladas de productos agrícolas por año. Si bien somos un país eminentemente agropecuario, las características del modelo productivo hacen que hoy gran parte de nuestra población no pueda cubrir sus necesidades alimenticias básicas.
Esta paradoja se explica por el modelo agroalimentario implantado al amparo de los procesos de globalización neoliberal. Se trata de un modelo dominado por las grandes empresas transnacionales y las tecnologías que ellos controlan: los supermercados en la distribución final de alimentos, la gran industria alimentaria, la industria semillera y de agrotóxicos, y el capital financiero concentrado (pool de siembra). Un modelo que produce materias primas (commodities) para la exportación, y no alimentos en cantidad y calidad suficientes para nuestra población, obligando a la importación de alimentos de todo tipo que antes producían nuestros productores rurales. Un modelo que produce a gran escala, con "ahorro" de mano de obra, donde el capital financiero (fondos de inversión) arrienda las tierras de los productores explotándolas en función del máximo beneficio, degradando el medioambiente y comprometiendo su capacidad productiva futura. Un modelo que ya ha expulsado más 200.000 agricultores, trabajadores rurales y sus familias. Un modelo que, en definitiva, impulsa una agricultura industrial "sin agricultores"; que convierte un recurso renovable como el suelo, en un recurso no renovable o altamente degradado en su estructura físico-química y en su diversidad biológica. Una agricultura que es sólo un paso de mediación en la reproducción del capital financiero, el cual invierte en el recurso tierra extrayéndole todo su potencial rentable hasta agotarlo; expulsa a los agricultores, y se va hacia nuevos destinos más lucrativos, dejando un desierto a sus espaldas.
La concentración de la tierra y la expulsión de campesinos.
El avance de los cultivos orientados al mercado internacional impulsó la expansión de la frontera agropecuaria. Por un lado, se destinaron a la producción tierras que no eran de uso agrícola, deforestando bosques y selvas nativos, como las yungas. Esta incorporación de nuevas tierras para la agroexportación produce conflictos con los campesinos que trabajan y ocupan legítimamente esas tierras, con las comunidades de los pueblos originarios (ocupantes ancestrales de esos espacios), generando también un profundo deterioro ambiental en algunos casos irreversible.
Por otro lado, hacia el interior de las explotaciones agrícolas, se desplazaron tanto los cultivos tradicionales destinados al consumo interno del país como la explotación ganadera -por la reducción del número de cabezas de ganado y la implementación de engorde a corral (feed lot). Como consecuencia se redujo la variedad de productos y el empleo de trabajadores rurales. A través de estos mecanismos, en los últimos años se ha producido una "contra reforma agraria" que ha concentrado la propiedad de la tierra en pocas manos: las unidades de producción familiar y/o campesina, como así también las unidades chacareras, han disminuido su presencia entre el 25 y el 35 por ciento. De esta forma aumenta la fuerza de los actores más poderosos y se extranjeriza gran parte de la propiedad rural.
El monocultivo de soja y el control de las multinacionales sobre la producción
El modelo agropecuario actual se basó desde un inicio en la producción de soja transgénica. En nuestro país casi el 100% de los cultivos de soja son transgénicos, es decir, genéticamente manipulada para resistir el agroquímico (Round Up Ready) que produce Monsanto, la misma multinacional que tiene el derecho de propiedad sobre la semilla. La semilla patentada por Monsanto más los insumos necesarios que también provee esta empresa, conforman un paquete tecnológico que aumenta la dependencia de los agricultores con respecto a estas compañías. Este control de los insumos agrícolas disminuye la capacidad de decisión de los pequeños productores y campesinos en la elección de producir soja transgénica o zapallo, maíz, maní, lenteja, etc; producir con agrotóxicos nocivos para la salud y al ambiente o producir con los saberes campesinos, indígenas, aplicando tecnologías libre de agrotóxicos y transgénicos, como la agricultura orgánica o la agroecología plantean; producir granos para el ganado del primer mundo o producir para alimentar a los pueblos. Lamentablemente, los agricultores cada vez tienen menos poder de decisión sobre qué producir, cómo producir y para quién producir.
El modelo de la soja es un claro ejemplo del avance de las transnacionales por el monopolio del comercio y la privatización de materiales genéticos que son patrimonio de la humanidad y por ende, no apropiables en forma privada. En pocos años el capitalismo avanzó hacia el manejo casi total del principal insumo de la producción agropecuaria: la semilla. De las siete mil empresas que en los '80 controlaban la producción de semillas en el mundo, actualmente, sólo alrededor de veinte dominan el 50% de ese mercado a escala mundial.
La "solución" del gobierno y las grandes empresas al problema del hambre
En la Argentina de hoy 6 millones de personas, un cuarto de la población urbana, se halla por debajo de la línea de indigencia, esto es, no tienen ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente. Frente a esta situación, los grandes productores de soja proponen repartir las sobras del modelo: soja transgénica forrajera para consumo animal. Con la excusa del hambre, los impulsores de la campaña "Soja solidaria" buscan legitimarse ante la sociedad como "socialmente responsables" al donar el 1 por mil de su producción (30 mil toneladas por año). Sin embargo, en sus comunicados internos colocan como objetivo general de esta campaña "Incorporar la soja como un nuevo hábito en el consumo de alimentos para la población" (documento de AAPRESID, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa). Con esta declaración queda claro que el fin de esta campaña no es terminar con el hambre sino "abrir nuevos mercados" para sus productos; no es lograr la autonomía alimentaria de la población sino atar al país al monocultivo sojero tanto en la producción como en el consumo, instalando definitivamente a la Argentina como "republiqueta sojera".
También hay que señalar que a nivel nutricional, la soja no es la maravilla que pretende vendernos esa campaña. Como expresó el Foro de Nutricionistas (Foro para un Plan de Alimentación y Nutrición, con el auspicio de UNICEF) en Julio de 2002, que a partir de la convocatoria del gobierno nacional reunió a especialistas de distintas instituciones (FAO; UNICEF; Universidades Nacionales; Poder Legislativo; Ministerios de Salud; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Economía, Ministerio de la Producción; INTA, Programa Social Agropecuario, Sociedad Argentina de Pediatría, Minifundio, hospitales, laboratorios, Asociación Bonaerense de Dietistas y Nutricionistas, Asociación de Ayuda Materna, Caritas, PAMI, CESNI, Iram, y otros): "En cuanto al uso de la Soja, se recomienda puntualizar cuál es su real valor nutricional, su uso adecuado como complementación en el marco de una alimentación variada y completa, y la recomendación de no denominar a la bebida obtenida de la soja (jugo) como "leche" [leche de soja], pues no la sustituye de ninguna manera. (...) es deficitaria en muchos nutrientes, y por su alto contenido de fitatos interfiere en la absorción del hierro y del zinc; tampoco es una buena fuente de calcio. (...) La utilización de soja debe contemplar el impacto ambiental y social, los requerimientos de capacitación para su adecuada utilización, la dificultad de su incorporación en el contexto de la cultura alimentaria y las consideraciones nutricionales que desaconsejan el uso en niños menores de 5 años y especialmente en menores de 2 años". Este extracto muestra que, incluso entre quienes no critican el modelo agropecuario hegemónico, se cuestiona el uso de la soja como solución al problema de la alimentación.
Frente a las propuestas "solidarias" de llevar el monocultivo de la producción al "monoconsumo" en la alimentación existen alternativas que hacen hincapié en la diversidad nutricional y cultural que ha caracterizado tradicionalmente a la Argentina. Contra los embates del modelo transgénico se presentan hoy iniciativas que rescatan desde las formas tradicionales de producción, la autosuficiencia alimentaria en tanto derecho para mantener y desarrollar la propia capacidad para producir alimentos básicos.
FUENTE: FORO DE LA TIERRA Y LA ALIMENTACIÓN , Octubre de 2002

LA CTA FRENTE AL CONFLICTO AGROPECUARIO


Se reunió la conducción nacional de la CTA y definió postura

Frente al conflicto agropecuario


La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se manifiesta a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo que captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario, representados por la Sociedad Rural y CRA.

Además, sostiene que si bien es cierto que su no existencia implicaría valores más altos para la canasta alimentaria, haciéndola absolutamente inaccesible para la familia de los trabajadores, su sola presencia, sin la reconstrucción de organismos de regulación e intervención estatal, (como por ejemplo Junta de Granos, Junta de Carnes, etc.), limita sus efectos en materia redistributiva e impide frenar la suba de los alimentos.

La Central de los Trabajadores de la Argentina expresó su reclamo al Gobierno para que definiera políticas que protejan a los pequeños productores, a las familias agricultoras y a los trabajadores rurales. Este reclamo sigue siendo una asignatura pendiente más allá de la justicia de la aplicación de las retenciones. No se puede aplicar políticas uniformes para los que son desiguales.

La CTA viene reclamando desde la propuesta de la Paritaria Social una amplia convocatoria a los sectores populares para discutir y definir políticas de distribución de la riqueza y un nuevo modelo productivo para la ciudad y el campo que le ponga freno a la concentración económica y a la depredación de los recursos naturales.

Es imprescindible que desde el Gobierno se promueva una instancia de diálogo con las entidades representativas de los pequeños y medianos productores, (Federación Agraria Argentina- FAA, Movimiento Campesino de Santiago del Estero- MoCaSE, cooperativas de productores, y otras) para concertar políticas que puedan resolver sus problemáticas específicas, cerrándole el paso de este modo a quienes pretendan utilizar este conflicto en función de intereses sectoriales antipopulares.

La CTA rechaza terminantemente cualquier intento de desestabilización institucional.



Pedro Wasiejko Hugo Yasky
Secretario General Adjunto Secretario General
Informó: UTE

26 de marzo de 2008

UNA GRAN LECCIÓN DE VIDA.

La ruta hacia este video la aportó Silvia Angermair, Licenciada en Educación Física y una de las responsables del programa de rehabilitación de mi madre, que tuvo un ACV isquémico severo en el año 2005.

Silvia pertenece al Servicio Nacional de Rehabilitación, que se encuentra ubicado en el Barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires. La entrada Principal del SNR está sobre la calle Dragones al 2201, esto es Dragones y Mendoza. El otro ingreso al Organismo es por la calle Ramsay 2250.

El protagonista del video, Nick Vujicic, no tiene relación con el SNR pero encontré oportuna la ocasión para hacerles llegar una reseña breve, ya que hay muchísima gente que desconoce su existencia y la destacada labor que su plantel de profesionales realiza atendiendo a personas con discapacidad.

Se trata de un servicio descentralizado que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Aborda una amplia gama de servicios y beneficios para las personas con discapacidad; capacitación a profesionales de todo el país; asesoramiento a ONG's, a la persona con discapacidad y a su familia.

Cuenta con un Gabinete Psicosocial de Orientación, integrado por Licenciados en Psicología, Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Trabajo Social. El servicio se brinda en forma personal, telefónica, por correo postal y electrónico.

En este SNR se fomenta la práctica del deporte y la recreación como complemento del proceso de rehabilitación médica, y como estrategia del desarrollo personal y de su integración social. Para ello cuenta con:

Natatorio de 25 metros al aire libre.
Natatorio climatizado, el cual funciona los doce meses del año.
Gimnasio cubierto, en el que se practican:
Básquetbol; Bochas; Voleibol; Torbol; Gimnasia Terapéutica; etc.
Cancha de Básquetbol al aire libre.
Mini Gimnasio utilizable para Esgrima sobre Sillas de Ruedas; Gimnasia; etc.
Salón de Tenis de Mesa.
Sector de Golf.
Cancha de Fútbol.
Mini-cancha auxiliar.
Espacios Verdes.

Se realizan:

Deportes para Ciegos: Torbol.
Deportes sobre sillas de ruedas: Atletismo; Básquet; Esgrima; Natación; Tenis de Mesa
Deportes para Parálisis Cerebral: Atletismo; Bochas; Fútbol; Natación y Tenis de Mesa
Deporte para Sordos: Básquet; Fútbol y Voleibol
Deportes para Discapacitados Mentales: Natación / Básquetbol / Fútbol

En el SNR se tramita el Certificado de Discapacidad; documento público que acredita la discapacidad de una persona y que otorga ciertos beneficios, como el transporte gratuito, asignaciones familiares, pensiones, exención de impuestos; etc.

Informes: (011) 4783-8144 / 9077 / 4354 (conmutador)

Aprovecho para expresar mi agradecimiento por la dedicación y afecto que manifiestan permanentemente hacia mi madre.

Prof. Mónica B. Otero

Consultora Psicológica

Especializada en Rehabilitación de Ciegos y Disminuidos Visuales

Profesora de Adultos y Adolescentes

Profesora para la Enseñanza Primaria

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN
Llevate la imagen de Juana!!!!

Tu búsqueda.

Google
 

Add This

Bookmark and Share

Horóscopo

TAROT desde el Diván.

El mundo en un diván.

Visitante número:

Vistas a la página totales

El mundo no duerme...