google-site-verification: google812cc7c80debd47d.html
ESTE SITIO CUENTA CON UN LECTOR DE NOTICIAS PARA PERSONAS CIEGAS O DISMINUIDAS VISUALES QUE FIGURA AL PIE DE CADA POST.

6 de abril de 2008

AMORDAZAN A DOCENTES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Escuelas amordazadas
Una resolución de la Dirección de Educación obliga a los docentes a derivar toda consulta periodística a esa dependencia. También les impide hacer cursos en horario de clase y reunirse en los colegios.
El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una resolución destinada a los directores y maestros porteños. La 494.824, firmada por el director general de Educación, Luis María Rodríguez, impide que los docentes realicen declaraciones a los medios de comunicación masiva, que tengan salidas o que se reúnan en sus propias escuelas sin autorización oficial. La resolución determina que todo medio de comunicación que quiera hacer una nota sobre una escuela porteña “se debe contactar con la oficina de prensa para que lo atienda personal especializado para tal fin”. El Ministerio considera que, de esa manera, “asume la responsabilidad que le compete y descarga responsabilidades extras que podrían sumarse a la labor de conducción pedagógica que día a día (por los docentes) ustedes llevan a cabo en nuestras escuelas”. “Antes hablábamos con los medios, pero llegó la orden del Ministerio que dice que ya no podemos dejar entrar a los periodistas ni dar declaraciones, y tenemos que derivarlos a la oficina de prensa. Además, el gobierno de Macri cortó en nuestra escuela un subsidio por mantenimiento –de unos 6.000 pesos–, y el establecimiento, para la fotocopiadora, para lo que se rompa o para la limpieza del tanque de agua, tiene que utilizar la plata de la cooperadora escolar, que son fondos propios. Pero todo eso no lo podemos decir abiertamente porque no nos dejan hablar”, dijo un docente de una escuela de Palermo que, por obvias razones, prefirió no revelar su nombre. La norma que hizo circular el Ministerio porteño también tiene un memo, el 403.198, emitido por la Subsecretaría de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica, que impide a todos los docentes las salidas de las escuelas para cualquier tipo de reunión: “Conforme al enfoque de gestión adoptado por este Ministerio, no se autorizarán actividades que impliquen la salida de docentes y directivos en horario escolar con excepción de aquellos que fueran expresamente aprobados por la Dirección General de Educación de Gestión Estatal dependiente de esta Subsecretaría, aún cuando la solicitud provenga de otras Unidades de Organización dependientes de este Ministerio”.En el gremio, el secretario general de UTE Capital, Francisco Nenna, denunció: “Tenemos reuniones con jornadas de reflexiones entre los docentes y directivos de las escuelas para tratar la problemática educativa, la planificación institucional y curricular, intercambiar opiniones e ideas acerca del trabajo, que es lo más rico y creativo de nuestro quehacer diario y eso también está planteado como una prohibición por el Ministerio de Educación. El memo plantea que los delegados gremiales no puedan reunirse ni salir dentro de su horario de trabajo, que es un derecho adquirido en los ámbitos gremiales desde hace más de 100 años”.“El espíritu de la resolución y del memo es ser inflexibles con que los chicos estén todo el tiempo con sus docentes”, retrucó el subsecretario de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica, Walter Bouzada Martínez. “No existe un espíritu de coartar la libertad de expresión de nadie, sólo queremos que si algún medio quiere entrar a una escuela, sea la oficina de prensa del Ministerio la que coordine la entrevista y supervise el encuentro, porque tenemos la responsabilidad de resguardar a los menores. Esto no significa que los docentes no puedan hablar con los medios, porque de hecho eso pasa todo el tiempo”.“La idea será que no se pierdan horas de clases”, dijo el director de la escuela de Palermo. “Pienso que quieren que los cursos de capacitación en servicios que hacemos cada 15 días, en lugar de hacerlos en horario de clases, con los chicos a cargo de otro docente, los tomemos fuera del horario. Es una locura que los maestros que trabajamos en turno mañana y tenemos otro cargo por la tarde tengamos respiro para seguir formándonos por la noche, fuera del horario escolar. Mi temor es que van a lograr que los docentes dejen de capacitarse para ejercer en el aula.” Bouzada Martínez se mostró sorprendido con las repercusiones que generó la norma: “Sólo queremos resguardar el funcionamiento de la escuela: que cada docente esté con sus alumnos, que lo acompañe si se siente mal, porque realmente había actividades por fuera de la función docente –como la capacitación por el plan de mitigación del riesgo (un plan de Defensa Civil), alguna comunicación administrativa con algún supervisor o las jornadas de desratización en las escuelas– que ahora deberán ser autorizadas por el Ministerio”.El jueves pasado, Crítica de la Argentina publicó una nota donde los docentes y directivos de una escuela denunciaban el regreso a clases de un profesor con antecedentes de abuso y maltrato físico a sus alumnos. Profesores del Colegio Nº 17 que denunciaron el caso al diario y dieron notas para América TV, Canal 9 y 26 “recibieron aprietes de parte del Ministerio por haber hecho declaraciones a los medios”, según dijo el secretario de organización de UTE-Ctera Capital, Guillermo Parodi. Uno de esos docentes ratificó el temor de que fueran sumariados por haber “hablado”: “Después del episodio con el profesor Alberto Avondet, los que hablamos en la nota deberíamos presentarnos para hacer un descargo ante nuestros superiores y dar cuenta de lo que dijimos. Eso es como volver a la Obediencia Debida”.Iniciativas que desconciertanPor un lado, la mordaza para los docentes. Por el otro, la apertura para el diálogo tras las manifestaciones de los productores agrarios. “La ciudad educa desde el diálogo” es la propuesta que la cartera de Mariano Narodowski pondrá en marcha a partir del lunes “teniendo en cuenta los acontecimientos vividos la última semana y la vigencia de la ley número 2.169 Buenos Aires Ciudad Educativa para promover instancias de diálogo como herramientas de encuentro, reconocimiento, aceptación y convivencia con el otro para la resolución de conflictos”, dice el comunicado oficial del Ministerio. Se trata de una serie de jornadas de reflexión para conversar con los chicos de escuelas públicas y privadas de la Ciudad, de todos los niveles educativos, sobre el conflicto del paro en el campo. Un vocero de prensa del Ministerio dijo que “los alumnos debatirán y aprenderán a resolver conflictos en el marco de la escuela, para que no se queden con las imágenes que vieron durante todos estos días en la tele”.

28 de marzo de 2008

Para Candela...

Temo, me angustio, lloro, me enojo.
Me desborda el amor aunque no hayas llegado.
Voy pariéndote cada día, en cada acto, cada segundo.
Voy pariéndote con el alma, con el pensamiento, con mi cuerpo que no deja de hablar de vos…
Me duelen tus futuros dolores.
Me arden las marcas que de seguro han de quedarte cuando pases de sus brazos a los míos… Arden como llagas abiertas para siempre…
Preparo un hueco para vos entre mis brazos.
Espero el instante en que tu mirada haga impacto en la mía, para nunca más volver a ser la misma.
Imagino, embriagándome con tu olor a cachorro humano, olfateándote del modo más primitivo para que seas aún más mía.
Te nombro, miles de veces al día…
Te baño en palabras de amor, arrullos y canciones.
Hija… Hija… Hijita…
Sueño con nuestro encuentro; ese viaje visceral desde quien te lleva en su vientre, hasta el hueco que preparo para vos entre mis brazos.
Mónica B. Otero

27 de marzo de 2008

DESPUÉS DEL DISCURSO. LAS IMÁGENES.

Primera imagen. Los dirigentes dela Sociedad Rural y el Coninagro reaccionaron positivamente ante la invitación al diálogo de la Presidenta Cristina Kirchner y mostraron buena disposición hacia el levantamiento de la medida que el campo sostiene hace quince días.


La Federación Agraria se muestra más cautelosa y pide mayores precisiones sobre las propuestas que pretende plantearle el gobierno. Mientras tano, aparentemente mantendría el corte de la ruta 14.
Ciertamente no se puede abrir el diálogo mientras no se levante el paro. Tampoco puede trasladarse la Presidenta hacia los distintos puntos del conflicto porque esto no se maneja de este modo en las intituciones democráticas. No tiene nada que ver con simpatías o antipatías.
Mientras ella abría el juego hacia el diálogo, yo observaba simultáneamente en la tv cómo un grupo de hombres de campo hacía gestos negativos con la cabeza, como pendejos encaprichados, y una vez finalizado el mismo, insistían con arengas: "Si hicimo 15 día, vamo a seguir hasta que no nos diga con claridá qué nos va a dar, estamo? Acá se sigue..."
Pobre tipo... Seguramente un pequeño o mediano productor que se bancó 15 días en un piquete mientras los latifundistas oligarcas se relajaban en sus cascos.

La otra imagen: las boludas. ¿Quiénes son? Basta con verlas para darse cuenta: señoras en Olivos, Caballito, Barrio Norte; golpeando cacerolas de teflón que cuestan un huevo mientras lanzaban insultos contra Cristina. ¿Qué reclamaban? Ni ellas lo saben. Tal vez hacían catarsis por no ser lo que ella sí es, por ser unas boludas anónimas que intercambian sus boludeces en peluquerías importantes, y todas salen teñidas de rubio para poder criticar a los negros.

Última imagen: los esposos de las boludas. Lamentable. Uno dejó escapar una idea y expresó su reclamo: "¡Nos tocaron el bolsillo! ¡Nos tocaron el bolsillo!" Mientras golpeaba una de las cacerolitas de su esposa...
¿Y EL CAMPO?




¿PAÍS SOJERO? ¡HABLEMOS DE LA SOJA! Primera parte

El modelo agroexportador argentino
En Argentina se producen 70 millones de toneladas de cereales, y más de 90 millones de toneladas de productos agrícolas por año. Si bien somos un país eminentemente agropecuario, las características del modelo productivo hacen que hoy gran parte de nuestra población no pueda cubrir sus necesidades alimenticias básicas.
Esta paradoja se explica por el modelo agroalimentario implantado al amparo de los procesos de globalización neoliberal. Se trata de un modelo dominado por las grandes empresas transnacionales y las tecnologías que ellos controlan: los supermercados en la distribución final de alimentos, la gran industria alimentaria, la industria semillera y de agrotóxicos, y el capital financiero concentrado (pool de siembra). Un modelo que produce materias primas (commodities) para la exportación, y no alimentos en cantidad y calidad suficientes para nuestra población, obligando a la importación de alimentos de todo tipo que antes producían nuestros productores rurales. Un modelo que produce a gran escala, con "ahorro" de mano de obra, donde el capital financiero (fondos de inversión) arrienda las tierras de los productores explotándolas en función del máximo beneficio, degradando el medioambiente y comprometiendo su capacidad productiva futura. Un modelo que ya ha expulsado más 200.000 agricultores, trabajadores rurales y sus familias. Un modelo que, en definitiva, impulsa una agricultura industrial "sin agricultores"; que convierte un recurso renovable como el suelo, en un recurso no renovable o altamente degradado en su estructura físico-química y en su diversidad biológica. Una agricultura que es sólo un paso de mediación en la reproducción del capital financiero, el cual invierte en el recurso tierra extrayéndole todo su potencial rentable hasta agotarlo; expulsa a los agricultores, y se va hacia nuevos destinos más lucrativos, dejando un desierto a sus espaldas.
La concentración de la tierra y la expulsión de campesinos.
El avance de los cultivos orientados al mercado internacional impulsó la expansión de la frontera agropecuaria. Por un lado, se destinaron a la producción tierras que no eran de uso agrícola, deforestando bosques y selvas nativos, como las yungas. Esta incorporación de nuevas tierras para la agroexportación produce conflictos con los campesinos que trabajan y ocupan legítimamente esas tierras, con las comunidades de los pueblos originarios (ocupantes ancestrales de esos espacios), generando también un profundo deterioro ambiental en algunos casos irreversible.
Por otro lado, hacia el interior de las explotaciones agrícolas, se desplazaron tanto los cultivos tradicionales destinados al consumo interno del país como la explotación ganadera -por la reducción del número de cabezas de ganado y la implementación de engorde a corral (feed lot). Como consecuencia se redujo la variedad de productos y el empleo de trabajadores rurales. A través de estos mecanismos, en los últimos años se ha producido una "contra reforma agraria" que ha concentrado la propiedad de la tierra en pocas manos: las unidades de producción familiar y/o campesina, como así también las unidades chacareras, han disminuido su presencia entre el 25 y el 35 por ciento. De esta forma aumenta la fuerza de los actores más poderosos y se extranjeriza gran parte de la propiedad rural.
El monocultivo de soja y el control de las multinacionales sobre la producción
El modelo agropecuario actual se basó desde un inicio en la producción de soja transgénica. En nuestro país casi el 100% de los cultivos de soja son transgénicos, es decir, genéticamente manipulada para resistir el agroquímico (Round Up Ready) que produce Monsanto, la misma multinacional que tiene el derecho de propiedad sobre la semilla. La semilla patentada por Monsanto más los insumos necesarios que también provee esta empresa, conforman un paquete tecnológico que aumenta la dependencia de los agricultores con respecto a estas compañías. Este control de los insumos agrícolas disminuye la capacidad de decisión de los pequeños productores y campesinos en la elección de producir soja transgénica o zapallo, maíz, maní, lenteja, etc; producir con agrotóxicos nocivos para la salud y al ambiente o producir con los saberes campesinos, indígenas, aplicando tecnologías libre de agrotóxicos y transgénicos, como la agricultura orgánica o la agroecología plantean; producir granos para el ganado del primer mundo o producir para alimentar a los pueblos. Lamentablemente, los agricultores cada vez tienen menos poder de decisión sobre qué producir, cómo producir y para quién producir.
El modelo de la soja es un claro ejemplo del avance de las transnacionales por el monopolio del comercio y la privatización de materiales genéticos que son patrimonio de la humanidad y por ende, no apropiables en forma privada. En pocos años el capitalismo avanzó hacia el manejo casi total del principal insumo de la producción agropecuaria: la semilla. De las siete mil empresas que en los '80 controlaban la producción de semillas en el mundo, actualmente, sólo alrededor de veinte dominan el 50% de ese mercado a escala mundial.
La "solución" del gobierno y las grandes empresas al problema del hambre
En la Argentina de hoy 6 millones de personas, un cuarto de la población urbana, se halla por debajo de la línea de indigencia, esto es, no tienen ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente. Frente a esta situación, los grandes productores de soja proponen repartir las sobras del modelo: soja transgénica forrajera para consumo animal. Con la excusa del hambre, los impulsores de la campaña "Soja solidaria" buscan legitimarse ante la sociedad como "socialmente responsables" al donar el 1 por mil de su producción (30 mil toneladas por año). Sin embargo, en sus comunicados internos colocan como objetivo general de esta campaña "Incorporar la soja como un nuevo hábito en el consumo de alimentos para la población" (documento de AAPRESID, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa). Con esta declaración queda claro que el fin de esta campaña no es terminar con el hambre sino "abrir nuevos mercados" para sus productos; no es lograr la autonomía alimentaria de la población sino atar al país al monocultivo sojero tanto en la producción como en el consumo, instalando definitivamente a la Argentina como "republiqueta sojera".
También hay que señalar que a nivel nutricional, la soja no es la maravilla que pretende vendernos esa campaña. Como expresó el Foro de Nutricionistas (Foro para un Plan de Alimentación y Nutrición, con el auspicio de UNICEF) en Julio de 2002, que a partir de la convocatoria del gobierno nacional reunió a especialistas de distintas instituciones (FAO; UNICEF; Universidades Nacionales; Poder Legislativo; Ministerios de Salud; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Economía, Ministerio de la Producción; INTA, Programa Social Agropecuario, Sociedad Argentina de Pediatría, Minifundio, hospitales, laboratorios, Asociación Bonaerense de Dietistas y Nutricionistas, Asociación de Ayuda Materna, Caritas, PAMI, CESNI, Iram, y otros): "En cuanto al uso de la Soja, se recomienda puntualizar cuál es su real valor nutricional, su uso adecuado como complementación en el marco de una alimentación variada y completa, y la recomendación de no denominar a la bebida obtenida de la soja (jugo) como "leche" [leche de soja], pues no la sustituye de ninguna manera. (...) es deficitaria en muchos nutrientes, y por su alto contenido de fitatos interfiere en la absorción del hierro y del zinc; tampoco es una buena fuente de calcio. (...) La utilización de soja debe contemplar el impacto ambiental y social, los requerimientos de capacitación para su adecuada utilización, la dificultad de su incorporación en el contexto de la cultura alimentaria y las consideraciones nutricionales que desaconsejan el uso en niños menores de 5 años y especialmente en menores de 2 años". Este extracto muestra que, incluso entre quienes no critican el modelo agropecuario hegemónico, se cuestiona el uso de la soja como solución al problema de la alimentación.
Frente a las propuestas "solidarias" de llevar el monocultivo de la producción al "monoconsumo" en la alimentación existen alternativas que hacen hincapié en la diversidad nutricional y cultural que ha caracterizado tradicionalmente a la Argentina. Contra los embates del modelo transgénico se presentan hoy iniciativas que rescatan desde las formas tradicionales de producción, la autosuficiencia alimentaria en tanto derecho para mantener y desarrollar la propia capacidad para producir alimentos básicos.
FUENTE: FORO DE LA TIERRA Y LA ALIMENTACIÓN , Octubre de 2002

LA CTA FRENTE AL CONFLICTO AGROPECUARIO


Se reunió la conducción nacional de la CTA y definió postura

Frente al conflicto agropecuario


La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se manifiesta a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo que captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario, representados por la Sociedad Rural y CRA.

Además, sostiene que si bien es cierto que su no existencia implicaría valores más altos para la canasta alimentaria, haciéndola absolutamente inaccesible para la familia de los trabajadores, su sola presencia, sin la reconstrucción de organismos de regulación e intervención estatal, (como por ejemplo Junta de Granos, Junta de Carnes, etc.), limita sus efectos en materia redistributiva e impide frenar la suba de los alimentos.

La Central de los Trabajadores de la Argentina expresó su reclamo al Gobierno para que definiera políticas que protejan a los pequeños productores, a las familias agricultoras y a los trabajadores rurales. Este reclamo sigue siendo una asignatura pendiente más allá de la justicia de la aplicación de las retenciones. No se puede aplicar políticas uniformes para los que son desiguales.

La CTA viene reclamando desde la propuesta de la Paritaria Social una amplia convocatoria a los sectores populares para discutir y definir políticas de distribución de la riqueza y un nuevo modelo productivo para la ciudad y el campo que le ponga freno a la concentración económica y a la depredación de los recursos naturales.

Es imprescindible que desde el Gobierno se promueva una instancia de diálogo con las entidades representativas de los pequeños y medianos productores, (Federación Agraria Argentina- FAA, Movimiento Campesino de Santiago del Estero- MoCaSE, cooperativas de productores, y otras) para concertar políticas que puedan resolver sus problemáticas específicas, cerrándole el paso de este modo a quienes pretendan utilizar este conflicto en función de intereses sectoriales antipopulares.

La CTA rechaza terminantemente cualquier intento de desestabilización institucional.



Pedro Wasiejko Hugo Yasky
Secretario General Adjunto Secretario General
Informó: UTE

26 de marzo de 2008

UNA GRAN LECCIÓN DE VIDA.

La ruta hacia este video la aportó Silvia Angermair, Licenciada en Educación Física y una de las responsables del programa de rehabilitación de mi madre, que tuvo un ACV isquémico severo en el año 2005.

Silvia pertenece al Servicio Nacional de Rehabilitación, que se encuentra ubicado en el Barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires. La entrada Principal del SNR está sobre la calle Dragones al 2201, esto es Dragones y Mendoza. El otro ingreso al Organismo es por la calle Ramsay 2250.

El protagonista del video, Nick Vujicic, no tiene relación con el SNR pero encontré oportuna la ocasión para hacerles llegar una reseña breve, ya que hay muchísima gente que desconoce su existencia y la destacada labor que su plantel de profesionales realiza atendiendo a personas con discapacidad.

Se trata de un servicio descentralizado que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Aborda una amplia gama de servicios y beneficios para las personas con discapacidad; capacitación a profesionales de todo el país; asesoramiento a ONG's, a la persona con discapacidad y a su familia.

Cuenta con un Gabinete Psicosocial de Orientación, integrado por Licenciados en Psicología, Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Trabajo Social. El servicio se brinda en forma personal, telefónica, por correo postal y electrónico.

En este SNR se fomenta la práctica del deporte y la recreación como complemento del proceso de rehabilitación médica, y como estrategia del desarrollo personal y de su integración social. Para ello cuenta con:

Natatorio de 25 metros al aire libre.
Natatorio climatizado, el cual funciona los doce meses del año.
Gimnasio cubierto, en el que se practican:
Básquetbol; Bochas; Voleibol; Torbol; Gimnasia Terapéutica; etc.
Cancha de Básquetbol al aire libre.
Mini Gimnasio utilizable para Esgrima sobre Sillas de Ruedas; Gimnasia; etc.
Salón de Tenis de Mesa.
Sector de Golf.
Cancha de Fútbol.
Mini-cancha auxiliar.
Espacios Verdes.

Se realizan:

Deportes para Ciegos: Torbol.
Deportes sobre sillas de ruedas: Atletismo; Básquet; Esgrima; Natación; Tenis de Mesa
Deportes para Parálisis Cerebral: Atletismo; Bochas; Fútbol; Natación y Tenis de Mesa
Deporte para Sordos: Básquet; Fútbol y Voleibol
Deportes para Discapacitados Mentales: Natación / Básquetbol / Fútbol

En el SNR se tramita el Certificado de Discapacidad; documento público que acredita la discapacidad de una persona y que otorga ciertos beneficios, como el transporte gratuito, asignaciones familiares, pensiones, exención de impuestos; etc.

Informes: (011) 4783-8144 / 9077 / 4354 (conmutador)

Aprovecho para expresar mi agradecimiento por la dedicación y afecto que manifiestan permanentemente hacia mi madre.

Prof. Mónica B. Otero

Consultora Psicológica

Especializada en Rehabilitación de Ciegos y Disminuidos Visuales

Profesora de Adultos y Adolescentes

Profesora para la Enseñanza Primaria

15 de febrero de 2008

LAS MADRES ADOPTIVAS PUEDEN AMAMANTAR...

A raíz de un comentario de mi madre, comencé a investigar sobre este tema y encontré abundante material sobre la posibilidad de que una mujer amamante a su hijo adoptivo.


Observé dos posturas: una, que emplea medicación; la otra, que llega a la producción de leche mediante la estimulación mecánica de las mamas.


En el primer caso, la medicación es un producto que genera prolactina. Luego de estar los pechos formados, se aplica otro producto con base de ocitocina. Pasada determinado número de días, la mujer comienza a tener leche.


En el segundo caso, el estímulo que produce el bebé al succionar el pecho de una madre adoptiva, activa la producción de leche. Según la Liga de la Leche, los buenos resultados residen en la aficacia y frecuencia con que se estimula el pecho.









Fuente:Dra Antonieta Hernandez. Infografía: Verónica Da Costa / Juan Carlos Hernández



Antes de que llegue el bebé -en el caso de saber cuándo lo recibirá- puede estimularse con un extractor de leche. ¡Ojo! Busquen asesoramiento en los profesionales que correspondan. Este artículo es sólo informativo. En un plazo de dos a seis semanas pueden aparecer las primeras gotitas de leche.


Cuando llega el bebé, es él quien continúa haciendo el trabajo mientras ocurren un sinnúmero de cuestiones benéficas a nivel del aparato psíquico en formación y el establecimiento del vínculo.


A veces es necesario ayudarse con un relactador: es un dispositivo que permite alimentar al bebé mientras succiona el pecho de la madre. Imaginen la frustración que provocaría a un bebé, succionar un pezón del que aún no sale leche. Vean el gráfico:


Espero que este artículo les sea de utilidad. No olviden realizar una consulta si han decidido hacer el intento. Por la salud del niño y de la madre, es siempre necesaria la intervención y acompañamiento profesional.

Fuentes:















6 de febrero de 2008

LITERATURA MAPUCHE


Ka feipituan — Volveré


Ka feipituan ñi mongelen, Volveré a decir que estoy vivo

ñi ülkantumeken que estoy cantando

kachill kiñe trayen cerca de una vertiente

mollfüñ trayen. ¡Vertiente de sangre!

Ramtuafin ti antü Le preguntaré al sol

¿chew küpaimi? de dónde viene

rupale tripantü y si pasan los años

ka feipituan. repetiré lo mismo.

Alepue mapu küpan pian Vengo de las tierras de Alepue, diré

mulen, amulen avanzo, avanzo

alüpu puan quiero llegar muy lejos

doy ayeple wanglen. más allá del umbral de las estrellas.


Leonel Lienlaf

PAÍSES AMIGOS QUE VISITAN ESTE BLOG


Carne de Diván agradece la visita permanente de tantos países amigos, algunos muy lejanos geográficamente y con una lengua tan diferente.
Un abrazo para: Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador; España; Francia; Polinesia Francesa; Alemania; Guatemala; Honduras; Italia; Latvia; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Filipinas; Puerto Rico; República Dominicana; Turquía; Estados Unidos; Uruguay; Venezuela. Y, por supuesto, la bandera anfitriona: Argentina.
¡GRACIAS!

5 de febrero de 2008

MACRI NO PAGA INCENTIVO DOCENTE A LOS MAESTROS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Es el primer sueldo que los docentes capitalinos cobran desde que inició su gestión... ¡Y ya les está robando!
No fue depositado el Fondo de Incentivo Docente, que en el mes de enero equivale a $220. Obviamente, para esto no hay excusa.
Por otro lado, para quienes no lo saben, los docentes tienen acceso a sus recibos de sueldo alrededor de DIEZ días (o más) después de haber percibido sus haberes. Esto ocasiona que los reclamos por mala liquidación lleguen al sector que corresponde después del día 15 de cada mes. De esta manera, la reparación del daño llega dos meses después de producido. Multipliquen esto por miles de reclamos... Fortunas hacen estos corruptos con guita ajena.
Afortunadamente, todavía hay quienes defienden los intereses del sector docente: el 01 de febrero, alrededor de 100 docentes integrantes de UTE, Unión Trabajadores de la Educación; subieron al 9no. Piso del Ministerio de Educación exigiendo la prescencia del Ministro. El Director de personal Docente y no docente Carlos Lelio los recibió y se firmó un acta acuerdo en la que el gobierno se compromete a pagar el Incentivo Docente el 8 de Febrero y a una reunión el miércoles de esta semana a las 12 del mediodia con el Ministro de Educación para tratar los puntos exigidos por la UTE, que son:
• El pago inmediato del Incentivo Docente
• El cumplimiento del fallo de la Jueza Liberatori
• La reincorporación de los docentes cesanteados con su correspondiente salario
• La vigencia del decreto 1451/07 de planta transitoria
• La derogación de la resolución 6138
Por todo esto, hoy dedicamos este videíto a nuestro amigo Mauri.
¡Va a estar linda Buenos Aires!


MACRI Y OBsBA... LINDO NOVIAZGO

Para los que se lo perdieron.
Para los que quieren verlo con detenimiento y más detalle.
Para que los que están cautivos en esta obra social que es un antro de corrupción no dejen de luchar por la desregulación.
Les dejo el video que muestra cómo con absoluta impunidad se llevan documentación clave.
Y para que veamos en el tiempo cómo Macri termina noviando con ellos... Mucha guita... ¡Mucha guita!



Un poco de Pablo...

1 de febrero de 2008

UN RÍO. VIDEO PARA MEDITACIÓN.

Estas son imágenes y sonidos del Río Salsipuedes.


Este río se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Córdoba (Argentina), a una distancia aproximada de 38 kilómetros de la Capital de la provincia.

Recomendable para descansar, Salsipuedes es una ciudad pequeña con un centro comercial bien pueblerino, de unas pocas cuadras de extensión pero completo.

2 de enero de 2008

UN NUEVO AÑO...


Si lo dice Crónica...


16 de noviembre de 2007

EL MATE Y LA CIENCIA.


El mate permite hacer estudios menos invasivos

Según una organización científica argentina, la yerba se puede utilizar como elemento de contraste para realizar "una simple resonancia magnética" sobre los órganos.

El método que se usa actualmente es más "complejo" y requiere sedantes para realizar una endoscopia.
Según una organización científica argentina, el mate permitiría realizar estudios sobre el páncreas y las vías biliares de una forma mucho menos invasiva para el paciente que la que se venía utilizando hasta la fecha. La Fundación Científica del Sur señaló en un comunicado que su equipo de radiología demostró que la infusión de mate "actúa como contraste negativo sobre el aparato digestivo" y permite que los estudios médicos se hagan "con una simple resonancia magnética". Hasta la fecha, el estudio de las vías biliares y del páncreas "era sumamente complejo": el procedimiento implicaba "sedar al paciente" para hacerle "una endoscopia hasta el duodeno e inyectar en la vía biliar un medio de contraste radiológico yodado". " El nuevo método es totalmente incruento para el paciente, ya que el elemento de contraste, que es la yerba mate, se administra por vía oral y la resonancia magnética es rápida, absolutamente inocua y tiene una definición mucho mayor" que la del proceso denominado "Colangiopancreatografía Endoscópica Retrógrada (CPRE)", explicó el comunicado. El descubrimiento se produjo cuando el equipo de científicos analizaba opciones para este tipo de procedimientos con la utilización del jugo de piña. Los investigadores obtuvieron un notable progreso en pacientes sanos, que tenían como común denominador "el haber ingerido mate en algún momento antes de las pruebas".
(Gentileza Minutouno)

13 de noviembre de 2007

SAY CHEESE

10 de octubre de 2007

PSICOSIS Y EDUCACIÓN. Un caso para opinar.

Un niño, al que llamaremos M, concurre a una Escuela de Recuperación de una ciudad importante de nuestro país (disculpen los recaudos, pero se trata de un menor).
M pertenece a tercer grado (tercero de EGB antes de la nueva Ley de Educación). No logra permanecer en el aula, salvo esporádicas ocasiones. En cambio, deambula por toda la institución entrando y saliendo de los distintos espacios que la integran (aulas y salas administrativas).
M agrede físicamente a sus maestras y compañeros y hace brotes con frecuencia. Esto motivó la renuncia de dos docentes en el transcurso de este año (septiembre 2007).
El gabinete de la institución opina -por lo menos en conversaciones informales- que el niño no está ubicado en el servicio adecuado. Los docentes, coinciden en este sentido.
La Conducción de la escuela, plantea como objetivo para el niño, que pueda adquirir algunos hábitos básicos, mínimos, de la vida escolar, más bien referidos a cuestiones relativas a la socialización.
Quiero aclarar, llegados a este punto, que M ha adquirido la lectoescritura y el cálculo.
Hace unas semanas, a raíz de una importante agresión a su maestra y posterior brote muy intenso; la Conducción plantea una estrategia diferente con la intención de que el niño logre aprovechar el espacio escolar. Se le propone a la familia -y luego a él, por supuesto- que asista a la escuela tres veces en la semana organizadas de la siguiente manera: lunes y miércoles una hora y media con una docente de apoyo para trabajar contenidos referidos a la lectoescritura y el cálculo fundamentalmente, y las áreas de las ciencias en la medida que los intereses del niño lo permitiera. Viernes Música y Tecnología, áreas en las que M muestra gran interés. Ya no compartiría el aula con sus compañeros y su maestra y -debido a que el edificio es pequeño- estos tres días se ubicaría en la sala de música.
La madre del niño firma un acta aceptando la estrategia. Cuando se le explica la propuesta a M, se niega y declara que no quiere; que quiere estar con sus compañeros en el grado.
Se inicia la nueva estrategia. A "M" le gusta tocar el bombo. Se encuentra en la sala de música, es miércoles y debe trabajar contenidos programáticos. "M" toma el bombo y comienza a tocar. ¡Me pregunto qué esperaban que ocurriese las autoridades del establecimiento; creo que con o sin psicosis cualquier niño hubiese hecho lo mismo! La ecuación resultó sencilla: lo retaron, se brotó.
Viernes: M trabajó muy bien comenta la Directora altamente satisfecha. ¡Por qué, entonces, no plantean estas dos áreas que al niño le interesan como base de operaciones para introducirlo en su escolarización!
Lunes: la Directora se queda sin despacho. La maestra de apoyo decide ubicarse en ese espacio porque es el que menor cantidad de estímulos presenta (¿casualidad?, es paradójico, ¿verdad?). M logra hacer algunos trabajos.
No existe un "Plan B" para el caso de que las docentes que lo "atienden" se ausenten por alguna causa.
¿Es lo mismo tratar y educar? Considero que no. Desde Educación, además, se plantean como dos actos diferentes. El psicoanálisis intenta "conciliar lo real del goce de estos niños con el orden del mundo, con los ideales, teniendo como consecuencia la posibilidad de su inserción y circulación social". ¿Qué, de esto, puede tomar la educación? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué se juega en esta institución, la educación ideal o el ideal de educación?
Considero que esta es la discusión que se deben los profesionales de esta escuela que intenta inscribir a M como sujeto, y en el intento no cae en la cuenta de que ha sido siempre mirado como objeto.
Prof. Mónica B. Otero*
Prof. para la Enseñanza Primaria.
Prof. Especializada en Educación de Ciegos y Disminuidos Visuales
Prof. Especializada en Educ. de Adolescentes y Adultos
Consultora Psicológica.

25 de septiembre de 2007

LA TRAMPA

22 de septiembre de 2007

CUIDATE DE LOS "PAJARITOS"


www.Tu.tv

ENDOMETRIOSIS


Identifican marcador de endometriosis de estadio inicial


Primero, definamos brevemente qué es la endometriosis. Se trata de un trastorno en el que la capa que tapiza el interior del útero, el tejido endometrial, se halla presente en una localización anormal en el organismo, esto es, fuera del útero.


El útero está formado por una capa muscular externa muy dura y una capa mucosa interna, un revestimiento blando, el endometrio. Este último tejido se descama de forma regular y es expulsado fuera del organismo durante la menstruación bajo la influencia hormonal de los ovarios. En circunstancias normales el tejido endometrial tapiza el útero y no se localiza en ninguna otra parte del organismo.



Al parecer, la interleuquina-6 es útil como marcador no invasivo de la endometriosis mínima-leve, lo cual permitiría detectar tempranamente signos de esta enfermedad.



Se encuentran realizando la investigación A. Pellicer, del Hospital Universitario Dr. Peset en Valencia, España, y colaboradores, que examinaron muestras de 119 mujeres que se sometieron a laparoscopía.


Tejido de endometrio

Sitios de interés:

http://www.endoinfo.info/

http://www.endometriosisassn.org/


16 de septiembre de 2007

UN ESTUDIANTE SORDO Y OTRO CON AUTISMO. INCLUSIÓN.

Se encuentran en una institución de educación inclusiva. Buenas prácticas. En 2007 el Colegio Integrado Villa del Pilar de la ciudad de Manizales, tiene como Personero, a un estudiante sordo del grado 11º, el cual fue elegido por los estudiantes con una gran ventaja con respecto a los otros compañeros.

En el discurso de posesión, James Augusto manifiesta lo siguiente: " Esta ocasión de dirigirme a ustedes como personero de los estudiantes en lenguaje oral, es para mí una gran victoria y se la debo a mis profesores y compañeros que me dieron la oportunidad de ser bilingüe. El manejo de dos idiomas como son: lenguaje español hablado y especialmente el lenguaje escrito y la lengua de Señas Colombiana, hace posible que también pueda desenvolverme en dos mundos, el mundo de los sordos y el mundo de los oyentes.

Con la escritura, una de las grandes maravillas de la humanidad, el sordo tiene la oportunidad de conquistar el mundo hacia el pasado y hacia el futuro y por tanto nos capacita en la creación de utopías. Ojalá que a todos los estudiantes con discapacidad o sin discapacidad, se les brindara la oportunidad de educarse en una institución como el Colegio Integrado Villa del Pilar, que trabaja con Educación Inclusiva, en donde se tienen en cuenta las posibilidades y potencialidades de los estudiantes y no las deficiencias por las restricciones o discapacidades, y en donde somos reconocidos como personas".

El programa de gobierno de James Augusto Arias consistió en reestablecer la emisora, hacer parte de las mesas de paz y colaborar con las directivas para abrir cursos en el SENA para la comunidad sorda del Colegio. La emisora está funcionando desde el mes de febrero.

Desde principios de Mayo parte de la comunidad sorda (17) con otros compañeros oyentes (13) asisten al SENA al curso de Cocina Internacional en compañía de la Rectora y el modelo lingüístico adulto sordo del colegio.

James Augusto es un gran deportista, pertenece al equipo de microfútbol que participó el año pasado en Cúcuta y obtuvieron la medalla de oro, en este momento se están preparando para asistir a Cartagena. El proyecto de vida de James Augusto es el siguiente: terminar el bachillerato, después seguir estudiando en la Universidad de Caldas Educación Física, e irse para Bogotá a trabajar con niños o jóvenes sordos. James Augusto, envía un mensaje a los profesores de la Universidad para que "me enseñen y me expliquen despacio y suave para yo poder leer los labios".

Capacidades de un estudiante con autismo.

Pablo Andrés Bermúdez es el Presidente del grado 11º. Tiene una gran habilidad para la poesía y su proyecto de vida es el siguiente: "Yo seguiré estudiando dos carreras apenas me gradúe en Mecánica Automotriz e Informática.

Pablo se describe de la siguiente manera: "Yo soy una persona alegre, artista, amistoso, virtuoso, cantante, porque me gusta cantar. Rabioso cuando las cosas no me salen bien. Triste porque en este momento no tengo novia. Yo soy una persona seria y sincera; a pesar de haber sido tan discapacitado y lleno de dificultades he logrado salir adelante, gracias a mi familia, a mis docentes de apoyo y a Dios también".

El colegio Integrado Villa del Pilar de la ciudad de Manizales (Caldas) es una institución oficial de educación inclusiva, la población es de 700 estudiantes, básicamente de los estratos 1, 2 y 3. El 30% de los estudiantes presentan necesidades educativas especiales.

La Coordinadora del Programa Educación Inclusiva de la Convención de la ONU sobre Discapacidad, afirma que las personas con discapacidad van a disponer de una herramienta válida que inaugura un marco protector y garantista, inédito en el sistema de la ONU y en el Derecho Internacional. La aprobación de la Convención deja claro que la discapacidad es una cuestión de derechos humanos"."La Convención prevé las medidas, tanto de no discriminación como de acción positiva, que los Estados debemos implantar para garantizar que las personas con discapacidad puedan disfrutar de igualdad de oportunidades con las demás personas". Así consignó la posición del gobierno español, la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce, durante intervención el lunes en Ginebra (Suiza) en la sesión especial sobre la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Publicado en "Integrando" www.integrando.org.ar

MÁS O MENOS, ASÍ NACEMOS...


www.Tu.tv

9 de septiembre de 2007

FLATOS JURÁSICOS


8 de septiembre de 2007

URGENTEEEEEEE!!!!! Mail solidario

Llegó este desgarrador mensaje hace apenas unos instantes, vean por favor que pueden hacer...
¡¡¡ SEAN SOLIDARIOS!!!! POR FAVOR, COLABOREN. ESTO NO ES UN CHISTE NI UNA DE ESAS CADENAS ODIOSAS. ES REALMENTE CIERTO .Y NECESITAMOS LA AYUDA DE TODOS USTEDES.
Un comando de guerrilleros terroristas fundamentalistas ha secuestrado a 30 Diputados y Senadores argentinos , y están solicitando 10 millones de Dólares por su liberación.
Si esta petición no es cumplida en 24 horas, los rociarán con combustible y les prenderán fuego.
Estamos haciendo esta colecta y necesitamos de tu valiosa ayuda.
Al momento llevamos recolectados :
580 litros de nafta común.
320 litros de nafta Premium.
125 litros de diesel oil.
75 litros de gasolina blanca.
55 litros de aguarrás.
38 cajas de fósforos.
21 encendedores.
¡¡¡ APURATE O LOS LIBERAN !!!
P.D. Por favor... No manden alcohol, porque los legisladores, se lo chupan

NACIÓ LA BEBA OPERADA EN EL ÚTERO.


Ocurrió en Sevilla. La mujer cursaba su quinto mes de embarazo y detectaron que el feto tenía espina bífida. Un equipo de 20 médicos y sanitarios del Hospital Virgen del Rocío la operaron para corregirle dicha malformación congénita.
La técnica se denomina cirugía fetal abierta y consiste en abrir el útero de la madre, extraer la parte del feto por donde se va a realizar la intervención y, una vez concluida ésta, reintroducirlo en el vientre materno.
Guillermo Antiñolo, director de la unidad de genética y reproducción y jefe del servicio de ginecología y obstetricia, dijo que esta intervención se encuadra en el programa "El feto como paciente" y se realizó gracias a la detección precoz de la enfermedad, a las 21 semanas de embarazo, en declaraciones recogidas por EFE.
El 6 de septiembre por la noche nació María, mediante cesárea, con un peso de 2,750 kilos, midió 40 centímetros y está completamente sana.
Con la operación evitaron que María padeciera parálisis en sus miembros inferiores y otras alteraciones neurológicas.
Es la primera vez que este tipo de operación se realiza en Europa. Existen antecedentes en Brasil y en Estados Unidos.
Aunque la operación no cura esta enfermedad, sí reduce los riesgos de sus secuelas.

¿QUÉ ES LA ESPINA BÍFIDA?

Se trata de un defecto en el tubo neural de origen congénito. La columna vertebral no logra cerrarse completamente. El tubo neural es la parte del embrión a partir de la cual se forman el cerebro y la médula espinal.
La espina bífida puede ser desde un defecto muy leve que no ocasiona problemas hasta una condición muy severa de parálisis muscular, pérdida de sensibilidad y falta de control de sus esfínteres.


Existen tres tipos de espina bífida:

* Espina Bífida Oculta: es la forma más leve. Por lo general no se observan síntomas. Es una apertura en una o más de las vértebras de la columna, sin ningún daño aparente a la médula espinal.


* Meningocele: es una de las formas menos frecuentes y muy severa. Las meninges, que son delgadas pero resistentes membranas que recubren y protegen el cordón espinal, escapan al exterior por una apertura en la columna vertebral. La bolsa que contiene esta parte expuesta al exterior se conoce como meningocele. Puede corregirse mediante cirugía sin que se le ocasione un daño significativo a los nervios que componen el cordón espinal. Esta bolsa subcutánea contiene principalmente meninges y fluido, también pueden contener raíces nerviosas.

* Mielomeningocele: Es la forma más severa de espina bífida. Una porción de la médula espinal sobresale a través de la espalda. Consiste en una protuberancia de los nervios internos del cordón espinal a través de una apertura en la columna vertebral y sin una capa protectora de piel. El líquido intrarraquídeo puede gotear hacia el exterior y ocasionar un grave problema de infección. Esta condición suele ocurrir en la parte inferior de la espina dorsal ocasionando problemas de control de la vejiga e intestinos del bebé. La lesión espinal puede afectar al tejido nervioso, meninges y hueso; el saco meningeo contiene una médula espinal malformada.


PREVENCIÓN: Una vitamina B llamada ácido fólico puede ayudar a prevenir la espina bífida y otros defectos del tubo neural. Los estudios demuestran que, si todas las mujeres de los EE.UU. tomaran la cantidad de ácido fólico recomendada todos los días antes y durante la primera etapa de su embarazo, podría prevenirse hasta el 70 por ciento de los defectos del tubo neural. La clave es tener suficiente ácido fólico en el organismo antes del embarazo y durante las primeras semanas, antes de que el tubo neural se cierre.

DETECCIÓN PRECOZ: existen pruebas de detección para determinar si un feto tiene un mayor riesgo de tener espina bífida. Estas pruebas de detección incluyen un examen por ultrasonidos y un análisis de sangre llamado análisis cuádruple. Este análisis de sangre mide los niveles de cuatro sustancias presentes en la sangre de la madre para detectar los embarazos con un riesgo superior a la media de espina bífida y otros defectos del tubo neural, además de síndrome de Down y ciertos defectos congénitos relacionados.
Si la prueba de detección sugiere un mayor riesgo de espina bífida, el médico puede recomendar pruebas adicionales más precisas para detectar casos de espina bífida severa. Éstas son un examen detallado por ultrasonidos de la columna del feto y una amniocentesis. Un examen detallado por ultrasonidos puede ayudar a determinar la gravedad de la espina bífida y la presencia de ciertas complicaciones.

SITIOS DE CONSULTA

Spina Bifida Association of America
www.sbaa.org

March of Dimes Birth Defects Foundation
www.nacersano.org

Easter Seals-Oficina Nacional
www.easter-seals.org

National Rehabilitation Information Center (NARIC)
http://www.naric.com/


Reír un poco... OCHO IDIOTAS

3 de septiembre de 2007

Para leer en treinta segundos...


Gabriel García Marquez
"Dragón"
Editorial Sudamericana
Bs. As. 1997

24 de agosto de 2007

ASÍ LLEGÓ NUESTRA REDACTORA. La historia en capítulos.

DÍA 1

22 de agosto de 2007

POR SANTA CRUZ. MI FORMA DE REPUDIO

Celebración de la voz humana/1


Los indios shuar, los llamados jíbaros, cortan la cabeza del vencido. La cortan y la reducen, hasta que cabe en un puño, para que el vencido no resucite. Pero el vencido no está del todo vencido hasta que le cierran la boca. Por eso le cosen los labios con una fibra que jamás se pudre.
Celebración de la voz humana/2

Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos.
Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor:
- Algunos teníamos mala letra- me dijo-. Otros eran unos artistas de la caligrafía.
La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito.
Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores.
Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se peleaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta.
Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

Galeano, Eduardo en "El Libro de los abrazos"

18 de agosto de 2007

Fútbol. Anécdotas del Bambino Veira

PARA CAGARSE DE RISA...





15 de agosto de 2007

COSAS DE CHICOS...

-"...Y como no me podía dormir, mi mamá me dio una pastillita y al rato me quedé re-planchado... Dormí desde el domingo a la noche hasta el lunes a la noche que me desperté y comí, pero después me agarró sueño de nuevo y me volví a dormir..."
- ¿Y esa pastillita te la dio el médico?
-"No, ¿por?" Me la dio mi mamá...
-"¿Y hoy que es martes te dura el sueño?"
-"Sí... tengo sueño..."
-"Bueno, tratá de trabajar un poco en tu cuaderno. Yo estoy para ayudarte..."
-"Yo no sirvo para nada... mi papá me pega en la espalda cuando me explica algo porque yo no entiendo y me dice que yo no entiendo nada..."
Este es el relato de un niño de segundo grado (8 años) a su maestra de apoyo, en una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires. Su maestra (de grado) se queja porque no hace nada... y argumenta que no tiene elementos para hacerlo pasar de grado. HAGAN COLA PARA PEGARLE A UN NIÑO...

Otra mirada a los cuerpos...

Se encuentra en la ciudad la muestra "Bodies...The Exhibition", que muestra cuerpos humanos y órganos conservados mediante un proceso denominado polimerización.
Se imaginarán que ya se desató la polémica, porque se trata de cuerpos reales, que -valga el comentario- han sido donados en vida con fines médicos.
Ciertamente, en un país como el nuestro en el que podemos dedicarnos a la contemplación porque no hay mal que nos aqueje; "manadas" de mojigatos despliegan su pseudo moralina en todo sitio del mundillo virtual donde puedan opinar.
Para los interesados en husmear un poco, vean el video que ofrece la página de la muestra en cuestión http://www.bodiestheexhibition.com/bodies.html
También hay un espacio para educadores.
Cuando terminen, recen 200 Padre Nuestro y flagélense por dos horas.

11 de agosto de 2007

MALTRATO INFANTIL. EL ROL DE LA ESCUELA

Hace 24 años que trabajo con niños, y he podido comprobar cómo han aumentado los casos de maltrato infantil. Y no sólo aumentó la cantidad de casos, sino también la magnitud; el grado de crueldad, intensidad, ensañamiento hacia la víctima.
Lectores, hay niños que mueren, víctimas del maltrato que reciben de sus propios padres, tutores o adultos a cargo. (No trataré ahora el maltrato del Estado, pero queda pendiente.) Hay niños que no mueren, pero quedan con secuelas irreversibles tanto físicas como psicológicas.
Existe un lugar de detección por excelencia: la escuela. Muchas horas pasan los niños en la escuela, en ocasiones más que en sus propios hogares, y -en los últimos tiempos- es en ella donde son más mirados y escuchados. Y aquí se plantea un primer escollo: muchos docentes desconocen qué hacer cuando un niño llega golpeado a la escuela, o cuando narra que es maltratado. En otras ocasiones, los directivos evitan realizar las acciones que la Ley indica.
¿Qué indica la Ley 24.417 sobre las acciones que debe implementar la escuela?
1) Ante la sospecha de que un alumno es maltratado, la escuela comunicará en forma oral y escrita al Equipo de Orientación Escolar sus sospechas. Ante el testimonio del alumno o vecino o amigo de que es maltratado, la escuela asentará en actas lo relatado y si así es evaluado protegerá la identidad del denunciante. La Conducción se mantendrá firme en su rol de proteger al alumno.
En el caso de indicadores de castigos o abuso sexual, se llamará al SAME, y el pediatra dejará su diagnóstico por escrito. Si el pediatra considera la necesidad de que el alumno/a debe ser trasladado/a al hospital, la escuela asentará en actas lo ocurrido, llamará a los padres y el Director acompañará al alumno/a hasta el hospital. La Conducción también se pondrá en comunicación con el Equipo de Orientación Escolar del Distrito correspondiente, cuyos integrantes se harán responsables de la orientación del caso, en conjunto con el Programa por la No Violencia en las Escuelas de la Ciudad.
Si el alumno está seriamente golpeado o abusado y se considera riesgoso que regrese a su casa, y -por otra parte- la Conducción ha tenido inconvenientes en comunicarse con las instituciones que deberían acompañar la situación, podrá remitirse a la Defensoría de Menores e Incapaces que se halle de turno, y hará una exposición telefónica de lo que sucede.
2) Observación directa de lesiones y/o relato del alumno de supuesto maltrato físico actual:
* El Equipo Directivo tomará nota de inmediato.
* En todos los casos dará aviso:
- Al SAME, cuyo número telefónico es 107
- A algún familiar o adulto responsable del niño/a o adolescente.
- A la Supervisión del Distrito Escolar, Sector o Zona.
-Al Equipo de Orientación Escolar, para Educ. Inicial, Primaria y Adultos.
- Al Gabinete Psicopedagógico, Educ. Especial
- A los Equipos Técnico Profesionales, Educ. Media y Técnica.
- Al Programa por la No-violencia en aquellas escuelas que no cuenten con esos Equipos profesionales.

Fundamento legal básico
Rigen para La Ciudad de Buenos Aires La Ley Nacional N° 24.417 de “Protección contra la Violencia Familiar”, y la Ley de la Ciudad N° 114 “De Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”.
En razón de las mismas queda establecido que “TODO FUNCIONARIO PÚBLICO EN RAZÓN DE SU LABOR, ESTÁ OBLIGADO A EFECTUAR LA DENUNCIA EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR, DE LOS QUE TOMARA CONOCIMIENTO”...”ESTARÁN OBLIGADOS A EFECTUAR LA DENUNCIA LOS SERVICIOS ASISTENCIALES, SOCIALES O EDUCATIVOS, PÚBLICOS O PRIVADOS...”

Esta información llegó a las escuelas -por lo menos en la Ciudad de Buenos Aires- en el año 2000, en cuadernillo “Trabajemos juntos por la No-violencia” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
No llegó a manos de muchísimos docentes. No existían los blogs (eso creo, yo no conocía Internet). Tampoco existía Carne de Diván.
A los Directivos y docentes que alguna vez miraron para otro lado ante un niño maltratado para evitarse molestias, sepan que en algún momento publicaré sus nombres y apellidos.
Prof. Mónica B. Otero*
________________________________________
*Prof. Especializada es Disminuidos Físicos. Modalidad Ciegos y Disminuidos Visuales.
*Prof. Para la Enseñanza Primaria
*Prof. Esp. En Adolescentes y Adultos
*Consultora Psicológica

DETECCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL (1)

El maltrato es la falta continua de atención, afecto, cuidado y protección combinados con diferentes formas de castigo y/o humillación. Se identifica a través de algunos indicadores previos y como consecuencia de una situación crónica que no tiene nada que ver con la inexperiencia o los errores que todo padre o madre pueden cometer.
En niñas y niños:
*Actitudes extremas en cuanto a reacciones de actividad o pasividad tanto de movimientos como de expresión de afecto o del dolor, sumisión o rebeldía, complaciente o desafiante.
*Dificultades para jugar, para relacionarse, para concentrarse; miedos y desconfianza, sobresaltos y recelos.
*Baja autoestima, no reacciona a los elogios, inhibiciones; busca exageradamente la aprobación y aceptación.
*Se cree malo/a, aparece siempre como chivo emisario, perdedor/a, derrotado/a y desanimado/a.
*Propensión a los accidentes o conductas torpes.
*Se balancea, se chupa el dedo, no sonríe.
* Estado de alerta permanente, no hace contacto visual.
*Problemas en el lenguaje.
*Insuficientes hábitos de aseo, apariencia descuidada.
*Vestimenta inadecuada según el clima.
*Culpa de inmediato a otros cuando pasa algo o carga con culpas ajenas.
*Parece no aprender y tener bajo nivel intelectual, parece brillante y autoexigente, tiene altibajos de rendimiento.
*Ignora o no atiende los límites, es imprevisible.
*Controla, manipula o explota a compañeros/as.
*Poca tolerancia a la frustración.
*Mentiras, robos y conductas antisociales.
*Habla o se conduce con excesiva “madurez”, como alguien “adulto en pequeño”.
*Somnolencia, nerviosismo, irritabilidad, hambre constante.
*Ausencias reiteradas, llegadas tarde, tendencia a quedarse después que terminan las actividades escolares o recreativas.
*Está mucho en la calle, deambulando o en casas ajenas.
*Sin atención médica, odontológica, ocular, auditiva, sin vacunas.
*Presenta lastimaduras, infecciones o síntomas sin atender y que perduran o se complican.
*Desnutrición, peso insuficiente, cansancio, resfríos crónicos, vómitos, trastornos gástricos.
*Traumatismos en la región oro facial, fracturas de huesos faciales.
*Boca abandonada.
*Magulladuras en tejidos blandos que no están sobre prominencias óseas.
*Lesiones con formas reconocibles (hebillas, cintos, mordeduras).
*Lesiones en ambos lados de la cara o boca (el trauma accidental es unilateral).
*Lesiones en la mucosa oral o encías. Contusiones, laceraciones.
*Lesiones del paladar (por abuso sexual).
* Desplazamiento de dientes, dientes rotos, luxados, viejas fracturas sin tratar.
*Movilidad y/o pérdida de los dientes.
*Dificultades para hablar
_____________________________________________________
(1) Tomado de “Cartilla para Docentes y Educadores” Lic. Graciela Ferreira
Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar

7 de agosto de 2007

Déjame que te cuente limeño...

Carne de Diván da la bienvenida a sus lectores de Lima, Perú.
Salud!

Cachorros de lectores.

Estos son los hijos de Laurita, que es una mina de primera. ¡Felicitaciones! Estos cachorros de lectores vienen cada vez mejor!!!!
Todo un orgullo para Carne de Diván.


31 de julio de 2007

Un poco de dieta muchachas!!! Con celulitis nooooo!!!!

Un día de dieta anticelulitis.
Esta dieta no soluciona, ni cura la celulitis, pero ayuda a verse mejor.
Beber 1 litro y medio de agua mineral separada de las comidas.
En ayunas: Un vaso de jugo (zumo) natural de pomelo (toronja)
Desayuno: Una infusión, preferentemente té. Yogur diet natural, o frutal. Una cucharada de germen de trigo.
Almuerzo: Un jugo (zumo) de zanahorias con apio y manzana verde. Ensalada de lechuga, pepino y tomate. Soufle de calabaza. (batir una clara de huevo, con calabaza hervida y pisada; colocarla al horno).
Merienda: un jugo natural de pomelo.
Cena: Un filete de pescado, envuelto en aluminio y cocinado 10 minutos a la plancha, o al horno muy caliente. Condimentar con especies; utilizar perejil y en caso que usted y su compañero lo permitan, mucho ajo. Antes de acostarse Un vaso de jugo natural de pomelo.

IDEAS. HOY: VESTIDOS DE NOVIA. ROMÁNTICO NO?



27 de julio de 2007

Vacaciones de invierno... ¡LOS CHICOS EN CASAAAAAA!

Legiones de madres con sus hijos colgados de la ropa; de las manos, tironeando de sus pantalosnes o polleras; haciendo berrinches, pidiendo una golosina y luego otra más y otra y otra... Ropa pegoteada con caramelos, chicles, pochoclos...


Arena en la boca: -¡Nooooo, eso en la boca nooooo! ¡Eso es caca!- grita la madre y recibe como respuesta: -"caca no; caca nene; eto jadín"... Traducción: esto no es caca, caca hace el nene, esto está en mi jardín.


Bueno mujer, alguna vez fuiste niña. Aquí te dejo un cuento para que le leas. A ver si recuperamos esa costumbre casi perdida...


Sapo verde
Humberto estaba muy triste entre los yuyos del charco.
Ni ganas de saltar tenía. Y es que le habían contado que las mariposas del Jazmín de Enfrente andaban diciendo que él era sapo feúcho, feísimo y refeo.
—Feúcho puede ser —dijo, mirándose en el agua oscura—, pero tanto como refeo... Para mí que exageran... Los ojos un poquitito saltones, eso sí. La piel un poco gruesa, eso también. Pero ¡qué sonrisa!
Y después de mirarse un rato le comentó a una mosca curiosa pero prudente que andaba dándole vueltas sin acercarse demasiado:
—Lo que a mí me faltan son colores. ¿No te parece? Verde, verde, todo verde. Porque pensándolo bien, si tuviese colores sería igualito, igualito a las mariposas.
La mosca, por las dudas, no hizo ningún comentario.
Y Humberto se puso la boina y salió corriendo a buscar colores al Almacén de los Bichos.
Timoteo, uno de los ratones más atentos que se vieron nunca, lo recibió, como siempre, con muchas palabras:
—¿Qué lo trae por aquí, Humberto? ¿Anda buscando fosforitos para cantar de noche? A propósito, tengo una boina a cuadros que le va a venir de perlas.
—Nada de eso, Timoteo. Ando necesitando colores.
—¿Piensa pintar la casa?
—Usted ni se imagina, Timoteo, ni se imagina.
Y Humberto se llevó el azul, el amarillo, el colorado, el fucsia y el anaranjado. El verde no, porque ¿para qué puede querer más verde un sapo verde?
En cuanto llegó al charco se sacó la boina, se preparó un pincel con pastos secos y empezó: una pata azul, la otra anaranjada, una mancha amarilla en la cabeza, una estrellita colorada en el lomo, el buche fucsia. Cada tanto se echaba una ojeadita en el espejo del charco.
Cuando terminó tenía más colorinches que la más pintona de las mariposas. Y entonces sí que se puso contento el sapo Humberto: no le quedaba ni un cachito de verde. ¡Igualito a las mariposas!
Tan alegre estaba y tanto saltó que las mariposas del Jazmín lo vieron y se vinieron en bandada para el charco.
—Más que refeo. ¡Refeísimo! —dijo una de pintitas azules, tapándose los ojos con las patas.
—¡Feón! ¡Contrafeo al resto! —terminó otra, sacudiendo las antenas con las carcajadas.
—Además de sapo, y feo, mal vestido —dijo una de negro, muy elegante.
—Lo único que falta es que quiera volar —se burló otra desde el aire.
¡Pobre Humberto! Y él que estaba tan contento con su corbatita fucsia.
Tanta vergüenza sintió que se tiró al charco para esconderse, y se quedó un rato largo en el fondo, mirando cómo el agua le borraba los colores.
Cuando salió todo verde, como siempre, todavía estaban las mariposas riéndose como locas.
—¡Sa-po verde! ¡Sa-po verde!
La que no se le paraba en la cabeza le hacía cosquillas en las patas.
Pero en eso pasó una calandria, una calandria lindísima, linda con ganas, tan requetelinda, que las mariposas se callaron para mirarla revolotearentre los yuyos.
Al ver el charco bajó para tomar un poco de agua y peinarse las plumas con el pico, y lo vio a Humberto en la orilla, verde, tristón y solo. Entonces dijo en voz bien alta:
—¡Qué sapo tan buen mozo! ¡Y qué bien le sienta el verde!
Humberto le dio las gracias con su sonrisa gigante de sapo y las mariposas del Jazmín perdieron los colores de pura vergüenza, y así anduvieron, caiduchas y transparentes, todo el verano.

Autora: Graciela Montes

CAHORROS DE LECTORES...

¡Una preciosura!













JUANA LARRANA EN EL DIVÁN

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN
Llevate la imagen de Juana!!!!

Tu búsqueda.

Google
 

Add This

Bookmark and Share

Horóscopo

TAROT desde el Diván.

El mundo en un diván.

Visitante número:

Vistas a la página totales

El mundo no duerme...