google-site-verification: google812cc7c80debd47d.html
ESTE SITIO CUENTA CON UN LECTOR DE NOTICIAS PARA PERSONAS CIEGAS O DISMINUIDAS VISUALES QUE FIGURA AL PIE DE CADA POST.

22 de julio de 2007

Para leer en treinta segundos...

Maldición de Dragón
Que tengas comida hasta estar harto todos los días de tu vida. Y que vivas muchos años. Que nunca te falten ni el agua ni la luz. Que los senderos sean suaves cuando los camines. Que las espinas se aparten de tu lado. Que tus enemigos te dejen pasar sin atacarte. Que ningún dolor te hiera en el costado. Que nadie te lastime a traición. Que nadie te ofenda ni siquiera con un gesto. Que tengas todo lo que se pueda desear, por largos, larguísimos años.
Pero que te falte el amor.
Gustavo Roldán. "Dragón"
Editorial Sudamericana.
Buenos Aires 1997

DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN. STULTÍFERA NAVIS.

O la nave de los locos, parafraseando a Michel Foucault...
Primero los leprosarios. Desaparecida la lepra (hacia fines de la Edad Media), las enfermedades venéreas. Posteriormente –siguiendo una línea temporal- la locura, los pobres, los desocupados, los “insensatos”. Pero siempre, siempre; la sociedad manteniendo estos espacios de expulsión como navíos erráticos pero presentes, y a una distancia suficiente como para que –aquellos dotados con los dones divinos de la normalidad- tuviesen su razón de ser. Ser en la diferencia. Ser, por no ser lo que aquellos otros sí son.
Habitantes de la posmodernidad, desaparecidas aquellas casas venidas del infierno en la Europa Medieval; continúan manteniéndose los valores e imágenes, la estructura misma de la expulsión; tal vez con leves cambios en el depositario y el depositante; pero no en lo depositado.
La sociedad actual, tomando como índice su esquema exclusivo, está conformada por un mayor número de personas con discapacidad que aquellas con todas sus capacidades intactas. Veamos: 1) ancianos y niños, que por cuestiones relativas a su naturaleza cuentan con una larga lista de acciones que no pueden realizar; 2) adolescentes; 3) minusválidos; 4) portadores de H.I.V; 5) adictos. (Sírvase Ud., lector, completar la lista).
Aún así, la moda del universo simbólico actual; la tendencia del paradigma científico que hoy nos respalda, es integrar. Integrar al diferente. Cuestión esta que nos pone en serios problemas: ¿a quién integrar?. ¿Quiénes integran a los “diferentes”?. ¡A reciclar leprosarios! Negocio, poder, caridad-salvación...
El aparato que mantiene a la sociedad sumergida en la ignorancia abarca un espectro muy amplio: publicidad; televisión; cine; literatura; etc. La joven inocente es ciega y el cojo es el villano. Refuerzo de prejuicios.
Cuando comencé mi carrera supuse que la población con discapacidad se encontraba “sectorizada”, por lo menos en términos de cierta claridad en su “visualización”. Luego obtuve resultados muy diferentes y hasta hoy sigo preguntándome a qué y a quiénes se refiere la tecnocracia cuando se pronuncia a favor de la integración.
Tal vez exista cierto afán reproductivista en las oscuridades del inconsciente de esos señores, que higienizan cuidadosamente sus manos luego de haber acariciado públicamente a un espástico. Posiblemente tengan lugar las postulaciones de R. Dawkins, y sea ésta una ocasión propicia para conservar nuestros mejores genes; de modo tal que quizá convendría más rehusarnos a “alimentar” al miembro de nuestra sociedad con una discapacidad y destinar lo que a él le corresponde a aquellos miembros sanos. O tal vez comérnoslo (expulsión) y utilizarlo para producir más alimento (explotación).
Desde una perspectiva antropológica, aquello que llamamos hombre, es un conjunto de rasgos, atributos, estructuras; empíricas y no casuales sino permanentes.
La vida humana tiene una estructura y es el conjunto de estas estructuras lo que llamamos hombre.
Cuando aparece un factor que incapacita al hombre, estamos ante una alteración empírica de la vida humana. Julián Marías nos brinda un ejemplo sencillo: un zurdo no representa ninguna inferioridad, pero simplemente posee una pequeña diferencia que llama la atención por poco frecuente. Y es este un punto importante: la reacción de la sociedad ante lo que no es estadísticamente normal o frecuente. Así, un genio también es anormal..
Resulta más beneficioso tomar al hombre como un bloque histórico; tomar el punto de vista biográfico más que el morfológico o el de lo infrecuente. Ahora volvemos a detenernos para plantear un aspecto decisivo en una discapacidad: la realización de proyectos. Si una persona con discapacidad consigue realizar sus proyectos, aún con dificultades, en definitiva resulta –biográficamente- ni anormal ni discapacitado. Por supuesto, con el aporte de la técnica científica y la técnica social. Las múltiples trayectorias que elija un discapacitado deben estar facilitadas no sólo por la técnica sino también por la sociedad.
Así es que la discapacidad nos pertenece a todos: Deberíamos integrar las discapacidades en un esquema general de reajuste, de reconstrucción de proyectos, buscando lo que realmente y dentro de su vocación, el discapacitado puede realizar.
De este modo tendríamos una visión no tan restringida como la orgánica, no sólo patológica, de una discapacidad. Poseeríamos una visión biográfica según la cual, a través de un reajuste, podrían transformarse las circunstancias y dejar abierto el horizonte para que las personas con discapacidades logren realizar sus proyectos.
Normalidad-anormalidad, se definen socialmente, subjetivamente y de modo variable según los diversos contextos culturales e históricos. Es un concepto relativo y no se halla inscripto en la persona sino fuera de ella. Se enmarca en los roles sociales, los valores asignados a ellos y la interpretación sobre discapacidad por parte de la sociedad.
Para integrar (o mejor integrarnos) es necesario un cambio en las percepciones y valores sociales y no en el sujeto “anormal”. No eliminar las diferencias, aceptar su existencia. No partir de la discapacidad sino de las capacidades.
Aún hoy, no son verdaderamente aceptadas las diferencias. Estos sujetos extraños, los discapacitados, aparecen como molestia en una sociedad “normalizada”.
Caprichosamente viene a presentarse ahora el Homo Erectus. Él no sabe de crisis, ni duelos, ni minusvalías. Sale a cazar mientras los “cachorros” humanos quedan con la madre, cerca del fuego. Embrión de hogar. ¿Quién habrá orientado a estos arriesgados? ¿Natura?
El hombre de hoy, que ocupa el sitio más elevado en la escala zoológica; es el único animal capaz de dejar a sus crías guachas. En tanto algunos, y eligiendo muy bien el fenotipo, conservan y ayudan a crecer a algunas de esas crías.
Todo evoluciona, pero somos felices.
La sociedad agradece a la Ciencia y a la Técnica que avanzan día a día.
Así, otorga a los padres la ocasión de conocer de antemano cómo será su hijo. Y, luego, tomar la decisión de tenerlo o abortarlo; asumirlo o abandonarlo. Como los hijos mutilados de una guerra, como dijera Rascovsky. Pero, esta vez, la guerra entre la excepción y la regla; entre lo estético y lo desagradable; entre el narcisismo o el destierro de los espejos; entre lo que falta y lo que se tiene.
No se integra desde la culpa.
No se producen cambios desde lo amenazante.
No se comprende desde la ignorancia.
El conocimiento despeja caminos y resignifica estructuras.
Integrar es posible, no es una utopía. El verdadero límite no está en la utopía sino en la amenaza...
Por la desaparición de los leprosarios de hoy.®
Prof. Mónica B. Otero*
__________________________________________
*Prof. Esp. en Disminuidos Físicos. Especialidad Ciegos y Disminuidos Visuales.
*Prof. para la Enseñanza Primaria
*Prof. Esp. en Adolescentes y Adultos
*Consultora Psicológica
Por consultas escriba a carne_dedivan@yahoo.com.ar mencionando esta página

21 de julio de 2007

NUEVOS VISITANTES!






PARA LA GENTE AMIGA...

Ninja!
Qué otra cosa decirles... Que los elijo nuevamente todos los días, por ejemplo. Pero, me conocen tanto, que ya lo saben...
Que sé que están siempre en el momento preciso y el lugar adecuado, pero -dada esta condición- ya se me han anticipado...
Puedo decirles AMIGOS LOS AMO, que me cuesta más porque siento timidez...
¡Carajo, qué difícil decir algo original cuando un amigo es amigo, eh!

UN CORAZÓN AL QUE SE LE ACABÓ LA TINTA...



¡CHAU NEGRO!


17 de julio de 2007

DEJAR DE FUMAR CON IBUPROPION...

Hace un par de semanas uno de nuestros lectores, inició un tratamiento para dejar de fumar. Fue derivado por su médico clínico de cabecera, luego de insistentes intentos de nuestro amigo por dejar la adicción por sí solo. Además, estamos hablando de un paciente de 45 años, con hipertensión arterial desde los 26, colesterol elevado e intolerancia a la glucosa.
Durante la primera semana con la medicación, se le indicó determinada progresión para disminuir la cantidad de cigarrillos diarios. El paciente, a quien llamaremos G, no tuvo mayores inconvenientes para lograr esta indicación; inclusive, se trata de uno de los pocos casos en que el sabor del cigarrillo se le modificó.
Los tres primeros días, la dosis de Ibupropion fue de una pastilla diaria de 150 mg. A partir del cuarto día, un comprimido al levantarse y otro al acostarse.
El séptimo día, G ya no debía consumir un sólo cigarrillo. Dejó de fumar.
Hasta aquí, la descripción objetiva o, por lo menos, lo más objetiva posible.
Debo aclarar a nuestros lectores que la droga de la que hablamos es un antidepresivo.
Profesionalmente, tengo también hacia nuestros lectores, la obligación ética de informarles que el tabaquismo es una adicción y que -como tal- está "sostenida" por un "esqueleto", una estructura psicológica que opera más allá de los factores orgánicos.
Así es que, mucha y novedosa puede ser la droga destinada "a dejar la droga" -macabro juego de palabras-, si no media una predisposición particular del paciente y unas condiciones especiales de contención; nada lo convencerá de dejar el objeto de su adicción. ¿Por qué? Sencillamente porque le causa placer... Y el placer mueve al ser humano por el mundo. Punto.
Ahora G presenta síntomas que le son extraños, tanto, que le cuesta describirlos o nombrarlos. Sensación de desvanecimiento; despertar sobresaltado en la madrugada con sensación de dismnea; "[Sic]...como electricidad en la cabeza...". Ha confundido algunos de sus estados con una baja en su presión arterial, por lo cual suspendió la medicación que toma diariamente desde los 26 años; conclusión, le subió la presión... En fin, un sin número de cuestiones que no se asocian con un síndrome de abstinencia (o por lo menos, no solamente con ello).
Por supuesto, lo primero que intenta es obtener una consulta con el médico que se encuentra a cargo de su tratamiento, Dr. Payaslian; en Swiss Medical. Allí, una recepcionista ofrece un turno para el 26 de julio, aclaremos, luego de que se le haya subrayado repetidas veces que el paciente se encuentra manifestando reacciones adversas. Entonces aclara que no se dan sobreturnos.
La pregunta que se formula G es: hasta que contacte al médico ¿dejo la medicación?; ¿y si dejarla abruptamente me provoca consecuencias peores aún?.
Queridos amigos lectores, dejar de fumar no es fácil. Esto no es novedoso. Pero creo que este tipo de tratamientos, tan organicistas, pueden reemplazarse por otros más naturales, en los que -además de un cuerpo- el profesional mire a un sujeto.
Seguimos la próxima.

16 de julio de 2007

Jugar, juegos y juguetes.

JUGAR, DIVERTIRSE, APRENDER

Jugar es divertirse, aprender, soñar, descubrir, crear, comunicarse, imaginar, relacionarse, reflexionar, imitar, inventar, negociar, desarrollarse, disfrutar, es...¡tantas cosas!

EL JUEGO ES IMPRESCINDIBLE PARA EL CORRECTO DESARROLLO INFANTIL

Porque estimula, favorece y posibilita todo tipo de aprendizajes. El niño no sólo ha de aprender los colores, los números u otros contenidos escolares relacionados con el desarrollo intelectual, sino que ha de desarrollarse y evolucionar también en otros aspectos muy importantes como la coordinación de los movimientos, el lenguaje, la socialización, el desarrollo emocional... Es importante saber que los distintos tipos de juguetes contribuyen a favorecer estos aprendizajes y los adultos hemos de esforzarnos en proporcionar juguetes suficientes, adecuados y variados que posibiliten un desarrollo integral de la personalidad del niño.

ALGUNOS CONSEJOS PARA SELECCIONAR JUGUETES:

1. Tener en cuenta la edad y las capacidades del niño
2. Partir de las preferencias del niño y no de los gustos del adulto
3. Regalar juguetes variados que faciliten el desarrollo de todas las capacidades del niño
4. Repartir los regalos de juguetes durante todos los meses del año
5. Ser críticos con la publicidad y educar a los niños en ello
6. Orientarnos con las indicaciones pedagógicas y de edad que se suelen incluir en los envases
7. Buscar y respetar las indicaciones de seguridad
8. No hacer distinciones en cuanto al sexo del destinatario
9. Intentar no favorecer la violencia ni la agresividad con los juguetes regalados
10. Ser conscientes de que todos los juguetes pueden enseñar algo
11. Regalar juguetes en los que el protagonista sea el niño o la niña, no el propio juguete

Y recuerda... juega con ellos siempre que puedas. ¡Es importante!

El juguete siempre se regala, no se impone, y observar a nuestros hijos e hijas puede que sea la mejor guía para saber qué les interesa, les conviene o les resultará más útil.
Observémosles y pensemos antes de elegir.

JUGUETES, DISCAPACIDAD, INTEGRACIÓN

No hay duda de que todos los niños tienen derecho al juego... pero, si queremos regalar un juguete a un niño discapacitado, ¿nos resultará fácil encontrar juguetes que pueda usar?

Normalmente, los niños con discapacidad pueden utilizar los juguetes comercializados pero, en ocasiones, la accesibilidad a estos productos es reducida o nula. Cuando el juguete no puede ser usado por estos niños tal como se comercializa, a veces es posible variar los objetivos o reglas del juego o realizar algunas adaptaciones que bien pueden ser muy sencillas (por ejemplo: fijar el juguete con velcro a una base) o requerir la intervención de especialistas (por ejemplo: traducir los efectos sonoros en efectos visuales). Existen diversos tipos y grados de discapacidad, lo que genera una gran dificultad para marcar unas directrices generales respecto a cómo seleccionar y adaptar juguetes para este tipo de personas. No obstante hemos esquematizado a continuación una serie de pautas que pueden servir de ayuda.

CONSEJOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE JUGUETES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

*Debe ser un "diseño para todos", de forma que niños con y sin discapacidad puedan utilizar los mismos juegos en similares condiciones. Así conseguimos la participación de los niños con discapacidad en el juego de los que no la tienen y se reduce la diferenciación al utilizar juguetes normalizados.

*Los juguetes deben ser versátiles: que permitan varias formas de interacción o que posibiliten cambiar sus reglas para facilitar la adaptación de cada juguete a cada caso.

*Deben ser adecuados a su edad, aunque se encuentren en una etapa anterior de desarrollo. Por ejemplo, en un centro de actividades de manipulación para un niño de 10 años con discapacidad motora adaptaremos el tamaño y la propuesta de juego, porque seguramente no le resultará interesante uno de los que habitualmente usan los bebés.

*
Debemos asegurarnos de que las adaptaciones respeten las normas de seguridad para la fabricación de juguetes y no introduzcan peligros. Por eso es fundamental consultar con un especialista.

*En ocasiones, los niños con discapacidad pueden tener ritmos de aprendizaje distintos a otros niños, por ello es importante cuestionar y adaptar las indicaciones respecto a la edad.

JUGUETES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

En los apartados siguientes presentamos algunos consejos para la selección de juguetes y algunas sugerencias para su adaptación considerando tres tipos de discapacidad: motora, auditiva y visual.

JUGUETES PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA

Consejos para su selección
*Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los propios niños/as.
*Que sus pulsadores o botones sean muy accesibles y fáciles de accionar.
*Que sus piezas sean fáciles de encajar.
*En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo...), que sus dimensiones permitan introducir las sillas de ruedas, o que posibiliten un sencillo desglose en módulos para poder utilizarlos desmontados sobre una superficie.
*Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.
*En juguetes de sobremesa que dispongan de antideslizantes en su parte inferior.
*Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los tiempos de respuesta.
*Que no obliguen a efectuar movimientos simultáneos (p.e. presionar 2 teclas a la vez).

Sugerencias para la realización de adaptaciones
*Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, gatos...) para evitar movimientos no deseados durante el juego.
*Modificar los vestidos de las muñecas para facilitar su manipulación (por ejemplo, con velcros en las costuras).
*Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manejo.
*Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción para mantener la postura.
*Añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre de algunos juguetes.
*Modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad...) para permitir el acceso al mismo de forma frontal.
*Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten el giro o agarre de las piezas.
*Adaptar el juguete para poder accionarlo a través de un pulsador externo.

JUGUETES PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Consejos para su selección
*Los juguetes con sonido deben tener control de volumen y salida opcional de auriculares para poder adaptarlo al resto auditivo del niño.
*Si tiene efectos sonoros, deben acompañarse de otros efectos perceptibles para estos niños (luces, imágenes, vibraciones...).

*Para evitar acoplamientos es necesario consultar a un especialista que nos oriente en la selección dependiendo del tipo de audífono usado por cada niño.

Sugerencias para la realización de adaptaciones

*Modificar el juguete para poder usar simultáneamente auriculares y sonido por el canal habitual del juguete con el fin de posibilitar el juego compartido de niños con y sin deficiencia auditiva.
*Colocar dispositivos electrónicos que: traduzcan los efectos sonoros en otro tipo de efectos perceptibles por el niño, amplifiquen las vibraciones del juguete al producir efectos sonoros o amplifiquen efectos sonoros.
*Traducir los mensajes orales a mensajes escritos.

JUGUETES PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Consejos para su selección

*Que tengan un diseño sencillo, realista y fácil de identificar al tacto.
*Que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.
*Que incorporen efectos sonoros y distintas texturas.
*Que no incluyan muchas piezas de pequeño tamaño o que permitan una cómoda y rápida clasificación de las mismas al tacto.
*Que sus colores sean muy vivos y contrastados para que puedan ser percibidos por niños con resto visual.
*Que sean compactos y no se desmonten fácilmente.

14 de julio de 2007

SINDROME DE BURNOUT

El síndrome de “burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario.

Este síndrome afecta y repercute directamente en la calidad de vida y fue descrito por Maslach y Jackson en 1986, como un síndrome de agotamiento profesional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre los individuos que trabajan con personas.

La forma de manifestarse se presenta bajo unos síntomas específicos y estos son los más habituales:

Psicosomáticos: fatiga crónica, trastornos del sueño, úlceras y desordenes gástricos, tensión muscular.
De conducta: ausentismo laboral, adicciones (tabaco, alcohol, drogas)
Emocionales: irritabilidad, incapacidad de concentración, distanciamiento afectivo.
Laborales: menor capacidad en el trabajo, acciones hostiles, conflictos.

Existe un grupo de personas que sintomáticamente puede padecer esta enfermedad, estos son los profesionales con contacto con personas, como el personal sanitario, de la enseñanza, asistentes sociales, etc y que según Maslach son los profesionales de ayuda.

Las evidencias que afectan al individuo en el inicio de la aparición de esta enfermedad, se reconocen en varias etapas y son:

1.- Exceso de trabajo
2.- Sobreesfuerzo que lleva a estados de ansiedad y fatiga
3.- Desmoralización y pérdida de ilusión
4.- Pérdida de vocación, decepción de los valores hacia los superiores

Para su medición el método más utilizado es el Inventario Burnout de Maslach, que está formado por 21 ítems, en los que se valoran, el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal.

Diversos estudios nos indican que cuanto mayor grado de control tienen las organizaciones, más aumenta la desmotivación que les puede llevar a casos de burnout. Por lo que para intentar que no aparezca este síndrome, las empresas deberían de adoptar las siguientes estructuras:

- Horizontal
- Descentralizada
- Con mayor grado de independencia
- Promociones interna justas
- Flexibilidad horaria
- Apoyo a la formación

Lógicamente, lograr unas organizaciones sin burnout, puede parecernos una utopía, pero tenemos que trabajar para que esta enfermedad aparezca lo menos posible en nuestros trabajadores y así no se convierta en una de las enfermedades profesionales del siglo XXI.

SIMULADORES DE BAJA VISIÓN

Las personas con una agudeza visual inferior a un 40% de la que se considera normal, deberían realizar rehabilitación visual (cuestión que aún no está instalada en Argentina), y forman parte del amplio colectivo de personas con baja visión.
Para acercarnos un poco a lo que vive una persona con patologías en el órgano de la visión, les muestro algunos simuladores:


VISIÓN CON GLAUCOMA VISIÓN CON CATARATAS



DEGENERACIÓN DE MÁCULA


















10 de julio de 2007

¡NEVÓ EN BUENOS AIRES!

Inesperado fenómeno en esta bendita republiqueta ché! No hubo canal de TV que no transmitiera imágenes y reportajes sobre los "copitos" cayendo en la Ciudad de Buenos Aires. -"¿Qué se siente señora?"- interrogan los agudos periodistas a la gente. Pregunta boluda si las hay, ya que lo que se siente un frío de cagarse. Y la tan esperada respuesta llega: -"¡Esto es hermoso!¡No hace falta ir a Bariloche, vio!"- responde la señora mononeuronada que arrastró a tooooda la familia hasta el obelisco para hacer muñequitos, porque le dijeron que allí nevaba más... Y sí, en cualquier momento podía llegar a aparecer el monstruo Nahuelito para que lo veamos de una vez por todas.
En fin, el efecto feriado largo les pegó fuerte, porque si esto sucedía hoy, esos mismos hubiesen estado a las puteadas limpias tirándose encima todo el guardarropas para que el frío polar no les taladre los huesos (y los huevos también).
¡QUE LES GARÚE FINITO, GILES!






PELÍCULAS DESDE EL DIVÁN...

Parece que la ola polar se queda durante un buen tiempito. Van unos comentarios por si decidís ver cine sin moverte de la cucha.


LOS INFILTRADOS

El director es el impecable Martin Scorsese. Suspenso bien llevado, no te distraigas. Acción, mafia, personajes interesantes. Recomendable al full.

Actores de lujo: Di Caprio; Matt Damon; Jack Nicholson y Mark Wahlberg.

CASINO ROYALE

Una clásica de James Bond. Laaarrrga y llena de esas boludeces que entretienen cuando estás con los chicos en casa y, además, cayó tu suegra.














6 de julio de 2007

Para leer en treinta segundos...

Distancia

A doscientos metros no podemos saber si una mujer es bella. A unos centímetros todas son iguales.
La percepción de la belleza necesita cierto margen espacial, que varía no solo de acuerdo al observador, sino también de acuerdo al objeto observado. Entre nosotros decíamos sobre algunas mujeres, utilizando una expresión ya convenida, "tiene buen lejos", pues a cierta distancia parecia guapa, pero apenas se acercaba no lo era. Otras en cambio tienen "buen cerca", pero al alejarse notamos que son desproporcionadas o flacas o con las piernas torcidas.
¿Que distancia debe servirnos de patrón para dar un veredicto estético sobre una persona? Un amigo, a quien hice esta consulta, me repondió: 'La distancia de la conversación'.

Julio Ramon Ribeyro

4 de julio de 2007

UNA ECUACIÓN PEQUEÑA CON GRANDES RESULTADOS...

Copio un fragmento de la nota "El ventrílocuo y la dama", publicada en "elmercuriodigital.es", porque me parece interesante que la lean y se detengan a pensar.
"Mauricio Macri habla poco, o no habla, o deja que hablen por él. Pero se muestra. Hizo toda su campaña casi adosado a su candidata a vicejefa de gobierno, Gabriela Michetti. Ningún otro candidato ni candidata se mostró tanto junto a su segundo/a, que en este caso tiene un perfil particular: mujer y discapacitada. Ya veo los ceños fruncidos después de haber leído “mujer y discapacitada”. Pero analicemos antes de que me censuren: qué mejor imagen para un hombre que decidió no hablar que mostrarse llevando de la mano a una mujer que no puede caminar, haciéndole de lazarillo, operando como ventrílocuo: él calla, ella dice. Esa sola imagen le debe haber reportado unos cuantos votos, ojalá alguna consultora hubiera hecho público el rédito político para el empresario de haber elegido a esta mujer como compañera de fórmula. Seguro que quienes trabajan para Macri hicieron el sondeo, pero nosotr@s, ciudadanos y ciudadanas, no nos enteramos. Sólo fuimos espectadores de una jugada magistral."
Transcurría el año 1999, y me encontraba participando de un congreso internacional de literatura infantil y juvenil. En un rato libre, Gustavo Roldán se sentó en el centro de una mateada a conversar y leernos algunos de sus cuentos. Entre cuento, mate y charla nos dice que los argentinos "tenemos que afinar la oreja". Y lo repite dos o tres veces... Y hace un silencio... Y nos recuerda que Ramón "Palito" Ortega se había candidateado como presidente...
¿Se entiende?
Datos de archivo: http://www.clarin.com/diario/1999/01/05/t-00701d.htm ("Palito advierte que no piensa bajarse de su candidatura")

2 de julio de 2007

MAESTRAS RURALES.

UNA HISTORIA CONMOVEDORA...
Esta es la pequeña historia de un grupo de maestras rurales, oriundas de la localidad de Tukmundaipey; un pueblito perdido en el noroeste argentino. Nacidas allí, y descendientes directas de aborígenes; recibieron refugio en una escuela de la Ciudad de Buenos Aires, tras haber sido su pueblo y precaria escuela arrasados por una plaga de langostas.
Llegaron con hipotermia, un estado de bajo peso que rayaba la desnutrición (tal como muestra la imagen) y síndrome de shock post-traumático. Afortunadamente se encuentran ahora estabilizadas y fuera de peligro.
Se han planteado como objetivo la reconstrucción del pueblo perdido, fundamentalmente la escuelita (de barro y paja, mucha paja) en la cual residían. También sueñan con tener alumnos ya que, en los tantísimos años que llevan ejerciendo su "apostolado", nunca han tenido uno y se enseñan entre ellas "para no perder el oficio, vio?", comenta la mayor de ellas Aguapehí Fortunato; Directora a punto de jubilarse.
Conmueve enterarse que jamás, jamás, han visto nada que se parezca a una ciudad. Sólo se movieron en su pueblo que consta de 3 manzanas, en las que hay una iglesia que nunca tuvo cura y un cementerio (en el que sólo han enterrado dos caballos y una mulita).
¡Qué sorpresa la de estas maravillosas mujeres al conocer la ciudad! Y aquí, amigos lectores, un tema actual: la resiliencia; esta capacidad de recuperación desde las entrañas de la adversidad con que las dotó la naturaleza aborigen. Bastaron unas horas recorriendo el centro porteño para que nuestras maestras comenzaran a recaudar fondos a granel. "Todo fin es válido m' hijita pa volver a tener la escuelita" nos dice Chinaguéy Vacaro mientras ingresa con un cliente, para alfabetizarlo, en hotel donde se alojan.
Continuaremos con esta historia en una próxima entrega.



30 de junio de 2007

DULCE DE LECHE CASERO

INGREDIENTES para 1 1/2 kg de dulce
  • 3 litros de leche fresca
  • 1 1/2 kg de azúcar refinería, una chaucha de vainilla
  • 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio
  • una chaucha de vainilla

PROCEDIMIENTO

1. En una cacerola de hierro, verter la leche con el azúcar y mezclar.

2. Colocar sobre el fuego a temperatura media, cuidándolo hasta que rompa el primer hervor y no se derrame.

3. Incorporar la chaucha de vainilla y el bicarbonato disuelto en un poco de leche fría.

4. Continuar la cocción a fuego muy suave hasta que comience a espesar, sin dejar de revolver. (ENTENDISTE? SIN DEJAR DE REVOLVER!!!!!)

5. A medida que toma punto, obtendrá un color caramelo.

6. Para lograr el punto deseado, revolver con cuchara de madera, probar colocando unas gotas en un plato, y de acuerdo a como se deslice estará en su punto.

VIOLENCIA LABORAL. LEY

Buenos Aires, 04 de diciembre de 2003.-

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona con fuerza de Ley

Artículo 1º.- Objeto
La presente Ley tiene por objeto prevenir y sancionar la violencia laboral de los/las superiores jerárquicos hacia el personal dependiente de cualquier organismo de los instituidos por los títulos Tercero a Séptimo del Libro Segundo de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º.- Ámbito de Aplicación
Está sancionada por esta Ley toda acción ejercida sobre un/una trabajador/a por personal jerárquico que atente contra la dignidad, integridad física, sexual, psicológica o social de aquél/aquélla mediante amenaza, intimidación, abuso de poder, acoso, acoso sexual, maltrato físico o psicológico, social u ofensa ejercida sobre un/a trabajador/a.
Artículo 3 º.- Maltrato Psíquico y Social
Se entiende por maltrato psíquico y social contra el trabajador/a a la hostilidad continua y repetida del/de la superior jerárquico en forma de insulto, hostigamiento psicológico, desprecio y crítica. Se define con carácter enunciativo como maltrato psíquico y social a las siguientes acciones ejercidas contra el/la trabajador/a:
Bloquear constantemente sus iniciativas de interacción generando aislamiento.
Cambiar de oficina, lugar habitual de trabajo con ánimo de separarlo/a de sus compañeros/as o colaboradores/as más cercanos/as.
Prohibir a los empleados/as que hablen con él/ella.
Obligarlo/a a ejecutar tareas denigrantes para su dignidad personal.
Juzgar de manera ofensiva su desempeño en la organización.
Asignarle misiones sin sentido, innecesarias, con la intención de humillar.
Encargarle trabajo imposible de realizar.
Obstaculizar o imposibilitar la ejecución de una actividad, u ocultar las herramientas necesarias para concretar una tarea atinente a su puesto.
Promover su hostigamiento psicológico.
Amenazarlo/a repetidamente con despido infundado.
Privarlo/a de información útil para desempeñar su tarea o ejercer sus derechos.
Artículo 4º.- Maltrato Físico
Se entiende por maltrato físico a toda conducta del/de la superior jerárquico que directa o indirectamente esté dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a los/las trabajadores/as.
Artículo 5º.- Acoso
Se entiende por acoso a la acción persistente y reiterada de incomodar con palabras, gestos, bromas, o insultos en razón de su género, orientación sexual, ideología, edad, nacionalidad u origen étnico, color, religión, estado civil, capacidades diferentes, conformación física, preferencias artísticas, culturales, deportivas, situación familiar, social, económica, o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo.
Artículo 6º.- Acoso Sexual
Se entiende por acoso sexual el solicitar por cualquier medio favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero, prevaliéndose de una situación de superioridad, cuando concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
Cuando se formulare con anuncio expreso o tácito de causar un daño a la víctima respecto de las expectativas que pueda tener en el ámbito de la relación.
Cuando el rechazo o negativa de la víctima fuere utilizado como fundamento de la toma de decisiones relativas a dicha persona o a una tercera persona vinculada directamente con ella.
Cuando el acoso interfiriere el habitual desempeño del trabajo, estudios, prestaciones o tratamientos, provocando un ambiente intimidatorio, hostil u ofensivo.
El acoso sexual reviste especial gravedad cuando la víctima se encontrare en una situación de particular vulnerabilidad, por razón de su edad, estado de salud, u otra condición.
Artículo 7º.- Sanciones
Las conductas definidas en los artículos 3º al 6º deben ser sancionadas con suspensión de hasta 30 días, cesantía o exoneración, sin prestación de servicios ni percepción de haberes, teniendo en cuenta la gravedad de la falta y los perjuicios causados. Puede aplicarse la suspensión preventiva del/la agente.
En el caso de un diputado o diputada la comisión de alguno de los hechos sancionados por esta Ley es considerada inconducta grave en el ejercicio de las funciones, en los términos del artículo 79 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el caso de los funcionarios comprendidos por el artículo 92 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la comisión de alguno de los hechos sancionados por esta Ley es considerada causal de mal desempeño a los fines del juicio político.
Artículo 8º.- Procedimiento Aplicable
La víctima debe comunicar al superior jerárquico inmediato la presunta comisión del hecho ilícito sancionado por esta Ley, salvo que fuere éste quien lo hubiere cometido, en cuyo caso debe informarlo al/la funcionario/a superior al/la denunciado/a. La recepción de la denuncia debe notificarse al área de sumarios correspondiente, a los efectos de instruir la actuación sumarial pertinente.
Para la aplicación de las sanciones disciplinarias que pudieren corresponder rige el procedimiento establecido por el artículo 51 y subsiguientes de la Ley Nº 471 de Relaciones Laborales en la Administración Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cuando existiere un órgano de colegiación o disciplina que regule el ejercicio de la profesión del/la denunciado/a debe notificársele la denuncia.
Artículo 9º.- Superiores Jerárquicos
La máxima autoridad jerárquica del área es responsable de las conductas previstas por la presente Ley ejercidas por el personal a su cargo si a pesar de conocerlas no tomó las medidas necesarias para impedirlas.
Artículo 10.- Aplicación
Es responsabilidad prioritaria de cada organismo establecer un procedimiento interno, adecuado y efectivo en cumplimiento de esta Ley, facilitar y difundir su conocimiento, y establecer servicios de orientación a la víctima.
Artículo 11.- Reserva de Identidad
Desde el inicio y hasta la finalización del procedimiento sancionatorio, la autoridad interviniente debe adoptar todos los recaudos necesarios que garanticen la confidencialidad, discrecionalidad y el resguardo absoluto de la identidad de todos los involucrados.
La reserva de la identidad del damnificado se extiende aún después de concluido el procedimiento.
Artículo 12.- Comuníquese, etc.
CECILIA FELGUERAS
JUAN MANUEL ALEMANY

LEY N° 1.225
Sanción: 04/12/2003
Promulgación: De Hecho del 05/01/2004
Publicación: BOCBA N° 1855 del 12/01/2004

15 de octubre de 2006

FELIZ DÍA MADRES!!!!


A las amigas, que algo tienen de madres mías porque han tenido que parirme en más de una ocasión.
¡FELIZ DÍA!

13 de octubre de 2006

BULLYING

Ocurre en España y no saben cómo pararlo. Hagamos prevención porque vamos en camino...



12 de octubre de 2006

EL SALARIO DEL PENE


Hasta ahora no sabíamos que este pequeño amiguito del hombre estaba descontento con el salario que percibía, pero tras recibir este comunicado no nos queda más remedio que admitir la evidencia: El pene no está ni mucho menos contento con el dinero que percibe por realizar su trabajo...sin embargo recibirá su merecido.
SOLICITUD DE AUMENTO DE SALARIO DEL PENE.
YO, EL PENE, PIDO AUMENTO DE SALARIO POR LAS SIGUIENTES RAZONES:
- Ejecuto Trabajo físico
- Trabajo a grandes profundidades
- Trabajo de cabeza
- No gozo de descanso semanal, ni días de fiesta
- Trabajo en un local extremadamente húmedo
- No me pagan horas extras ni nocturnidad
- Trabajo en un local oscuro y sin ventilación
- Trabajo a altas temperaturas
- Trabajo expuesto a enfermedades contagiosas
RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN
Después de lo planteado por el solicitante y, considerando los argumentos expuestos, la Administración rechaza las exigencias del mismo por las siguientes razones:
- No trabaja ocho horas consecutivas
- Se duerme en el puesto de trabajo después de una corta actividad laboral
- No siempre responde a las exigencias de la jefatura
- No siempre es fiel a su puesto de trabajo; se mete en otros departamentos
- Descansa mucho antes de tiempo
- No tiene iniciativa. Para que trabaje hay que estimularlo y presionarlo
- Descuida la limpieza y el orden del local al terminar la jornada de trabajo
- No siempre cumple con las reglas de uso de los medios de protección e higiene en el trabajo
- No espera a la jubilación para retirarse
- No le gusta doblar turnos
- A veces se retira de su puesto de trabajo cuando aún cuando tiene faena pendiente
- Y, por si fuera poco, se le ve entrar y salir constantemente del puesto de trabajo con dos bolsas sospechosas.

¡¡¡UN POCO DE HUMOR AMIGAS!!!

8 de octubre de 2006

MENTOS Y COCA...



Miren lo que pasa mezclando pastillas Mentos y Coca.

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN
Llevate la imagen de Juana!!!!

Tu búsqueda.

Google
 

Add This

Bookmark and Share

Horóscopo

TAROT desde el Diván.

El mundo en un diván.

Visitante número:

Vistas a la página totales

El mundo no duerme...