google-site-verification: google812cc7c80debd47d.html
ESTE SITIO CUENTA CON UN LECTOR DE NOTICIAS PARA PERSONAS CIEGAS O DISMINUIDAS VISUALES QUE FIGURA AL PIE DE CADA POST.

27 de enero de 2009

RITALINA Y DISCIPLINA.

Disciplina en pastillas
Un estudio alarmante realizado en Uruguay por profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo da cuenta de un mecanismo de uso masivo en las escuelas más pobres: medicar a los niños y niñas más inquietos para “bajarles las revoluciones”, aun cuando no medie un diagnóstico previo. La importación de metilfenidato, la droga que se utiliza para esta forma violenta de normalización, se ha disparado en Uruguay hasta umbrales impensados. Y cuando ya no se la consigue en farmacias, se recomienda su reemplazo por otra droga indicada para el mal de Parkinson.
Por Veronica Gago
Hay una nueva generación. Está compuesta por quienes pronto serán conocidos como los hijos de Rita Lina. Son niños y niñas entre cinco y quince años que –ya desde la edad del jardín de infantes– son medicados masivamente con drogas catalogadas como “reguladores de carácter”. Viven en los barrios pobres de Uruguay y concurren a escuelas y hospitales públicos. Su forma de ser dispersa, su atención fluctuante y la permanente intermitencia que experimentan entre aburrimiento y curiosidad son conductas crecientemente patologizadas por un conjunto de instituciones, incluso de manera previa a que exista un diagnóstico del famoso ADD (Desorden de Atención Discontinua), y combatidas compulsivamente con metilfenidato, una droga conocida comercialmente como Ritalina.
Se trata de una población que asiste a las “escuelas de contexto socio-cultural crítico” –según la denominación oficial– y sobre la que se practican nuevas formas de normalización social y de anestesiamiento sensible. Esta es una de las conclusiones de un informe que acaba de publicarse tras una investigación realizada a nivel nacional durante los años 2005-2006 por un grupo de ocho mujeres del Grupo de Estudio sobre Discapacidad (Gedis), coordinado por María Noel Míguez, del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo. Sus resultados son un análisis contundente que no pueden dejar de leerse en una coyuntura en la que el presidente Tabaré Vázquez se llena la boca con frases de “defensa de los más débiles” a la hora de vetar la despenalización del aborto.
¿Qué tipo de “regulación” del carácter y de las conductas se quiere hacer sobre estos niños/as?
–El tema de la “regulación” pasa por una concreción tan sencilla como la de aquietar los cuerpos que distorsionan lo hegemónico, bajo el discurso de protección de los derechos de “los que no molestan”. Así, niños y niñas que resultan un poco más inquietos que los demás son regulados desde el mundo adulto por la imposición de una droga que los “saque de combate”, que “les baje las revoluciones”, que los deje tranquilos y “no molesten en clase” (sic: entrevistas a maestras de las escuelas seleccionadas para la investigación).
Es la regulación sobre una población ya estigmatizada, sobre la que se redobla la marginación...
–Esta población, así catalogada, son los niños y niñas que por lo general están en situación de calle, con parámetros de pautas, valores y formas de ser, estar y pensar en este mundo que no suelen condecir con lo “socialmente esperable”, menos aún desde la institución educativa que les exige quedarse quietos cuatro horas en aula y además aprendiendo. Y en este contexto, regular las conductas de quienes ya se preconciben como “no productivos a futuro” en la lógica de mercado de nuestras sociedades capitalistas modernas, ubica al par educando-médico en una posición de saber/poder donde las instituciones –salvo la familia, por lo general, en esta lógica– cobran una vitalidad novedosa.
Y parece tener también una afinidad precisa con los discursos sobre la (in)seguridad.
–Medicar conductas “socialmente inapropiadas” con un psicofármaco específico para una patología concreta distorsiona el problema de fondo y las centralidades se remiten a lo manifiesto. Está claro que lo que vemos es que se corta por el lado más débil: el mundo infantil de “contexto socio-cultural crítico” es una apología de los discursos sobre seguridad ciudadana de futuros vándalos a ser controlados casi desde que nacen. Por esto, no se trata de una posición contra el diagnóstico del ADD y su medicación en consecuencia; sino justamente de lo opuesto: se medica sin diagnóstico, que es lo que sucede en la generalidad. Esta población, en lugar de pasar por procesos diagnósticos a través de psiquiatras infantiles o neuropediatras, está llegando con sus familias a los centros de salud periféricos, donde los médicos de medicina general y pediatras están desbordados y con bajos recursos y pareciera que la solución posible no fuera otra. La máquina del dispositivo está en su mayor auge: maestras/os con aulas masificadas y niños/as sumamente inquietos, que les exigen a las familias –poco informadas al respecto en la mayoría de las veces– que “si no entra medicado/a ni lo/a traigan”, derivados a policlínicas con médicos que no atienden tales especificidades (para eso hay que llegar al hospital y no resulta tan sencillo, por diversas razones) pero que sí tienen la potestad de recetar tales drogas en un contexto también de masificación y pauperización. Ante tal embrollo y sin recursos, lo más fácil es depositar las culpas en las familias y concretamente en esos niños/as y darle la pastillita mágica.
¿Qué significa que esta “normalización” con drogas baratas recae especialmente sobre los sectores populares?
–Refuerza las líneas demarcatorias de la alteridad para normalizar al diferente en la lógica hegemónica. Entonces, quien se salga de causa exige su inmediata (re)ubicación, ya sea consciente o inconsciente, explícita o implícita, aceptada o coaccionada. Normalizar al diferente es parte de la lógica de la modernidad, donde la diversidad tiende a ser concebida como riesgo, donde lo distinto puede poner en jaque el orden establecido. Medicar al diferente, aunque por momentos sean una mayoría en número, implica mantener el orden a cualquier precio. Pareciera que las consecuencias a futuro no implican el menor reparo en la medida que se “solucione” el presente, característica imperante de estos tiempos.
¿Cuál es la reacción de las familias ante el pedido institucional de medicalización o son ellas mismas las que piden medicalización?
–Por lo general, en la población mencionada, se les exige desde las instituciones educativas que el niño/a vaya medicado a la escuela, y si no que ni lo lleven. Esto es real y se da de manera literal, más allá que se quiera tapar el sol con un dedo. Lo cual genera un dispositivo muy complejo, por no decir perverso, donde las familias quedan reducidas a un accionar en respuestas a lo exigido desde el “saber”, a la vez que hay otras jerarquizaciones que se hacen que no tienen por qué pasar por lo netamente educativo, esto es: si no asisten sus niños/as a la escuela no perciben los beneficios sociales destinados a éstas. Y parte del “pedido” se les hace a través de esa negociación: que venga medicados/as para que no molesten a los demás y así se les sigue haciendo el certificado de concurrencia a la escuela –más allá de que el niño o la niña no aprenda, pero a estas alturas, ¡este ya resulta un problema menor!– y las familias pueden seguir cobrando la asignación familiar. Son muy pocas, contadas con los dedos te diré, las familias de esta población que consultan por su propia iniciativa. Por algo, además, el psicofármaco es dado a estos niños/as para que concurran a la escuela y no más que para eso, ya que fines de semana y en vacaciones no lo consumen en su generalidad. Las familias así quedan involucradas en este dispositivo, a mi modo de ver, junto con el lado más débil, sus hijos e hijas, que ya con 3 y 4 años y fundamentalmente desde primero de escuela comienzan a ser medicados con estos reguladores del carácter.
¿Cuáles son los efectos a futuro de esta droga?
–El futuro de estos niños/as en el mediano plazo resulta bastante incierto; pero luego seguro escucharemos decir desde el discurso hegemónico: “¡qué horrible, cuánta droga corre entre los adolescentes!”. Y ¿cómo no va a correr si son cuerpos que desde casi su nacimiento están siendo condicionados por los psicofármacos?
Fuente: Página 12
http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

24 de enero de 2009

LA GALLINA TURULECA... ¿Se acuerdan?

Un poquito de nostalgia... Ja ja ja ja!!!!!


http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar


21 de enero de 2009

CUENTO DE TERROR PARA LOS MÁS CHICOS...

EL HOMBRE SIN CABEZA

Ricardo Mariño
El hombre, el escritor, solía trabajar hasta muy avanzada la noche. Inmerso en el clima inquietante de sus propias fantasías escribía cuentos de terror. La vieja casona de aspecto fantasmal en la que vivía le inspiraba historias en las que inocentes personas, distraídas en sus quehaceres, de pronto conocían el horror de enfrentar lo sobrenatural.
Los cuentos de terror suelen tener dos protagonistas: uno que es víctima y testigo, y otro que encarna el mal. El "malo" puede ser un muerto que regresa a la vida, un fantasma capaz de apoderarse de la mente de un pobre mortal, alguna criatura de otro mundo que trata de ocupar un cuerpo que no es el suyo, un hechicero con poderes diabólicos...

Un escritor sentado en su sillón, frente a una computadora, a medianoche, en un enorme caserón que sólo él habita, se parece bastante a las indefensas personas que de pronto se ven envueltas en esas situaciones de horror. Absorto en su trabajo, de espaldas a la gran sala de techos altos, con muebles sombríos y una lúgubre iluminación, bien podría resultar él también una de esas víctimas que no advierten a su atacante sino hasta un segundo antes de la fatalidad.
El cuento que aquella noche intentaba crear Luis Lotman, que así se llamaba el escritor, trataba sobre un muerto que, al cumplirse cien años de su fallecimiento, regresaba a la antigua casa donde había vivido o, mejor dicho, donde lo habían asesinado.
El muerto regresaba con un cometido: vengarse de quien lo había matado. ¿Cómo podía vengarse de quien también estaba muerto? El muerto del cuento se iba a vengar de un descendiente de su asesino.
Para dotar al cuento de detalles realistas, al escritor se le ocurrió describir su propia casa. Tomó un cuaderno, apagó las luces y recorrió el caserón llevando unas velas encendidas. Quería experimentar las impresiones del personaje-víctima, ver con sus ojos, percibir e inquietarse como él. Los detalles precisos dan a los cuentos cierto efecto de verosimilitud: una historia increíble puede parecer verdad debido a la lógica atinada de los eslabones con que se va armando y a los vívidos detalles que crean el escenario en que ocurre.
La casa del escritor era un antiquísimo caserón heredado de un tío —hermano de su padre— muerto de un modo macabro hacía muchos años. Los parientes más viejos no se ponían de acuerdo en cómo había ocurrido el crimen, pero coincidían en un detalle: el cuerpo había sido encontrado en el sótano, sin la cabeza.
De chico, el escritor había escuchado esa historia decenas de veces. Muchas noches de su infancia las había pasado despierto, aterrorizado, atento a los insignificantes ruidos de la casa. Sin duda, esa remota impresión influyó en el oficio que Lotman terminó adoptando de adulto.
Proyectada por la luz de las velas, la sombra de Lotman reflejada en las altas paredes parecía un monstruo informe que se moviera al lento compás de una danza fantasmal. Cuando Lotman se acercaba a las velas, su sombra se agrandaba ocupando la pared y el techo; cuando se alejaba unos centímetros, su silueta se proyectaba en la pared... sin la cabeza.
Ese detalle lo sobrecogió. ¿Cómo podía aparecer su sombra sin la cabeza?
Tardó un instante en darse cuenta de que sólo se trataba de un efecto de la proyección de la sombra: su cuerpo aparecía en la pared y la cabeza en el techo, pero la primera impresión era la de un cuerpo sin cabeza.
Anotó en su cuaderno ese incidente, que le pareció interesante: el protagonista camina alumbrándose con velas y, como algo premonitorio, observa que en su sombra falta la cabeza. El personaje no se asusta, es sólo un hecho curioso. No se asusta porque él desconoce que en minutos su destino tendrá relación con un hombre sin cabeza. Y no se asusta —pensó Lotman—, porque así se asustará más al lector.
Terminó de anotar esa idea, cerró el cuaderno y decidió bajar al sótano.
Los apolillados encastres de la escalera emitían aullidos a cada pie que él apoyaba. En un año de vivir allí sólo una vez se había asomado al sótano, y no había permanecido en él más de dos minutos debido al sofocante olor a humedad, las telas de araña, la cantidad de objetos uniformados por una capa de polvo y la desagradable sensación de encierro que le provocaba el conjunto. Cien veces se había dicho: "Tengo que bajar al sótano a poner orden". Pero jamás lo hacía.
Se detuvo en el medio del sótano y alzó el candelabro para distinguir mejor. Enseguida percibió el olor a humedad y decidió regresar a la escalera. Al girar, pateó involuntariamente el pie de un maniquí y, en su afán de tomarlo antes de que cayera, derribó una pila de cajones que le cerraron el paso hacia la escalera.
Ahogado, con una mueca de desesperación, intentó caminar por encima de las cosas, pero terminó trastabillando. Cayó sobre el sillón desfondado y con él se volteó el candelabro y las velas se apagaron.

Mientras trataba de orientarse, Lotman experimentó, como a menudo les ocurría a los protagonistas de sus cuentos, la más pura desesperación. Estaba a oscuras, nerviosísimo, y no encontraba la salida. Sacudió las manos con violencia tratando de apartar telas de araña, pero éstas quedaban adheridas a sus dedos y a su cara. Terminó gritando, pero el eco de su propio grito tuvo el efecto de asustarlo más aún.
Quién sabe cuánto tiempo le llevó dar con la escalera y con la puerta. Cuando al fin llegó a la salida, chorreando transpiración, temblando de miedo, atinó a cerrar con llave la puerta que conducía al sótano. Pero su nerviosismo no le permitía acertar en la cerradura.
Corrió entonces hasta cada uno de los interruptores y encendió a manotazos todas las luces. Basta de "clima inquietante" para inspirarse en los cuentos, se dijo. Estaba visto que en la vida real él toleraba muchísimo menos que alguno de sus personajes capaces de explorar catacumbas en un cementerio.
Cuando por fin llegó al acogedor estudio donde escribía, se echó a llorar como un chico.
Una gran taza de café hizo el milagro de reconfortarlo. Se sentó ante la computadora y escribió el cuento de un tirón.
Un muerto sin cabeza salía del cementerio en una espantosa noche de tormenta. Había "despertado" de su muerte gracias a una profecía que le permitía llevar a cabo la deseada venganza pensada en los últimos instantes de su agonía: asesinar, cortándole la cabeza, a la descendencia, al hijo de quien había sido su asesino: su propio hermano.
Cuando el escritor puso el punto final a su cuento sintió el alivio típico de esos casos. Se dejó resbalar unos centímetros en el sillón, apoyó la cabeza en el respaldo y cerró los ojos. Ya había escrito el cuento que se había propuesto hacer. Dedicaría el día siguiente a pasear y a encontrarse con algún amigo a tomar un café.
Sin embargo, de pronto tuvo un extraño presentimiento...
Era una estupidez, una fantasía casi infantil, la tontería más absurda que pudiera pensarse... Estaba seguro de que había alguien detrás de él.

Cobardía o deseperación, no se animaba a abrir los ojos y volverse para mirar. Todavía con los ojos cerrados, llegó a pensar que en realidad no necesitaba darse vuelta: delante tenía una ventana cuyo vidrio, con esa noche cerrada, funcionaba como un espejo perfecto. Pensó con terror que, si había alguien detrás de él, lo vería no bien abriera los ojos.
Demoró una eternidad en abrirlos. Cuando lo hizo, en cierta forma vio lo que esperaba, aunque hubo un instante durante el cual se dijo que no podía ser cierto. Pero era indiscutible: "eso" que estaba reflejado en el vidrio de la ventana, lo que estaba detrás de él, era un hombre sin cabeza. Y lo que tenía en la mano era un largo y filoso cuchillo...
http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

19 de enero de 2009

¿SE PUEDE AYUDAR A MORIR?

"Ayudar a morir" es un nuevo libro de la autora Iona Heath*, en el que nos conecta con interrogantes como: ¿Por qué son tan pocas las personas que tienen lo que se calificaría como una buena muerte? ¿Qué es una buena muerte? ¿Qué forma de morir queremos para nosotros y para nuestros seres queridos?.
A medida que transcurren las páginas, deja las siguientes ideas.
"La muerte es a menudo impredecible, arbitraria e injusta, pero cada vez más se la considera un simple fracaso de la medicina y de los médicos"
"Queremos creer que si nos comportamos bien –si comemos los alimentos adecuados y con moderación, si hacemos ejercicio, etcétera- se nos recompensará con una vida larga y saludable. No necesariamente es así."
"En los Estados Unidos hoy es casi imposible morir con dignidad –a menos que se trate de una persona pobre."
"Los pacientes de los países pobres manifiestan el deseo de morir para verse libres del dolor; los pacientes de los países ricos quieren morir por temor a los efectos colaterales del tratamiento médico."
"En la sociedad contemporánea la soberbia y la ambición de la ciencia biomédica son las principales responsables de la negación peligrosa y nociva de la muerte."
"La sociedad contemporánea parece haber perdido todo sentido del valor de la muerte, del vínculo indisoluble de la muerte con la vida."
"No es casual que la negación contemporánea de la muerte esté acompañada de una valoración de la extensión de la vida en detrimento de su intensidad."
"Si apartamos la vista de la muerte, también socavamos el placer de la vida."
"Cuanta menos conciencia tenemos de la muerte, menos vivimos."
"Una vida plena hace más fácil la muerte."
"Morir nos da la oportunidad de completar la vida, es parte de la vida, no de la muerte: hay que vivir la muerte."
"Una muerte “médica” pasa a ser algo tan trunco como una muerte violenta."
"La medicina no aprendió a detenerse."
"Morir es un logro universal, y es posible encontrar un verdadero consuelo cuando se piensa en los que ya están del otro lado de la frontera: los muertos ayudan a los vivos a morir."
"Las actuales aspiraciones políticas de la medicina priorizan la destreza técnica y se aferran al modelo del cuerpo como máquina."
"Cuando se diagnostica una enfermedad grave, la lucha contra ella invariablemente se convierte en el centro de atención del médico, pero cuando ya no hay esperanzas de una mejora y la muerte es inevitable, es esencial que ese centro de atención se desplace una vez más y regrese al individuo que sufre."
"Cuando la enfermedad está ganando, es crucial volver a ver a la persona, volver a escuchar y redescubrir su historia individual, sus logros, sus esperanzas y temores, algo que trascienda la enfermedad y la deje atrás."
"El tiempo de la enfermedad es determinista e inexorable, pero el tiempo de la persona sigue siendo suyo."(...)
Polémico, ¿verdad?. Sin embargo, de una buena vez, debiéramos hablar de este tema dejando ya de lado los terrores vinvulados a este aspecto de la vida al que arribaremos inexorablemente todos...
___________________
*Nació en Inglaterra, donde estudió medicina. Desde 1975 fue médico generalista en la región de Camden, uno de los suburbios más pobres de Londres. Entre 1998 y 2004 fue presidente del Comité de Ética Médica del Real Colegio de Médicos Generales, que integraba desde 1989. Actualmente, preside el Comité de Ética del British Medical Journal.Entre 1997 y 1999 fue miembro de la Real Comisión para el Cuidado de la Ancianidad, y desde 2004 forma parte de la Comisión de Genética Humana. Entre 1973 y 2003 dirigió el Grupo sobre Desigualdades en Salud.
http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

17 de enero de 2009

USO TERAPÉUTICO DE LA ACELGA.

DARLE UNA CHANCE A LO NATURAL...

La Acelga es una planta comestible, variedad de la remolacha o betabel.


Su parte comestible es el pecíolo y los nervios centrales, engrosados y carnosos de la hoja, aunque se puede consumir toda laplanta si esta no se ha dejado crecer; después del perÍodo de crecimiento los tallos tienden a tener un sabor amargo y poco agradable.


A diferencia de la remolacha, la acelga forma raíces pequeñas y leñosas. Algunas variedades de acelga tienen usos ornamentales.


A pesar de que la acelga es una planta herbácea bianual, es cultivada usualmente como anual. Sus tallos son blancos, amarillos o rojos,dependiendo de la variedad. Principalmente se cultivan dos variedades: blanca y verde. Las dos tienen las mismas propiedades medicinales.


Como todas las plantas verdes, la acelga es rica en vitaminas. En ella se encuentran las vitaminas A, B2 y C. Además posee sales minerales como hierro, potasio, fósforo, calcio y sodio.


Es un alimento de fácil digestión. Se suele cocinar de igual manera que las espinacas. Las plantas muy tiernas suelen usarse crudas en ensaladas. Después de la espinaca, es la verdura más apreciada puesto que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua.


Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.


Indicaciones:
  • Estómago, inflamaciones de la vejiga, inflamaciones del duodeno, hemorroides, hígado. Infusión de 30 gramos de hojas de acelga en 300 ml de agua. Tomar 3 tazas al día.

  • Úlceras, llagas, almorranas. Aplicar hojas frescas sobre la parte afectada. Quitan el dolor y disminuyen la inflamación.

  • Diurética, depuración del organismo de las toxinas, emisión difícil o dolorosa de la orina.Comerla, de preferencia en las comidas en forma de ensalada, cocida al vapor, o, ara aumentar su efectividad puede tomarse el zumo crudo.

  • Piel, úlceras, llagas, heridas, hemorroides, almorranas, reumatismo. Por su poder emoliente es de gran valor para aliviar el escozor y las enfermedades de la piel, suelen usarse cataplasmas preparados con una pasta hecha machacando las acelgas.

  • Para el reumatismo, agregar apio a esta cataplasma. Aplicar varias veces al día.

  • Memoria. El consumo regular de la acelga fortalece la memoria y el cerebro.

  • Cálculos biliares, trastornos de la vesícula.Tomar en ayunas un vaso de zumo de acelga y zumo de berro a partes iguales.

  • Estreñimiento. Como laxante en casos de estreñimiento severo, tomar medio vaso de zumo de acelga con una cucharada de aceite de oliva.

  • Disentería, hemorragias uterinas.Tostar los frutos de la acelga de igual manera a que se tuesta y se muele el café, tomar una cucharada del polvo en infusión.

  • Colon. Tomar las hojas cocidas sin sal, combate los catarros del colon.

  • Fiebre. La acelga triturada junto con corteza de malva y manzanilla es de gran ayuda en los estados febriles del organismo.

  • Contraindicaciones: Tomada o comida en exceso puede producir dolores de vientre.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Beta
Especie: B. vulgaris
Subespecie: B. v. var. cicla

Propiedades Nutricionales (100 g):


Agua 92,66 g
Energía19 kcal
Proteína1,80 g
Lípidos (grasa)0,20 g
Cenizas1,60 g
Carbohidratos3,74 g
Fibra1,6 g
Azúcares, total 1,10 g
Calcio 51 mg
Hierro 1,80 mg
Magnesio 81 mg
Fósforo 46 mg
Potasio 379 mg
Sodio 213 mg
Zinc 0,36 mg
Cobre 0,179 mg
Manganeso 0,366 mg
Selenio 0,9 mcg
Vitamina C (Á. ascorbico) 30,0 mg
Tiamina 0,040 mg
Riboflavina 0,090 mg
Niacina 0,400 mgÁ.
Pantoténico 0,172 mg
Vitamina B 60,099 mg
Vitamina A 6116 UI
Vitamina E 1,89 mg
Vitamina K 830,0 mcg
Ácidos grasos saturados 0,030 g
A. grasos monoinsaturados 0,040 g
Á. grasos polinsaturados 0,070 g
Colestero l0 mg
Triptofán 0,017 g
Treonina 0,083 g
Isoleucina 0,147 g
Leucina 0,130 g
Lisina 0,099 g
Metionina 0,019 g
Fenilalanina 0,110 g
Valina 0,110 g
Arginina 0,117 g
Histidina 0,036 g
Caroteno, beta 3647 mcg
Caroteno, alpha 45 mcg
Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard Reference


http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

15 de enero de 2009

FREUD EN EL EXILIO


http://www.carnededivan.blogspot.com/
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

13 de enero de 2009

JUANA LARRANA. Vacaciones



www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

12 de enero de 2009

LEGIÓN DE LA BUENA VOLUNTAD

Hace unos días se contactó con nosotros la Sra. Verónica Oyola, quien pertenece a la Legión de la Buena Voluntad. En nuestra conversación se refirió a la escuela infantil Jesús 2009, que funciona en el Instituto Educativo y Cultural José de Paiva Netto sito en Bogotá 3940 Floresta.
Esta escuela brinda educación integral gratuita, asistencia social, atención a la salud y alimentación a 100 niños y niñas de 2 a 4 años que viven en condiciones de vulnerabilidad social.
La Sra. Oyola planteó la necesidad de recibir ayuda material debido a que el presupuesto con el que se manejan les resulta insuficiente para cubrir las necesidades que la vida institucional plantea.
Es nuestra política colaborar "poniendo el cuerpo", ya que consideramos que el sustento económico de nuestra niñez debe garantizarlo el estado, y no la caridad de las pèrsonas. De modo que ofrecimos tener un enlace permanente desde nuestra página; promocionar la escuela mediante este artículo y brindar ad honorem asistencia en las áreas psicología, educación, discapacidad y jurídica.
Esperamos con esto hacerles llegar un aporte que les resulte útil y aprovechamos para llamar al Estado en esta y todas las situaciones en las que se encuentre en juego nuestra infancia.
Carne de Diván
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

11 de enero de 2009

PENA DE DRAGÓN. Gustavo Roldán*

DEDICADO AL DRAGÓN QUE ABRIGAN MIS HERMANOS. Carne de Diván
Larga y negra es la pena de un dragón.
Nunca sabe de dónde viene la pena, pero cuando llega, el mundo se oscurece y todos creen que hubo un eclipse, de repente el sol queda tapado y los pájaros dejan de cantar. Porque el tamaño de la pena de un dragón es igual al tamaño del sol, y la pena vuela y se instala justo allí, en ese lugar donde estaba la luz.
Entonces los pájaros dejan de cantar y se esconden en sus nidos, las flores se cierran suavemente, confundidas, y las hormigas se van a la cueva más honda, con un desasosiego que las hace chocar unas contra otras equivocando su camino.
Nadie puede saber cuándo les llega la pena a los dragones. Ellos tampoco. Simplemente, en algún momento, los invade una sensación de estar equivocados, de estar en un lugar que no es su lugar.
Entonces los cubre la pena, como una sombra larga, amarga, y su enorme corazón de dragón hace un ruido de ríos que desbordan, de vientos de furia que pasan arrasando los árboles y desgastando las montañas.
Mucho tiempo dura la pena de un dragón. Por lo menos a ellos les parece un tiempo muy largo y muy lento.
Pero no debe ser cierto. Si fuera cierto el mundo se terminaría, porque no puede estar cien años en la oscuridad. Porque ése es el tiempo que creen los dragones que les dura la pena.
Tal vez no sea sino un pequeño rato del tamaño de un suspiro, pero ellos sienten que una pena tan enorme tiene que durar un tiempo tan enorme.
Los dragones, que saben de muchas cosas, no tienen una medida exacta del tiempo afuera y del tiempo adentro de su corazón.
Del libro "Dragón" Edit. Sudamericana 1997
_________________________________________
*Gustavo Roldán nació en el Chaco, Argentina, en 1935, y vivió en el monte, en Fortín Lavalle, cuando la tierra era plana y la luna se apoyaba en la copa de los árboles, aunque siempre en el que estaba más allá. Además de escritor, es carpintero y aprendiz de mago. Fue Premio Konex 1994 por la totalidad de su obra.
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

MANDALA PARA PNITAR

ESTA VEZ, DRAGONES.
Se trata de seres fantásticos que han sido percibidos de manera diferente por diversas culturas alrededor del mundo. Generalmente se los muestra con alas, cuerpo escamoso y se les asigna la capacidad de respirar o lanzar fuego. Se desconoce el origen de su aspecto físico, aunque se estima que nació espontáneamente en distintas culturas del mundo basado libremente en el aspecto de una serpiente y de un dinosaurio.
Los orientales los consideran benévolos, mientras que los dragones europeos suelen ser malévolos (aunque hay excepciones a estas reglas). Los dragones malignos también se encuentran en la mitología persa –por ejemplo, Azhi Dahaka– y en otras culturas. Muchas veces, los dragones presentan una importante significación espiritual. En Oriente es venerado como símbolo de las fuerzas de la naturaleza y del universo. A menudo se los asocia con la sabiduría y la longevidad; en las leyendas coreanas, chinas y japonesas se les confiere poderes mágicos y energía sobrenatural positiva. En algunas culturas se les atribuye el don de la palabra y cualidades humanas.
Según los egipcios, Apohis, dragón de la oscuridad, era expulsado cada mañana por Ra, el Dios sol. En las Sagradas Escrituras hebreas, el dragón representa la muerte y el mal. Los cristianos heredaron la idea hebrea del dragón que aparece en la principal literatura terrorífica de la Biblia, sobre todo en el Apocalipsis, y en otras tradiciones posteriores. En el arte cristiano, el dragón simboliza el pecado y como tal aparece aplastado bajo el pie de santos y mártires simbolizando el triunfo de los cristianos sobre el pecado y, por lo tanto, sobre el paganismo. La leyenda de san Jorge y el dragón ilustra claramente este significado. En la mitología clásica, se asocia el dragón con un guardián. El de Ladon protege las manzanas de oro en el jardín de las Hespérides, papel que reaparece en los romances medievales, donde los dragones custodian, con frecuencia, doncellas cautivas. Los griegos y los romanos creían que eran capaces de entender, y transmitir a los mortales, los misterios del mundo.
En China y Japón el dragón representa el poder espiritual supremo y es el símbolo más antiguo y más ubicuo del arte oriental.
Los dragones representan el poder terrenal y celestial, el conocimiento y la fuerza. Viven en el agua y proporcionan salud y buena suerte y, según la creencia china, traen la lluvia para las cosechas.
El dragón de los tradicionales desfiles chinos de Año Nuevo repele los malos espíritus que podrían echar a perder el año que se inicia.
El dragón de cinco garras se convirtió en el emblema imperial chino; el de cuatro es el dragón normal, y el japonés tiene tres garras.
COLORES
Los dragones chinos adoptaban diferentes colores según las circunstancias que debían representar. Aparecían de negro para revelar la llegada de la Destrucción, mientras los dragones amarillos prefiguraban la Muerte. Por el contrario, los dragones azules comunicaban el nacimiento de un personaje célebre. Se dice que cuando nació Confucio, aproximadamente en el año 550 AC., dos dragones de color azul sobrevolaban la vivienda en que se produjo el suceso.
DRAGONES Y LITERATURA
“El dragón posee la capacidad de asumir muchas formas, pero son inescrutables. En general lo imaginan con cabeza de caballo, cola de serpiente, grandes alas laterales y cuatro garras, cada una provista de cuatro uñas. Se habla asimismo de sus nueve semblanzas; sus cuernos se asemejan a los de un ciervo, su cabeza a la del camello, sus ojos a los de un demonio, su cuello al de la serpiente, su vientre al de un molusco, sus escamas a las de un pez, sus garras a las del águila, las plantas de sus pies a las del tigre y sus orejas a las del buey. Hay ejemplares a quienes les faltan las orejas y que oyen por los cuernos. Es habitual representarlos con una perla que pende de su cuello y es emblema del Sol. En esa perla está su poder. Es inofensivo si se la quitan. (...) Durante siglos, el Dragón fue el emblema imperial. El trono del emperador se llamó el Trono del Dragón; su rostro, el Rostro del Dragón. Para anunciar que el emperador chino había muerto, se decía que había ascendido al firmamento sobre un dragón”” (Fuente bibliográfica: El Libro de los Seres Imaginarios, Jorge Luis Borges).
PSICOLOGÍA BARATA Y...
Y buéh, hay de todo y para todos.
Soñar con dragones.
Se deja arrastrar por sus pasiones. Debe intentar dominar su temperamento y su naturaleza violenta. - El que sueña con un dragón muere. Verse arrastrado por un dragón es un castigo que recibirá de las autoridades civiles, de Dios o de su jefe inmediato.
- Verse convertido en un dragón: vivirá muchos años y será exaltado a altas posiciones.
- Comer de la carne de un dragón es dinero que recibirá del gobierno.
- Acercarse al dragón y no ser dañado por dicha serpiente, es signo de bienestar y abundancia.
- Tener un dragón en el sueño es un triunfo. Esta última visión se interpreta esotéricamente en la forma siguiente: el dragón es símbolo de nuestro instinto; dominarlo por medio de las fuerzas morales y la Razón Esencial, es dominar los pensamientos agresivos y destructivos. Por consiguiente el que sueña de este modo revela un hombre que ha vencido a sus caprichos, pasiones, frenando su animalidad en las horas de prueba y triunfando sobre su “yo” inferior.
- No todos los hombres se hallan capacitados para enfrentarse a sí mismo en sus luchas internas. Es por esto que muchos perecen en la lid, moralmente hablando.
- El dragón es el "animal" por excelencia, el guardián del tesoro o de la doncella (el alma), el enemigo primordial, y combatir contra él es la gran prueba, la gran iniciación.
- Puede decirse que la lucha contra el dragón simboliza la lucha del YO contra las tendencias e instintos regresivos, para liberar el alma.
- Verlo: presagia graves dificultades con los suyos o en su medio profesional.
- Furioso, lanzando llamas y humo: amenaza de un peligro inminente del que haría bien en cuidarse. - - De colores múltiples y vivos: mal augurio, traición, perfidia de sus adversarios.
- Matarlo o hacerlo huir: triunfo sobre sus enemigos.
- Es posible que en el transcurso de un sueño aparezca solamente una parte de este animal. El significado sería el mismo, pero con menores consecuencias.
INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE INVESTIGUEMOS SOBRE DRAGONES, PINTAR MANDALAS ARMONIZA, TIENE EFECTOS TRANQUILIZADORES Y ES UNA SANA MANIFESTACIÓN DE NUESTRO ARTE INTERIOR.

10 de enero de 2009

RALLY PARÍS-DAKAR. Otro lado oscuro...

LO QUE SE ESCONDE DEBAJO DE LA ALFOMBRA.
Esta nota comienza con una disculpa: una asidua lectora nuestra, Chanitta, nos envió el 26 de diciembre un mail en el que manifestó su preocupación por cuestiones relacionadas a este rally y nos puso en contacto con la Licenciada Elena Pais (su amiga), antropóloga cuya nota publicaremos a continuación. De más está aclarar que la disculpa se debe a la demora de nuestra Redactora en subir el artículo:
"(Sic)Hola!
Antes que nada les cuento que esto NO es una cadena, es un problema real y que merece ser conocido por todos. Con el rally Dakar nuestro patrimonio ambiental y arqueológico corre grave peligro. Como arqueóloga no puedo quedarme con la bronca que generan las políticas estatales que buscan "conformar" al pueblo (de pronto tengo un dejá vù del mundial '78...). La Secretaría de Turismo de la Nación afirma que el impacto ya fue evaluado y que nuestros temores son infundados. Pero creo que el real problema de esto es que Nuestro Patrimonio Arqueológico no es "monumental" como el Cuzco o las ciudades perdidas Mayas, pero sí es "DESLUMBRANTE" por la información que nos aporta día a día a quienes trabajamos a diario con él, sin pensar todo aquello que aún permanece oculto. Hasta el más mínimo resto es una fuente de información sobre los grupos humanos que habitaron nuestro territorio (y bien lo saben aquéllos que conocen mi trabajo) y que constantemente se está dando a conocer en el medio científico y en el público. A esto debemos sumarle el impacto sobre las comunidades locales, la fauna y la flora que nada entienden del cruel manejo político y económico que se hace con ellos.
La idea es generar conciencia y divulgar la información para no permitir que el circo que nos presentan oculte el real problema, por eso les pido por favor que se tomen unos minutos para leer y reenviar las cosas que les adjunto: la carta de la Asociación de Arquólogos Profesionales de la República Argentina (de la cual formo parte) y una nota periodística que fue publicada en el Diario Crítica(1).
Les pido perdón si esto les llega varias veces a distintas casillas de e-mail, pero la situación es desesperante.
Mil millones de Gracias, Elena
PD: les cuento algo que provoca que se derrame el vaso de la bronca: una periodista del diario CLARÍN se puso en contacto con la asociación de arqueólogos y elaboró una nota semejante a la del diario Crítica. Sin embargo, cuando la misma fue presentada en la redacción, su publicación fue denegada. Como siempre la mano negra del dinero....
Lic. Elena Díaz Pais
CONICET Instituto de Arqueología, FFyL
Universidad de Buenos Aires
25 de Mayo 217, piso 3 (C1002ABE)
Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentina" (2)
A continuación la nota de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, AAPRA:
SEGUIMOS COMPRANDO ESPEJITOS DE COLORES:
EL DAKAR ARGENTINA-CHILE 2009


Del 3 al 17 de enero de 2009 se desarrollará el Rally Dakar Argentina-Chile que cubrirá más de 9.500 kilómetros dentro de territorios de ambos países. En esta competencia participarán 530 equipos compuestos por 82 camiones, 188 autos, 30 cuatriciclos y 230 motos que recorrerán los más de 9000 km en 14 etapas que cubre 9 en territorio argentino, 3 en chileno y 2 binacionales (cruce de la cordillera de los Andes). El Rally Dakar (ex Rally París-Dakar) es una de las competiciones automovilísticas más extensas del mundo donde intervienen tanto marcas reconocidas (Mitsubishi, Toyota, Volkswagen, BMW, KTM, Kamaz, Tatra, Hino, Mercedes, Ginaf y MAN, entre otras) como aficionados a este deporte. En su trazado original iba desde alguna ciudad europea hasta la ciudad de Dakar en Senegal. El desplazamiento del viejo al nuevo continente para el año 2009 obedece a las amenazas de atentados contra los deportistas, como así también a movilizaciones que llevaron a cabo las poblaciones locales para repudiar la realización de esta competencia.

El Dakar es más una carrera de resistencia que un rally convencional, dado que incluye a distintas categorías y portes de vehículos (camiones, autos, motos, entre otros) que se desplazan por terrenos donde no existen vías de circulación sino que deben “hacer la ruta al andar” atravesando zonas de arena, rocas, barro y vegetación natural. Además, la ruta podrá ser un “secreto a voces” pero los participantes reciben el recorrido a ser cubierto horas antes de la partida. Quizás con esta aclaración puede comenzar a comprenderse el título de esta nota debido a las consecuencias sociales, culturales y ambientales perjudiciales que el desarrollo del Rally producirá.

La vista en el “árbol” de las ganancias cortoplacistas impidió ver el “bosque” de lo que significa la preservación de nuestros ambientes, tanto en el medio físico como socio-cultural. Esto significa que no se han realizado en nuestro país los Estudios de Impacto Ambiental y Social que constituyen la herramienta para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos negativos que causará el desarrollo de esta competencia que cuenta con el apoyo político a nivel nacional, provincial y municipal. Dicho apoyo se basa en la creencia de que el rally permitirá que el “mundo nos vea” y que “fomentará el turismo regional”. Sin embargo, esta visión cortoplacista no vio y/o tuvo en cuenta la afección y/o destrucción permanente que su desarrollo causará sobre sitios arqueológicos, fauna y flora local, economías rurales, entre otros. Es decir, no se han evaluado los daños que pueden producirse en los yacimientos arqueológicos sobre los cuales, literalmente, pasarán los autos, camiones y motos arriba enumerados; como así tampoco el impacto negativo que el tránsito desproporcionado de vehículos de bajo y alta tonelaje podrá causar a la flora y la fauna local, propia de los ambientes frágiles que recorrerá la travesía, ni a las economías rurales de bajo desarrollo.

Una vez más, nos dejamos deslumbrar por “cuentas de vidrio” y “regalamos” nuestro acervo patrimonial, tanto cultural como natural, por supuesto con la anuencia de los que ven en esto una “gran oportunidad económica” pero que no se pusieron a reflexionar ni a prevenir sobre las consecuencia del “día siguiente” a que finalice el Rally. Nos gustaría saber dónde en esa visión de los facilitadores gubernamentales, promotores y auspiciantes queda posicionado el Artículo N° 41 de la Constitución Nacional donde se proclama un desarrollo sustentable, el Artículo N° 2 de la Ley General del Ambiente (N° 25.675/02) donde se estable la política ambiental nacional, la Ley Nacional N° 25.743/03 de Protección de Bienes Arqueológicos y Paleontológicos, y las leyes provinciales referidas a las temáticas mencionadas, entre otras.

El comportamiento de nuestros representantes ante este Rally Argentina-Dakar 2009 deja expuesto claramente que en nuestro país las leyes protectivas ambientales tienen alcance “discursivo” pero no “ejecutivo”, dado que la letra escrita sin acción del Estado para su cumplimiento es letra “vacía”. Como sociedad debemos internalizar que “solo se protege lo que se valora”. Con la evaluación de las acciones de los que tienen la obligación de hacer cumplir todo el peso de las leyes existentes, solo podemos decir que hasta que no se re-construya una valorización de nuestro patrimonio cultural y natural seguiremos comprando “espejitos de colores”.


AAPRA
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Comisión Directiva 2007-2009
aapra1@yahoo.com.ar
www.aapra.com.ar

Presidenta Dra. Norma Ratto
Vicepresidenta Dra. Verónica Williams
Secretario Dr. Gustavo Barrientos
Tesorera Dra. Débora Kligmann
1° Vocal Lic. Rosario Feuillet
2° Vocal Dra. Vivian Scheinsohn
3° Vocal Dra. Cecilia Pérez
Vocales suplentes Lic. Mirta Bonnin, Dr. Pablo Cahiza y Dra. Julieta Gómez Otero
Revisoras de Cuentas: Dra. Bernarda Marconetto y Dra. Mónica Berón
Este rally realizará por nuestro país, Argentina, el siguiente recorrido:
Carne de Diván agradece el aporte de la Lic. Elene Díaz Pais y se enorgullece a través de su persona, del magnífico nivel académico de los profesionales de nuestro país.
(1)Nota Diario Crítica Digital: "Piquete de arqueólogos al rally Dakar"

(2) Con autorización de la Lic. Elena Díaz Pais
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar

2 de enero de 2009

Posición en el ranking...

¡Gracias Lectores! Porque nos siguen, siempre tan fieles, estamos en el puesto número 4 en Hispabloggers. Agradecemos también a Hispabloggers.

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN
Llevate la imagen de Juana!!!!

Tu búsqueda.

Google
 

Add This

Bookmark and Share

Horóscopo

TAROT desde el Diván.

El mundo en un diván.

Visitante número:

Vistas a la página totales

El mundo no duerme...