google-site-verification: google812cc7c80debd47d.html
ESTE SITIO CUENTA CON UN LECTOR DE NOTICIAS PARA PERSONAS CIEGAS O DISMINUIDAS VISUALES QUE FIGURA AL PIE DE CADA POST.

23 de noviembre de 2008

Macri "Platanohay" y sus carteles vivientes.


La semana pasada caminaba por Esmeralda, cerca de Diagonal Norte, cuando -desde la mitad de la cuadra- ví que en la esquina un cartel se movía. Como se trataba de la parte de atrás, no supe qué decía hasta que llegué a la esquina, momento en el que recibí una sorpresa. El cartel no se movía porque estaba por caerse, ni por efecto del viento, sino porque lo portaba una chica con un ponchito amarillo con letras negras (el que caracteriza ahora a la Ciudad de Buenos Aires). En el mismo decía algo así como "A 100 metros arreglo de veredas". La chica rotaba a un lado y a otro para que los peatones pudiesen ver la advertencia, mientras apoyaba en su abdomen el extremo del palo que sostenía al cartel; gesto del agotamiento de sus brazos (y por la expresión de su cara, del dolor de piernas y pies también).
Ante mi asombro, quien caminaba a mi lado me dijo :-"¿Qué, nunca los viste? ¡Están por todos lados! ¿No sabías? Creo que cobran 1200 pesos..."
Aparentemente están tercerizados y trabajan por períodos de seis horas.
PERO NO SE EQUIVOQUEN... ¡PLATA NO HAY!
www.carnededivan.blogspot.com

Mandala para pintar.

Los mandalas no son simples dibujos de colores. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado.
Es muy probable que todos los planetas provinieran en un principio del Sol. Este hecho sugiere que el Sol es nuestra "fuente" en todos los sentidos - incluso (o quizá sobre todo) espiritual.

El Sol encarna nuestro carácter intrínseco, las preocupaciones básicas, el área y el modo en que tiene lugar la mayor parte de nuestra personalidad. Simboliza el camino y la meta, lo que es más esencial para nosotros. Representa el principio yang, la conciencia, la mente, la voluntad, la actividad, la energía vital, la fuerza dinámica, la creatividad individual y la autoexpresión, el brillo, la calidez, la capacidad de motivación, el valor, el optimismo y el ímpetu en la vida. El Sol encarna el principio masculino. Al mismo tiempo, el Sol refleja el elemento paternal masculino que expresa la actitud hacia nuestro propio padre, los padres sustitutos y las personas en puestos de autoridad.


El Sol rige el color dorado. Sus minerales son el oro y el diamante. Sus vegetales, el girasol, laurel, olivo e incienso y sus animales el león, el águila, el halcón y el gallo.
El Sol significa el Espíritu del Hombre, el SER o la ESENCIA de la vida, y la parte inmortal de la compleja manifestación humana. Gobierna al anhelo básico de expresarse: la voluntad de ser.
Físicamente es el sostenedor de la vida y el dador de luz, calor y energía
.

www.carnededivan.blogspot.com

16 de noviembre de 2008

Más sobre las mentiras de la campaña de Macri

Lo que prometió para Salud y Educación...

www.carnededivan.blogspot.com

Más sobre las mentiras de la campaña de Macri

Lo que prometió para Salud y Educación...

www.carnededivan.blogspot.com

10 de noviembre de 2008

Poesía de mujeres sobre mujeres...

AMIGA

MAGA, REINA, MADRE, HERMANA,

COMPAÑERA DE LÁGRIMAS Y RISAS.


RESTAURADORA DE LAS MARCAS Y LAS LLAGAS,

DE LAS HERIDAS SIN CERRAR.

ILUSIONISTA DE LAS PUERTAS SIN ABRIR.

CÓMPLICE DE SUEÑOS Y UTOPÍAS.

ENHEBRADORA DE TRAZOS Y DE SIGNOS,

EN LA RAYUELA DE LOS DÍAS.

BUSQUEMOS EN LA INFANCIA

LA RESPUESTA,

EN LOS SILENCIOS DE LAS SIESTAS

EN LA COMPLICIDAD

DE LAS ABIERTAS

ALMENAS DE LOS PRÍNCIPES,

DONDE DUERMEN LAS REINAS DESTRONADAS,

LOS PIRATAS SIN BARCO,

LAS DONCELLAS SIN LLANTO.

BUSQUEMOS, MI AMIGA, LA MORADA,

DONDE CANTABAN GRILLOS EN MI ALMOHADA,

CUANDO EL CIELO NO ERA LEJOS

Y ENCONTRABA EN TU MIRADA

EL MÁGICO CAMINO HACIA LOS SUEÑOS.


SILVIA PENSI*

PRIMER PREMIO CERTAMEN DE POESÍA
CENTRO CULTURAL DISTRITO ESCOLAR 11
DICIEMBRE 2003
_____________________________________________
*
Silvia Pensi es Licenciada en Psicología. Educadora. Amante de la Vida. En permanente romance con la sonrisa. Escritora.
www.carnededivan.blogspot.com

CURRÍCULUM BREVE. MACRI

Vean un claro ejemplo de cómo todo queda en familia y la corta trayectoria de "los niños felices" por el mercado laboral. Este "currículum" se encuentra en Internet. Puuuuuuuaaaaaaaaaaaaaajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

CURRICULUM VITAE
ING. MAURICIO MACRI
Argentino
08/02/59

TRAYECTORIA
Su experiencia laboral se inició en Sideco Americana S.A., una empresa especializada en grandes obras civiles, desempeñándose durante 3 años como Analista Junior y posteriormente como Analista Senior.
Entre ambas funciones y durante el intervalo de un año colaboró en la Secretaría de Turismo en la preparación de una nueva reglamentación para las agencias de turismo.
En 1983 pasó a desempeñarse como Controller de las actividades desarrolladas por Sideco Construcciones en Venezuela, donde la empresa realizó, entre otras obras, edificios en torres y diques y en Colombia, donde construyó la Autopista Medellín-Bogotá.
En el año 1984, durante seis meses cumplió tareas en el Departamento de Crédito del Banco Citibank de Buenos Aires.
En el mismo año se incorporó a Socma, compañía que sintetiza la acción empresaria de las sociedades del Grupo Macri, con la función de supervisar negociaciones de venta del proyecto Lincoln West en New York, una inciativa de desarrollo urbanístico sobre la margen Este del río Hudson.
En el año 1985 asumió la función de Gerente General de Socma.
Desde 1986 hasta 1992 fue Vicepresidente y luego Presidente en Sideco, empresa constructora dedicada a infraestructura y servicios.
En 1992 ocupó la Vicepresidencia de Sevel, empresa automotriz, haciéndose cargo en el año 1994 de la Presidencia de la misma.
Desde 1995 es Presidente del Club Atlético Boca Juniors, uno de los dos clubes de fútbol más
importantes de la República Argentina, cargo en el que fue reelecto en 1999, con más del 86% de los votos por un segundo período de cuatro años. En diciembre de 2003, fue reelecto por segunda vez por aclamación para ejercer la presidencia del club.
Es presidente de la Fundación Creer y Crecer, creada con la misión de trabajar en la búsqueda de
soluciones para los problemas de la República Argentina y de la Ciudad de Buenos Aires.
En el 2003 el Ing. Macri hizo su primera incursión en la política presentándose a las elecciones de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el partido Compromiso para el Cambio. Ganó la primera vuelta por una importante diferencia y perdió en la segunda con un porcentaje de votos de más del 47%.

Chacabuco 175 - (C1069AAC) - Bs As - Argentina - Tel.: (54 11) 5819-2700 - Fx: 5819-2718 - info@creerycrecer.org - www.creerycrecer.org
www.carnededivan.blogspot.com

DESALOJO DEL HOGAR SOL NACIENTE

Carne de Diván reproduce un mail en el que la Institución Sol Naciente detalla la problemática que atraviesa. Como siempre, aconsejamos acercarse, conocer y evaluar.
Un saludo a nuestros lectores.

DIEZ AÑOS DE ACCIÓN SOLIDARIA ESTAN EN PELIGRO

En el Bajo Flores funciona un Hogar Modelo para niños en situación de calle y Mujeres víctimas de Violencia Familiar. Con capacidad y modernas instalaciones para alojar a 60 mujeres con sus hijos, fue construído con la ayuda de instituciones públicas y privadas, donantes anónimos y muchas horas de trabajo voluntario y desinteresado personas que como usted, saben que infinitos granos de arena hacen una montaña.

El terreno donde se construyó el Hogar fue comprado con una hipoteca que nunca hemos podido terminar de pagar ya que las necesidades para los niños y sus madres siempre fueron la prioridad para asignar nuestros recursos.

Hoy estamos a un paso del desalojo y solo podremos mantener nuestra acción comunitaria si salvamos nuestro lugar, para lo cual deberemos cancelar una deuda por u$ 28.000 (veintiocho mil dolares) cifra imposible de obtener para nuestra Asociacion Civil SOL NACIENTE.

HOGAR SOL NACIENTE

Asociación Civil sin Fines de Lucro

Agustin de Vedia 2440/42

4919 3873 4919 9773

hogarsolnaciente@yahoo.com.ar

ESPERAMOS SU COLABORACION

Conozcanos - Visite nuestra pagina WWW.SOLNACIENTE.ORG

www.carnededivan.blogspot.com

2 de noviembre de 2008

POESÍA. ¡GRACIAS SILVIA PENSI!

LA MUJER ES VIDA.
ES CONTINENTE.
ES RAÍZ Y ESENCIA DE LA NATURALEZA.
ES UNA SEÑAL DE LA COMPLETUD QUE MARCA A LA OTRA PARTE:EL HOMBRE, CUÁL ES LA MANERA DE MARCHAR JUNTOS.
LA MUJER ES LUCHA , ES ENERGÍA, Y ES UNA FUERZA MUY PODEROSA CUANDO MUCHAS MUJERES SE JUNTAN.
LA MUJER ES LÍNEA CURVA Y ES PAÑUELO BLANCO, ES TIERRA FÉRTIL Y BANDERA DE ESPERANZA, ES OLOR A JAZMINES Y A COMIDA CALIENTE.
LA MUJER ES LUCHA.....
Y, EN ESO ESTAMOS, BREGANDO POR NUESTROS DERECHOS, LOGRADOS A TRAVÉS DEL TIEMPO Y CON UN CAMINO RÍSPIDO, CON ALTIBAJOS Y TRATANDO DE CONSTRUIR NUEVOS PARADIGMAS.
Y, EN ESA CONSTRUCCIÓN, DÍA A DÍA, ENSEÑAMOS A PRACTICAR LOS VALORES, LOS ESENCIALES, PARA LA HUMANIDAD,LEVANTANDO COMO PREMISAS LA PAZ Y EL AMOR.
UN MAESTRO HINDÚ DIJO QUE LA REVOLUCIÓN DE GANDHI ERA DE CARACTERÍSTICAS FEMENINAS PORQUE ERA PACÍFICA, SIN VIOLENCIA.¡
QUÉ MAGNÍFICA COMBINACIÓN COMO PROPUESTA FEMENINA: LUCHA Y PAZ!
¡QUÉ BUENA COMBINACIÓN PARA CONSRUIR UNA UTOPÍA!
SILVIA PENSI*
_______________________________________
Silvia Pensi es Licenciada en Psicología. Educadora. Amante de la Vida. En permanente romance con la sonrisa.
www.carnededivan.blogspot.com

29 de octubre de 2008

CARAVANA DOCENTE.

UNA CARAVANA CONTRA LAS MENTIRAS Y LAS TRAICIONES .


En el marco de la lucha docente por mejoras salariales, viandas de refuerzo, comedores escolares, infraestructura edilicia, becas, desregulación de la obra social Obsba y otros tantos reclamos que ya todos conocemos; los 14 sindicatos alineados con la gestión macrista firmaron un Acta de Acuerdo en la cual arreglaron toda la situación por la módica suma de $110 en negro a abonarse sólo por cuatro meses.


Lo cierto es que la lealtad de estos 14 sindicatos tiene un correlato material interesante: una parte del gabinete de Narodowski está ocupado por ellos, en especial aquellos que motorizaron el acuerdo firmado. Como ejemplo podemos citar la Dirección General de Educación de Gestión Estatal. Allí, hasta hace una semana, su titular era el Licenciado Luis María Rodríguez (de UDA: Unión de Docentes Argentinos), quien dejó el cargo para jubilarse. Una fichita de color: Luis María Rodríguez es uno de los pocos docentes que logró completar su licenciatura haciendo uso del año sabático, licencia casi imposible de conseguir (y que es con goce de haberes, por supuesto). No se descarta que la Dirección General que dejó Rodriguez se ocupada por un funcionario que llegue desde alguno de los 14 gremios “acuerdistas".


Más acomodos.

  1. En la Dirección de Educación Inicial se encuentra Ana Ravaglia, secretaria general de CAMyP (Unión Argentina de Maestros y Profesores).

  2. También, la Dirección de Primaria, está en manos de Sedeba (Sindicato de Educadores de Buenos Aires).

  3. Por su lado, la Dirección de Escuela Técnica tiene a Pablo Sánchez, de estrecha vinculación con AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), de excelente relación con Nardowski.
  4. Otra dirección del ministerio de Educación ocupada por los gremios que acordaron con el gobierno es la de Educación de Adultos, a cargo de Leticia Piacenza, dirigente de la “Agrupación lista 33”, por supuesto del área de adultos.

  5. Finalmente, en la Dirección de Educación Media se encuentra Ada Riceto, quien se relaciona con un desprendimiento de CAMyP, nucleado en una confederación de docentes.
  6. Por supuesto, cada dependencia incluye contratos de locación, la posibilidad de manejar los recursos humanos y los bienes del estado porteño. (O sea, mucha guita).


LA MUERTE DE LAS IMÁGENES.


Desde el más alto de los catedráticos hasta doña Rosa, todos conocemos hoy la manipulación del poder sobre los medios de comunicación. O por lo menos, de algunos grupos de poder.
Resultó altamente significativa -y vergonzosa- la omisión de los medios televisivos respecto del paro docente de los días 28 y 29 de octubre -convocado por UTE, ADEMIS, y COMPROMISO- y la ausencia de imágenes de la caravana docente a la cual concurieron más de 7000 maestros porteños. Al parecer, las imágenes también hicieron paro, o se murieron de vergüenza y asco por tener que salir a espejar a los maestros reclamando lo que tendría que estar dado, sin lugar a discusión.
Es que el empresario Macri, movió sumas importantes para que no se hablara sobre el tema en algunos casos, y a otros medios los agarró de las pelotas con compromisos de diversa índole y bajo amenaza de retirar la pauta publicitaria.


En resumen:
  • Dinero había y sigue habiendo. No está destinado a la educación pública.


  • Este paro alcanzó el 80% aunque el Gobierno de la Ciudad lo niegue.


  • La caravana existió y concurrienron miles de docentes.


Lo que esta gestión de gobierno pretende ocultar, es en estos tiempos imposible. Hay celulares con cámara digital, internet, correo electrónico y blogs... Esta tecnología que dicen querer incorporar es la misma que se les vuelve en contra.



4 de octubre de 2008

HUMOR... EL HOMBRE PERFECTO

NO SIEMPRE EL QUE BUSCA ENCUENTRA...


http://www.carnededivan.blogspot.com/

¡A REÍR SE HA DICHO!


No es novedad, amigos, que la gente que ríe vive mejor... y más! Pero, a menudo, con el trajinar que nos tortura cotidianamente, apenas si tenemos tiempo para tímidas sonrisitas que no son sólo más que muecas de lo que no llegó a ser: risa.


Cuando una persona ríe, es menos proclive a enfermedades físicas y psicológicas; en tanto, los pacientes bajo tratamiento de risoterapia pueden reducir, hasta en un 60 por ciento, el tiempo de recuperación.Es la medicina más barata, y sería conveniente que psicólogos, psiquiatras, médicos, enfermeras, trabajadores sociales y odontólogos, "tuvieran la capacidad de transmitir ese elemento, primordial para la salud pública”, dijo el especialista en psicología clínica de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ), Manuel Anselmo Morales Luna.
Si reímos las tres sustancias químicas del estrés disminuyen: el cortisol, en un 39 por ciento; la adrenalina, hasta en un 70 por ciento, y la L-dopa, en 38 por ciento, dijo.
Fisiológicamente, provoca que el cerebro produzca betaendorfinas, morfinas naturales del organismo que relajan, combaten la depresión, tranquilizan, disminuyen el dolor y estimulan el sistema inmunológico, explicó Morales.
"Suena paradójico, pero conviene tomarla en serio; eso no significa que deba ser estudiada, pero sí valorada y disfrutada, para llevar una vida sana", añadió.
La risa, en términos psicológicos, es una expresión emocional positiva que permite expresar situaciones satisfactorias, definió Morales Luna. También es una reacción ante algo paradójico, que se sale del entendimiento, abundó Rivero Weber.
Existen diferentes tipos: la inducida con cosquillas; la causada por una buena broma; la sádica, que se mofa del individuo en desgracia; la burlona, que oculta envidias o sentimientos complejos; la nerviosa, y la explosiva, que resulta de una alegría vital, enumeró Rivero.
Asimismo, Michael Miller, del Centro Médico de la Universidad de Maryland, EU, encontró que las personas jóvenes que padecían infartos tenían altos grados de hostilidad y bajo sentido del humor; la risa les ayudó a mejorar la función de los vasos sanguíneos.
Esa acción involucra a 400 músculos del cuerpo y provoca espasmos que permiten contraer y expandir el tórax, con lo cual se ejercitan los pulmones y el corazón. Es un ejercicio aeróbico que, de igual modo, ayuda a reducir el colesterol, dijo Manuel Morales.
También ayuda a ampliar las fronteras del pensamiento habitual, añadió León González. Si se tiene algún problema, el sentido del humor logra que se visualice de mejor manera, acotó.
Los animales comunican su alegría de diferentes maneras, pero la risa es exclusiva de los seres humanos, indicó Paulina Rivero.
Estudios han determinado que el modo de reír actual se separó de la expresión de los ancestros hace seis millones de años, lo que se demuestra con la forma de la laringe, diferente a la de los chimpancés.
Los bebés empiezan externar esa gesticulación al tercer o cuarto mes de vida, y a los tres años lo hacen alrededor de 400 veces al día; pero al llegar a la adultez se realiza sólo 15 ó 30 veces. La diferencia no sólo radica en la edad, sino en el género. Por lo general, las mujeres se carcajean y viven más tiempo.
Por ejemplo, mencionó María Cristina León, las conferencistas ríen 127 por ciento más que su audiencia masculina; en cambio, los hombres lo hacen siete por ciento menos que su público femenino.
También hay variedades culturales y geográficas. “Los latinos tienden más a expresar emociones que los anglosajones. Pero esas diferencias también se observan dentro de un mismo territorio; en México, la gente del sur es más expresiva que la del norte".

La risa tiene un contexto histórico y cultural. En los 25 siglos de historia de la filosofía, relató Rivero, casi siempre ha sido vista con desprecio. Platón la consideraba un vicio, y a la carcajada "algo inconveniente, obsceno y perturbador".
Para Aristóteles era una "mueca de fealdad que deforma el rostro y desarticulaba la voz". En tanto, la tradición judeo-cristiana reforzó la idea del sufrimiento en el mundo para un gozo posterior.
Baruch Spinoza, en el siglo XVII, fue el primero en referirla de manera positiva: "el único camino posible hacia el perfeccionamiento, tanto del cuerpo como del espíritu, es el de la alegría". Para él, nada bueno puede surgir de la tristeza. Luego, Nietzsche se convirtió en el filósofo de la fuerza, la libertad, la danza, la risa y el juego, relató la académica de la FFyL.
Los antecedentes formales de su estudio se remontan al siglo XIX, cuando Herbert Spencer escribió The Physiology of Laughter (1860), donde se refirió a ella como una liberación de energía nerviosa que se canaliza a los sistemas cardio-respiratorio y muscular.
En la década de los 60, Norman Cousins redactó Anatomy of an illness, donde refiere cómo se recuperó de una grave enfermedad con la guía de un médico, una actitud alegre y optimista, esperanza, fe y sonrisa.

Fuente: Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza. "Intramed". Facultad de Filosofía y Letras de México









2 de octubre de 2008

Perder el sueño.

Gentileza de http://sicuspain.ning.com/
www.carnededivan.blogspot.com

1 de octubre de 2008

HOMENAJE A RAÚL ALFONSÍN.

En la Casa Rosada, el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner rindió homenaje al ex Presidente Ricardo R. Alfonsín.

Muchos lectores conocen la simpatía de Carne de Divan por el Peronismo. He recibido con agrado el homenaje a Raúl Alfonsín y me atrevo a afirmar que es un gesto que no se hubiese producido nunca desde otros gobiernos hacia un peronista. Es más, salvando las distancias, hace no mucho tiempo un radical convertido en Judas intentó quebrar la gobernabilidad de la Presidenta con su gesto en una votación clave en el Senado. No lo nombramos, pues no nos resulta grato en esta casa.

Cuando retornábamos a la democracia, muy jóvenes, algunos estábamos en las filas del PI como acto de rebeldía... Esperábamos con febril impaciencia ESE DÍA, el de las elecciones presidenciales, con el DNI nuevito, sin ningún sello todavía. Nos estrenábamos en nuestra responsabilidad cívica. Habíamos escuchado candidatos, leído plataformas electorales, pintado paredones con ferrite y cal, borrado las pintadas de otros, participado de las arengas de otros partidos. Nos emborrachamos, cuestionamos a los viejos militantes, más tarde cuestionábamos todo porque era nuevo poder hacerlo; nos enamoramos de algún militante y nos vimos a escondidas si era de un partido opositor al nuestro. Cantamos y escuchamos cantitos chicaneros: "Las muchachas radicales salen con alfonsinistas y se llevan a la cama a los muchachos peronistas..." En la cátedra de Semiología de la Facu, analizábamos los discursos de "Alfonso" por su calidad de orador y leíamos "Cómo se hace un Presidente".

Nos pusimos de novio con la democracia, y anduvimos experimentando sus sabores mientras auyentábamos fantasmas que venían desde los años de la represión. Nos casamos. Tuvimos y tenemos los despelotes de todo matrimonio que lleva muchos años de convivencia...
Estamos creciendo. Estamos madurando. Cuando un gobierno homenajea a una figura emblemática de la oposición, se pone los pantalones largos y puede resignificar aquella frase nefasta del homenajeado... La casa está en orden...
Felicitaciones Cristina.

Carne de Divan

EL COITO PERFECTO DURA ENTRE 7 Y 13 MINUTOS.

El 13, el número de la mala suerte por excelencia, el que algunas personas no se atreven ni a nombrar por pura superstición, adquiere un significado mucho más positivo en el terreno sexual. Es lo que debe durar el coito perfecto, según un grupo de sexólogos americanos.
Un estudio publicado en
'Journal of Sexual Medicine', realizado entre los miembros de la Sociedad de Investigación y Terapia Sexual en Estados Unidos y Canadá, indica cuáles son los tiempos normales del acto sexual. Los sexólogos que han participado, con una media de 26 años de experiencia viendo a 23 pacientes semanales, coinciden en que entre tres y siete minutos, "la relación es adecuada", aunque "el coito deseable se extiende entre los siete y los 13 minutos".
Si desde la penetración hasta que el hombre eyacula pasan menos de tres minutos, el acto es "demasiado corto". Por el contrario, si este momento llega entre 15 y 30 minutos después de haber empezado, los expertos creen que es una relación "demasiado larga".
Estos tiempos revelan que en cuestión de sexo la realidad no supera la ficción. "La cultura popular y los mensajes sociales han generado estereotipos sobre la actividad sexual que no son reales. Muchos hombres y mujeres fantasean con penes más grandes, con erecciones más largas y, sobre todo, con coitos que duren toda la noche", comenta Eric Corty, uno de los autores de la investigación, de la Universidad de Pensilvania (EEUU). "Estas expectativas pueden provocar insatisfacción en los individuos que no las logran", añade.
Los autores creen que los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones en la medicina sexual, tanto en la prevención como en el tratamiento de los trastornos relacionados con la eyaculación. "Estamos tan presionados por las falsas creencias que rodean al sexo que muchos hombres que tardan cuatro minutos en eyacular se angustian pensando que tienen algún problema, cuando resulta que es un tiempo normal", dice Corty.
De hecho, las últimas encuestas realizadas sobre el tema indican que tan sólo un 14% de los varones querría que su coito durara menos de 10 minutos. Al 50% le gustaría aguantar por lo menos media hora y un 36% no se queda conforme si eyacula antes de la hora. Las mujeres también fantasean con relaciones más largas, sin contar los preliminares. El 52% de ellas no se queda conforme con menos de 30 minutos de placer en la cama; el 29% es aún más exigente y pide 60 minutos, mientras que sólo un 18% acepta de buen grado durar menos de 10 minutos.

(El mundo)

www.carnededivan.blogspot.com

Humor Psicoanalítico.

Cómo conseguir una empanada.

En estos difíciles tiempos de malaria y desocupación, es aún posible aplicar los conocimientos adquiridos para solucionar nuestros urgentes problemas alimentarios. Al respecto, sugerimos los siguientes métodos para robar una empanada:
1) Método guestáltico: a) Concurrir a la rotisería de la esquina munido de una lámina donde se alternan fácilmente la figura y el fondo. Mientras el empleado se halla entretenido percibiendo ora una vasija, ora una mujer, usted se guarda una empanada. Si lo descubren, sugiérale que mire bien la figura mientras usted huye por el fondo. b) Otra técnica consiste en persuadirlo de que el todo es más que la suma de las partes: compre seis empanadas y llévese ocho.
2) Método sistémico de la \"provocación\" (Escuela de Roma): Mientras habla con el rotisero, critique abiertamente a los saqueadores de supermercados y a los ladrones de empanadas. Podrá así deslizar una empanada en su bolsillo sin que recaigan las sospechas sobre su persona.
3) Método pavloviano: Tómese un perro nuevo y condiciónelo para que, frente al sonido \"¡Fuera de aquí, ladrón!\", tome una empanada, salga huyendo del negocio y lo espere en la esquina.
4) Método fenomenológico-existencial: Timbrear las casas mostrando folletos similares a los de la iglesia evangélica pero con fotos de campos de concentración y el retrato de Víktor Frankl, fundador de la logoterapia, y solicitar empanadas para resolver el vacío gastro-existencial de los prisioneros. Si va acompañado de una señora con rodete, pollera por debajo de las rodillas, ojos de lagarto y sosteniendo \"La Náusea\" de Sartre, aumentará el efecto persuasivo.
5) Método de la desensibilización progresiva: El primer día, dígale a su rotisero que últimamente lo nota muy nervioso. Pídale que se relaje mientras agarra una servilleta de papel para llevársela a su hogar. Al día siguiente haga lo mismo con dos servilletas de papel, y luego con varios escarbadientes. Finalmente, el rotisero no ofrecerá resistencia cuando usted se lleve varias empanadas de un saque.
6) Método piagetiano: Tómese un bebé cualquiera y llévelo a la rotisería debajo del brazo, acercándolo inadvertidamente al mostrador. Ávido de ejercitación sensorio-motriz, la criatura no podrá evitar tomar una empanada. Luego, márchese inmediatamente. Si el empleado se queja, defienda al niño diciéndole que el pobre está ejercitando la coordinación entre visión y prensión, y buscando nuevos medios para hacer desaparecer objetos.
7) Método skineriano del condicionamiento operante: Cada vez que vaya a la rotisería llévese descaradamente una empanada mientras le comunica al empleado una buena noticia (por ejemplo que ganó San Lorenzo, o que los gastronómicos quedarán exentos de ingresos brutos, etc). El hombre le permitirá llevarse siempre empanadas, habida cuenta que esa conducta permisiva estará siempre recompensada con una buena nueva.
8) Método lacaniano: Lleve una soga con el nudo borromeo. Mientras el empleado intenta infructuosamente desatarlo, usted forcluye una empanada y huye furtivamente.
9) Método kleiniano: incremente progresivamente la ansiedad paranoide del rotisero a límites intolerables mediante el argumento del inspector de la DGI ( Dirección General Impositiva. Podrá llevarse las empanadas que quiera cuando el hombre, con el yo ya escindido, intente ocultarse en el microondas agarrándose las dos cabezas.
10) Método psicoanalítico: Háblele al rotisero de la cuestión de la castración paterna señalándole los genitales y (con delicadeza), de la "intensa" relación que tuvo y tiene con su madre. Aproveche el estado de miedo (por sus genitales), culpa y confusión ( por lo de la mamá)del rotisero para llevarse las empanadas y mientras se retira lentamente, digale que la primer consulta es gratuita y dejele su tarjeta.

(Psicomundo)

www.carnededivan.blogspot.com

MANDALA ABORIGEN PARA PINTAR


www.carnededivan.blogspot.com

30 de septiembre de 2008

LA MEMORIA Y EL OLVIDO.

EL ARTE DE OLVIDAR. Acerca del nuevo libro de Iván Izquierdo
“El aspecto más notable de la memoria es el olvido” James McGaugh
Flota a la deriva en un océano amniótico y ya percibe los tonos irrepetibles de la lengua materna. La extraña criatura navega acunada por las aguas que serán nostalgia del paraíso perdido durante el resto de sus días. Graba en algún remoto lugar la cadencia de una voz y el tono feliz o sombrío de la mujer que lo gobierna. Más tarde llegarán el significado y la semántica. El lenguaje y las palabras. El mundo cobrará sentido sobre aquellos ruidos atenuados por el líquido y entibiados en la dulce casa del vientre. Sobre un pasado que ya nunca podrá nombrar, encenderá la luz que reemplazará a la oscuridad luminosa de los primeros instantes. Ya sabe –aunque más tarde lo niegue- que el paraíso no es un destino sino un origen y que fatalmente es hembra.Todos somos aquello que recordamos. Sostenidos por la memoria nos erguimos sobre la tierra armados de recuerdos. La trama de lo que guardamos germina las semillas de lo que fatalmente seremos. La infinita diversidad del mundo pasará por nosotros pero sólo algunos de sus fragmentos quedarán atrapados en nuestras redes. Seleccionar, retener, descartar, olvidar. Lo que dejamos ir es lo que permite que lo que guardamos tenga sentido. Es el olvido la clave de los recuerdos. Olvidamos para poder recordar. Así, defendemos al cerebro de la saturación y la fatiga. De lo inútil o lo insoportable. Nos protegemos de la locura mediante la selección y el silencio.Una delicada línea dibuja los mapas de aquello que se establece en la memoria. Un sendero de axones y dendritas humedecidas en sustancias que excitan o inhiben las luces del camino. Una vía rápida y expeditiva para las funciones ejecutivas que pronto disuelve la inutilidad y otra labrada por los años y que los azares de la vida convocan o esconden. Pero los objetos, los sucesos y las ideas hunden sus raíces a distintas profundidades. Las emociones fundan el arraigo con que las cosas serán recordadas. Lo que se enlaza a los sentimientos más primarios serán los hechos imposibles de olvidar. El terror, la alegría o el amor pintan lo que ocurre con el color de lo imborrable. ¿Quién olvida lo que hacía mientras las Torres Gemelas se derrumbaban? ¿Quién dónde estaba cuándo su hijo nacía? Amarrados a las emociones los recuerdos se resisten a dejarnos. Y se hacen eternos, definitivos; felices o dramáticos. Estamos abiertos al mundo pero –aún sin saberlo- filtramos el flujo torrencial de sus estímulos. ¿Qué hace que una madre agotada durante un bombardeo pueda dormirse en la calle pero despertar de inmediato si el llanto tenue de su hijo suena bajo el estruendo de las bombas?Estas líneas que usted ahora lee sucumbirán al olvido implacable en pocos minutos como la mayoría de lo que ha leído a lo largo de su vida. Sin embargo es la lectura el ejercicio más eficaz para entrenar la memoria y prolongar sus funciones a pesar del paso del tiempo. Leer, leer, leer es el consejo del Dr. Iván Izquierdo en su delicioso libro “El arte de olvidar”. Leer pone en marcha los mecanismos visuales, sensoriales y activa la emisión muda de la palabra recordándonos los escasos siglos que llevamos leyendo sin hablar. La lectura silenciosa es reciente, novedosa y fundamental para ser lo que ahora somos. Es el caldo donde se cuecen la introspección y las auténticas preguntas que nos fundan.Entre los nueve y los trece meses de edad se produce el período de mayor pérdida neuronal del ser humano. El paso de la marcha cuadrúpeda al bipedestalismo reemplaza la visión horizontal del mundo por otra de mayor altura y alcance. Los circuitos neurales se reconfiguran adaptándose a la posición erecta. El horizonte se hace lejano, el mundo amplía sus dimensiones y se torna inalcanzable. Cada uno reproduce el largo camino de la especie en esos pocos meses. Es curioso que uno de los complejos mecanismos de la memoria sea la habilidad para construir recuerdos falsos. En ocasiones la falsificación permite hacer la vida más tolerable, el dolor menos dramático y a nosotros menos miserables.Los fantásticos laberintos de la memoria y del olvido circulan como haces de luz las profundidades del cerebro. Más allá de entelequias y fantasías en las que ya no es posible seguir creyendo, la verdad que la ciencia desnuda, lejos de quitar el encantamiento y la maravilla, los refuerza. Recordar puede ser una bendición o una desgracia. Pero no poder olvidar es siempre una tragedia. Es imperativo el olvido para pensar. Recordarlo todo, sin jerarquías ni síntesis nos hace idiotas memoriosos como el desdichado Funes de Jorge Luis Borges.Para evitar el naufragio en los propios recuerdos el olvido nos ofrece su balsa de silencio. Usted puede soñar con una memoria perpetua, con un registro minucioso de los sucesos y las sensaciones, pero su cerebro lo defenderá de ello. La generalización y las categorías lo habilitan para comprender y transformar. Para no sucumbir al peso brutal de lo diverso y de lo inclasificable.Usted ya no recordará éstas pobres líneas dentro de algunos minutos. Tal vez eso lo proteja de la insolvencia con que fueron escritas. Pero le propongo un ejercicio: repita muchas veces la cita del infrecuente libro que les dio origen. Hágalo para no olvidar un texto escrito con la elegancia de quien no requiere de las jergas oscuras para ser profundo, ni de la pedantería inútil para tener razón. Recuerde para robárselo –por una vez- al olvido a golpes de voluntad: “El arte de olvidar”, Ivan Izquierdo, Editorial Edhasa, no se va a arrepentir.
Daniel Flichtentrei
Fuente: Intramed
www.carnededivan.blogspot.com

29 de septiembre de 2008

El TDAH ES UN TRASTORNO BIOLÓGICO NO SOCIAL.

Un artículo para la polémica
Es una enfermedad biológica que no está causada por factores externos sociales, como la relación con los padres o el colegio.
El Dr. Russell A. Barkley, profesor de Investigación en el Dpto. de Psiquiatría de la SUNY Upstate Medical University, en Syracuse (Nueva York), es experto en trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH), una anomalía biológica que afecta a casi un 5% de la población infantil. Desde hace más de 30 años el Dr. Barkley investiga nuevos tratamientos farmacológicos, psiquiátricos, psicológicos y educativos para abordar este trastorno.
–¿Qué es el trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH)?
–Desde hace tiempo sabemos que el TDAH es una enfermedad biológica que no está causada por factores externos sociales, como la relación con los padres o el colegio. Es imposible que un niño sano sufra TDAH simplemente por la exposición a estas situaciones. Lo que sabemos es que hay 2 áreas biológicas implicadas en el TDAH: la neurología y la genética. Hace un año se publicó un trabajo que, tras revisar todas las causas posibles del TDAH, concluía que un tercio de los niños analizados desarrollaron la enfermedad debido a lesiones cerebrales causadas, en su gran mayoría, durante el embarazo. Por otra parte, casi un 65% de los casos de TDAH son hereditarios: habitualmente uno de los padres presenta la misma patología, pero no está diagnosticado. Se calcula que un 25-35% de los padres con niños con TDAH padece la enfermedad. Además, ahora estamos empezando a conocer en qué zona del cerebro se genera la patología y cuáles son los genes implicados. No hemos identificado todos, pues creemos que hay unos 20 y sólo hemos localizado 5. De lo que sí estamos totalmente seguros es que estas 2 áreas, genética y neurología, interactúan.
–¿Qué función desempeña el componente social en el desencadenamiento del TDAH?
–Los aspectos sociales son muy importantes, entre otras razones porque determinan si se van a sufrir otros trastornos adicionales. Casi un 80% de los niños y adultos con TDAH presenta otra patología concomitante. Así, un 65% padece trastorno oposicional desafiante, que les convierte en agresivos; un 20% son antisociales y consumen drogas, usan armas, etc.; un 25% de los niños con TDAH sufren trastornos de ansiedad, y algunos de ellos padecerán depresión; y un 50% o más presentan, además, problemas de aprendizaje. Al mismo tiempo, el entorno domiciliario es importante a la hora de determinar el impacto del TDAH. Si un niño tiene unos padres muy ansiosos, el niño también lo será; si están muy estresados o son depresivos, el niño también lo será. Es decir, el entorno no provoca el TDAH, pero influye en su situación.
–Siempre ha existido un cierto conflicto en cuanto al tratamiento farmacológico de los niños hiperactivos…
–Desafortunadamente, se asume que si un niño es hiperactivo la responsabilidad es de los padres por la forma en la que le han educado. Se piensa que los niños están vacíos cuando nacen, y que todo lo que hacen o dicen proviene de sus padres. Y de ser así, ¿por qué dar fármacos para tratar un problema familiar? Pero es que el TDAH no es un problema de comportamiento, ni de educación, ni social, ni familiar. Existen razones genéticas y neurológicas que nos han enseñado que estas alteraciones tienen una causa biológica. Lo saben los científicos, pero no la sociedad, que sigue pensando que es un trastorno social. Y esto es lo que tenemos que cambiar.
–¿Se deben recomendar fármacos en todos los casos?
–Depende. Es posible que un 60-80% de los pacientes con TDAH deba recibir fármacos. En el resto no haría falta porque no hay patologías concomitantes, tienen un entorno adecuado, tanto en casa como en el colegio, etc. Pero la pregunta es más compleja: ¿durante cuánto tiempo? Hasta que se haya controlado su deterioro. Las consecuencias del deterioro cognitivo y del comportamiento son múltiples: fracaso escolar, ausencia de amigos, abusos de otras personas, consumo de drogas, problemas en el trabajo o económicos, etc. Por eso se recomienda que el tratamiento farmacológico se use siempre que sea preciso y, en caso de abandono, retomarlo cuando haga falta.
–¿Qué ocurre con los niños con TDAH que se convierten en adultos hiperactivos?
–Aproximadamente el 14% no se convertirá en adulto con TDAH. Por el contrario, un 66% seguirá padeciendo la enfermedad o, al menos, algunos de sus síntomas. En un estudio realizado recientemente por mi equipo se ha visto que ninguno de los 160 parámetros distintos utilizados para valorar la progresión del TDAH resulta válido. Es decir, no tenemos nada que profetice el curso de la enfermedad. Lo que sí sabemos es que el TDAH interfiere con la educación, la etapa más importante de la vida de una persona. Un tercio no acaba sus estudios, lo que compromete las opciones de trabajo futuras. Muchos de ellos se convierten en personas antisociales, con conductas agresivas y peligrosas y con serias dificultades para establecer relaciones con otras personas. Tienen problemas económicos, en el trabajo, de vivienda. El trastorno interviene en todas las áreas de su vida porque carecen de autocontrol, del sentido del tiempo. Necesitan un entorno con personas y trabajos muy organizados.
Fuente: "Jano.es" - "Intramed"
www.carnededivan.blogspot.com

28 de septiembre de 2008

QUE TUS JEFES NO TE MATEN...

Los trabajadores a las órdenes de un buen jefe tienen menos bajas laborales. En Europa 41 millones de personas sufren estrés por culpa del ambiente en el trabajo.
Hay jefes que, literalmente, te pueden poner enfermo. Son los que no tienen en consideración a sus empleados, los que no los motivan y no los estimulan intelectualmente. Nada que ver con los buenos líderes que, tal y como acaba de reconocer un nuevo estudio, logran aumentar la satisfacción de sus subordinados en el trabajo y contribuyen a que se sientan mejor en general y no se pongan malos.
Jaana Kuoppala, del Instituto Finlandés de Salud Laboral, en Helsinki, y su equipo han llevado a cabo una revisión de un total de 27 estudios de los 109 seleccionados, publicados entre 1970 y 2005, en los que se ha analizado cómo influyen los jefes en la salud y en el bienestar de los trabajadores.
"En la literatura científica encontramos tres definiciones distintas de lo que es ser un jefe benévolo", afirma a elmundo.es la doctora Anne Lamminpää, una de las autoras del estudio. "El jefe compasivo, que proporciona apoyo social cuando es necesario; el considerado, que trata con respeto a los empleados y el transformador, que inspira, motiva y estimula a nivel intelectual", añade.
La investigación, que ha visto la luz recientemente en la revista 'Journal of Occupational and Enviromental Medicine', constata que los trabajadores a las órdenes de un buen jefe están menos días enfermos y requieren de menos bajas laborales. Concretamente, estos empleados 'afortunados' tiene un 27% menos de riesgo de enfermar y un 46% menos de posibilidades de solicitar una baja por discapacidad .
"Estos datos confirman la teoría de que los superiores bien preparados, que promueven un buen ambiente laboral, así como unas óptimas condiciones de trabajo, reducen los problemas de salud" de los compañeros que están bajo su dirección. Por este motivo "las compañías deberían seguir de forma rutinaria la trayectoria de sus empleados y realizar un esfuerzo por mejorar las condiciones en las que trabajan", agrega Lamminpää.
El oficio de tomar decisionesUn ambiente laboral "irrespirable es algo que se nota a distancia y que, lógicamente, repercute negativamente en la salud de los trabajadores. Lo mismo sucede cuando una persona no se siente realizada en su trabajo, se le encomiendan labores que están por debajo de sus capacidades o se le acosa", comenta Santiago Alvarez de Mon, profesor del IESE (Escuela de Dirección de Empresas de la Universidad de Navarra) en el Departamento de Dirección de Personas en la Organización.
Iñaki Piñuel Zabala, profesor titular de Organización y Recursos Humanos de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y socio de la consultora Mobbing Research, aclara que detrás de este mal clima laboral se esconden los que denominados "jefes tóxicos".
Este pionero en la investigación y difusión del acoso laboral en España declara que los datos del último informe Cisneros establecen "que el 36% de los trabajadores haría examinar a su jefe por un psicólogo. En nuestro país está muy extendido el concepto de que ser jefe es un arte que se tiene o no se tiene, pero en realidad es una tecnología que se aprende. Los jefes tóxicos son los que generan precisamente eso, un clima tóxico. No toman decisiones, lo que favorece que muchos empleados se aprovechen de esta situación y se genere por ello un caldo de cultivo que deteriora la salud de los otros empleados".
Tal vez por este motivo las conclusiones del nuevo estudio determinan "que es extremadamente importante que la función de los superiores sea evaluada y que se promocione a aquéllos con una conducta más ejemplar en todos los ambientes laborales", añade el trabajo.
Más salud y más productividad
El psicólogo estadounidense Kenneth Nowack, presidente del Consorcio Envisia, que lleva 20 años desarrollando sistemas para la evaluación de los empleados, y uno de los mayores expertos mundiales en inteligencia emocional, también se muestra de acuerdo con los datos del nuevo estudio. "Este metaánalisis proporciona la confirmación de que los líderes intervienen en los niveles de estrés, en el síndrome de Burnout (profesional quemado), la ansiedad, la salud psicológica y el bienestar físico que padecen sus trabajadores", afirma a elmundo.es.
Todos estos factores negativos tienen "un coste para las compañías en gastos médicos, accidentes, problemas de seguridad, estado de ánimo de los empleados o, incluso, desperdicio de talento", subraya el doctor Nowack.
Este especialista recuerda que sus estudios han constatado que "los trabajadores a las órdenes de los líderes más inteligentes emocionalmente son más productivos, efectivos y gozan de mejor salud que aquéllos cuyos supervisores son mediocres. Estos últimos líderes pueden provocar desde estrés laboral en sus empleados hasta aumentar su riesgo de hipertensión y ataques al corazón", puntualiza.
El estrés laboral se ha convertido en un factor de riesgo psicosocial que sólo en la Unión Europea afecta a 41 millones de empleados. Al otro lado del Atlántico, los expertos en salud mental aseguran que se ha producido un incremento de los casos de esta dolencia este año, según señala 'The Wall Street Journal'. De hecho, la Asociación de Asistencia Profesional al Empleado de EEUU afirma que las peticiones de los trabajadores para participar en programas de ayuda para problemas mentales o personales han aumentado un 10%.
Un reciente estudio llevado a cabo por la Organización Gallup, que lleva más de 70 años investigando el comportamiento humano y es una de las firmas más reconocidas en sondeos de opinión y consultoría, determina que los grupos de trabajo mal dirigidos son un 50% menos productivos y un 44% menos rentables para sus empresas. Además, esta entidad subraya que los "malos" jefes hacen perder talentos para las compañías.
No sólo eso. Hacia ellos apunta además la mayor parte de la responsabilidad de otro factor de riesgo psicosocial reconocido en los últimos 25 años: El "mobbing" o acoso psicológico en el trabajo. Según datos de la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas (ANEPA), afecta ya al 10% de los trabajadores y trabajadoras nacionales.
Fuentes: "El Mundo" (España) - Intramed
www.carnededivan.blogspot.com

22 de septiembre de 2008

SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Y PROCREACIÓN RESPONSABLE.

Hay información que está predestinada a tener una escasa divulgación, sea porque le falta el toque amarillo; porque no vende demasiado o porque está atravesada por múltiples ideologías contradictorias, entre las cuales alguna posee bastante más poder que las otras. Cuando en Argentina se intenta abrir el debate acerca de cualquier cuestión relacionada con la sexualidad y la procreación, los grupos prejuiciosos de falsas moralinas y la Iglesia con su peso todo, salen al cruce pretendiendo que estas cuestiones deben dejarse en el ámbito de lo privado.
Morbosos, reprimidos, perversos; se cobijan bajo el manto redentor de estas ideologías y desconocen que esto tan humano como la sexualidad, es el aspecto más universal que compartimos.
En varias entregas, les paso una síntesis del contenido del informe sobre salud reproductiva y procreación responsable -Ley 25.673. Hoy en día, internet es una fuente masiva de información y acceden a ella sectores a los cuales el conocimiento sistematizado no llega nunca.

El Problema
. Una tercera parte de las muertes maternas ocurren a consecuencia de abortos practicados sobre embarazos no deseados. (Se estima, no obstante, que existe subregistro y esa proporción alcanza a la mitad de las muertes producidas.)
. Una de cada siete mujeres que fueron madres el último año son adolescentes. Los niños nacidos de madres adolescentes tienen el doble de probabilidades de morir que los niños de madres mayores de 20 años.
. En la Argentina, dos tercios de los casos de sida notificados se contagian por relaciones sexuales sin protección, ya sea heterosexuales (43,3%) u homosexuales (21,6%).
. Las dificultades para acceder a la información relacionada con la procreación responsable y a los medios para practicarla pueden transformarse en factores discriminatorios en perjuicio de los más vulnerables de la sociedad: los jóvenes, las mujeres, los más pobres.

El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley 25.673):
. Reconoce la autonomía de todas las personas para elegir individual y libremente, de acuerdo a sus convicciones y a partir del asesoramiento, un método anticonceptivo adecuado, reversible, no abortivo y transitorio, para decidir la cantidad de hijos que cada pareja desea tener.
. Respalda el derecho que tienen todas las personas a la salud, que incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, sin temor a infecciones o a embarazos no deseados.
. Promueve la “Consejería” en Salud Reproductiva y Procreación Responsable en los servicios de salud pública de todo el país, es decir, la posibilidad de acceder gratuitamente a una elección informada en materia de procreación responsable.
. Respetando la perspectiva de género, está dirigido a mujeres y a varones por igual.

.Favorecerá la detección precoz de enfermedades genitales (mediante la realización de PAP a todas las mujeres bajo programa) y mamarias.
. Contribuirá a la prevención y detección temprana de infecciones y VIH/sida, por medio de la articulación con otros programas, poniendo además al alcance de la población los medios de protección adecuados.
- Procura disminuir sustancialmente la Tasa de Mortalidad Materna en aquellas jurisdicciones que dupliquen la tasa nacional.
- Se propone reducir sustancialmente el número de hospitalizaciones por aborto.
- Intenta disminuir la Tasa de Fecundida Adolescente.


LA CONVENCIÓN POR LA ELIMINACIÓN DE TODO TIPO DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Y EL DERECHO A LA SALUD
La Convención, que es una declaración universal de los derechos de la mujer, propone también la eliminación de todas las formas y manifestaciones de discriminación en el campo de la salud. El rol protagónico de la mujer en la reproducción, la colocan en uno de los grupos vulnerables en cuanto a salud, teniendo en cuenta, además, que ese misma función es causa de discriminación en muchos órdenes de su vida, tanto social, como política, laboral y familiar.
Por ello, es necesario seguir haciendo hincapié en la importancia de proteger a la mujer en todas las etapas de su vida, y en especial durante la maternidad, sin que ello implique discriminación alguna. Así, por ejemplo, el art. 4º explica que la toma de medidas especiales para proteger la maternidad no se considerará discriminatoria; el art. 5º establece que se debe "….garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos…";
el art. 12º dispone :
1. "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia".
2. "Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia".
Por otra parte, el art. 16º establece que los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular,asegurarán condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: …e) "Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos…"
Los mismos derechos reconoce la Convención a las mujeres de los sectores rurales (art. 14º) cuando dice: "…asegurarle (a la mujer rural) el acceso a servicios adecuados de atención médica. Inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación familiar…"
De una interpretación armónica de las cláusulas de este Tratado de Derechos Humanos, se concluye que el derecho a la buena salud, incluye la salud reproductiva y la atención sanitaria y el respeto al derecho a la plena participación de la mujer en el proceso de la toma de decisiones tanto en su grupo familiar como social.

PLANIFICACION FAMILIAR
Es la atención integral proporcionada en forma oportuna y confidencial a cualquier mujer/varón en edad reproductiva y/o pareja en edad fértil que desea regular su fecundidad.
Objetivo General
Promover criterios equitativos y conductas de responsabilidad compartida en la pareja, tanto en la procreación y el cuidado de la descendencia como frente a la decisión y el empleo de métodos anticonceptivos.

Objetivos específicos
- Informar a la mujer y al varón sobre aspectos relacionados con su sexualidad, relaciones sexuales y métodos de anticoncepción.
- Permitir una decisión informada libre de la mujer y el varón.
- Prescribir y controlar el uso del método elegido.
-Asegurar la continuidad de la atención y el suministro de insumo anticonceptivo.
- Promover la prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA y la evaluación de la exposición al riesgo propio y de la pareja, asegurando la utilización de métodos de barrera junto con el uso de cualquier otro método anticonceptivo elegido.
Acciones
La actividad propia en la consulta de Planificación Familiar se centrará en la anamnesis y examen clínico correspondiente, realizada en la primer consulta, junto con la prescripción del método elegido (previo asesoramiento).
Las consultas de control y seguimiento se especifican para cada método en particular en anexos.
Al intentar que la consulta constituya una oportunidad para la detección de otras patologías del tracto genital, prevención de ITS /HIV / SIDA y disfunciones sexuales, estimando conveniente asegurar las siguientes actividades distribuidas según hallazgo de factores de riesgo:
1- Anamnesis:
Datos generales: identificación completa, cobertura en salud, escolaridad,
estado civil, fecha de nacimiento, edad, domicilio habitual, actividad laboral.
Antecedentes mórbidos: familiares, personales, pareja, remotos y actuales incluido violencias y adicciones.
Antecedentes gineco / obstétricos: Historia ginecológica / obstétrica, sexual, uso de métodos anticonceptivos, tratamientos hormonales, presencia de disfunciones sexuales, identificación de factores de riesgo, pesquisa de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, hipertensión, obesidad.
2- Examen físico general: tensión arterial, peso, talla, estado nutricional.
3- Examen ginecológico que incluya examen de mamas.
4- Toma de muestra cervical para citología (PAP).
5- Solicitud de examen de laboratorio: VDRL, otros según necesidad y oferta de testeo HIV.
6- Prescripción del método o inserción de dispositivo intrauterino.
7- Asegurar la importancia de la periodicidad de controles según método, del autocuidado (autoexamen de mamas, higiene, actividad sexual), indicación terapéutica si corresponde y consejería antitabáquica.
8- Referencia según norma.
9- Registro de la actividad en ficha, carné o HC.
En otras citaciones de control:
10- Revisión de la ficha. Anamnesis poniendo énfasis en:
. Características del ciclo menstrual.
. Aceptabilidad del método por ella y su pareja.
. Efectos colaterales.
. Pesquisa de factores de riesgo psicosocial.
. Evaluación de modificaciones de conductas de riesgo .
11- Examen físico general con evaluación del estado nutricional.
12- Examen de mamas, nueva toma de PAP y Examen Ginecológico si se consideran necesarios.
13- Diagnóstico y tratamiento de morbilidad relacionada con el método.
14-Derivación o referencia para una atención de mayor complejidad según corresponda.
15- Reforzar educación a la usuaria en relación a:
. Método en uso.
. Signos y síntomas que sugieran complicación.
. Importancia del cumplimiento de indicaciones y tratamiento.
. Reforzar autocuidado.
. Educación preventiva de ITS/HIV/SIDA.


Cobertura: 100% de la demanda espontánea.
Nº de consulta: a determinar según método
Instrumento: hora profesional
Rendimiento: 3 controles por hora.
Para mayor detalle sobre uso de métodos anticonceptivos se remite a "Guía para el uso de métodos anticonceptivos" Dirección Nacional de Salud Materno Infantil - Ministerio de Salud de la Nación -Octubre 2002.

Hasta la próxima entrega
www.carnededivan.blogspot.com

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN
Llevate la imagen de Juana!!!!

Tu búsqueda.

Google
 

Add This

Bookmark and Share

Horóscopo

TAROT desde el Diván.

El mundo en un diván.

Visitante número:

Vistas a la página totales

El mundo no duerme...