No te la pierdas. Es excelente.
____________________________________
¡Espero tu comentario!
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar
INFORME INFLUENZA H1N1 SEMANA 31 DEL 2 AL 8 DE AGOSTO 2009 MINISTERIO DE SALUD
Gingko biloba, un estimulante natural de la memoria y la concentración |
Durante los últimos 3000 años o quizás algo más, la población de Asia recurre a las bondades de una planta medicinal, a la cual se le atribuyen virtudes casi legendarias. En los últimos años, Occidente se hizo eco de su fama, y gracias a numerosos estudios científicos extendió su uso fitoterápico por todas las latitudes. |
![]() |
Autor: Luis H. Steinberg |
Esta especie vegetal, una de las plantas mejor estudiadas, arroja continuamente nuevas evidencias acerca de las actividades terapéuticas de cada uno de sus numerosos componentes químicos. Se sabe desde hace muchos años, que una fracción química hallada en la planta ( llamada GBDF), rica en flavonoides diméricos, es la responsable de la acción antiinflamatoria y de las propiedades vaso-activas ( estimulación de la circulación venosa por tonificación de las paredes de las venas). Esa estimulación circulatoria indirecta, sumada a la capacidad de la planta de disminuir la agregación de las plaquetas de la sangre ( evita la formación de trombos venosos), le hizo ganar una bien merecida fama como facilitador circulatorio periférico, y al mismo tiempo fortaleció la evidencia que la indicaba como auxiliar en la lucha contra la celulitis. En antiguos tratados de Medicina Tradicional China, se hace referencia a las propiedades que esta planta posee para estimular la memoria y la concentración. Durante muchos siglos se creyó que estas atribuciones “empíricas” eran más el producto de la imaginación popular y de la indiscutible “omnisapiencia” de los terapeutas asiáticos, que una virtud medicinal objetiva y reproducible en laboratorios experimentales. Numerosos trabajos científicos serios, comienzan a arrojar evidencia sólida que confirma ese “rol” del Gingko, y lo que es más sorprendente, 3 de esas publicaciones, detallan el éxito obtenido con el uso sistemático de un extracto modificado de esta especie, al tratar casos de demencia senil y de distintos grados evolutivos de la enfermedad de Alzheimer. Parecería incontrastable el hecho de que la planta en cuestión tiene una asombrosa capacidad de activar la micro circulación cerebral y al mismo tiempo evitaría la degeneración grasa y fibrosa de los tejidos cerebrales dañados por las patologías en cuestión. Actualmente se está a la espera de las conclusiones de un muy amplio estudio, que incluye a 10815 enfermos, trabajo que se enfoca en confirmar o negar la hipótesis que le atribuye al Gingko la facultad de estimular la formación de nuevos vasos capilares y nuevas vías de asociación neuronal, en las áreas del Sistema Nervioso Central que hayan resultado dañadas por derrames y trombo-embolias. Referencias: Le Bars PL, Katz MM, Berman N, et al : Randomized trial of an extract of Gingko biloba for dementia. JAMA 1997; 278: 1327-1332. Ernst E, Pittler MH. Gingko biloba for dementia: a systematic review of double-blind, placebo-controlled trials. Clinical Drug Investigations 1999; 17 (4): 301-308. Kanowski S, Hermann WM, Stephan K, et al. Proof of Gingko biloba extract Egb 761 in outpatients suffering from mild to moderate primary degenerative dementia of the Alzheimer type or multi-infarct dementia. Phytomedicine 1997; 4 (1): 3-13. |
Existen varios tipos de mutilación, según informes de la ONU:
*Tipo I: escición del prepucio, con o sin extirpación parcial o total del clítoris.
*Tipo II: escisión del prepucio y el clítoris, junto con la extirpación parcial o total de los labios menores.
*Tipo III: escisión parcial o total de los órganos sexuales externos y cosido o estrachamiento de la abertura vaginal. También se conoce con el nombre de infibulación.
*Tipo IV: incluye perforación, desgarramiento o incisión del clítoris y los labios; estiramiento del clítoris, los labios menores o los dos; cauterización del clítoris y los tejidos adyacentes; raspadura del orificio vaginal o mutilación de la vagina; introducción de sustancias corrosivas o hierbas en la vagina para hacerla sangrar con el objetivo de estrecharla para aumentar el placer en el hombre.
La pérdida casi total de sensibilidad es la principal consecuencia para las afectadas, con el añadido trauma psicológico. Hay mujeres que mueren desangradas o por infección en las semanas posteriores a la intervención, ya que se realiza casi siempre de manera rudimentaria, a cargo de curanderas o mujeres mayores, y con herramientas no muy ortodoxas como cristales, cuchillos oxidados o cuchillas viejas de afeitar y nunca en centros sanitarios.
El psicoanalista Jorge Kury(1) ,experto en trastornos de la sexualidad, comenta: "Habría que hacer la salvedad de que las marcas y mutilaciones rituales de los órganos genitales son bastante comunes, siendo la más difundida la circuncisión practicada por los judíos. Estos ritos son una forma simbólica de ser parte de una cultura, por eso casi siempre se practican en la pubertad. Sería una forma de poner coto, de cortar algo de esa sexualidad desbordante que es vivida como amenaza. En el caso de la ablación del clítoris, el sentido es asegurar la fidelidad de las mujeres y su usufructo como objetos sexuales dóciles por parte del marido." Según Irene Meler (APBA) se trata de una modalidad extrema de opresión y revela una de las variedades más crueles de dominación social masculina.
Según las estadísticas, la práctica de la ablación afecta en la actualidad alrededor de unas 135 millones de mujeres y niñas en el mundo. Se cree que cada vez se practica a niñas con una edad mucho menor quienes sufren la mutilación para evitar que puedan juzgar la práctica por sí mismas al ser mayores.
El aumento de la inmigración ha traído ésta práctica a Europa. La mutilación genital femenina, en cualquiera de sus modalidades, se encuentra penada por la ley en los principales países del continente con algunas excepciones como Italia o Irlanda. No obstante, aunque existen en algunos países europeos normativas legales de control sobre el permiso de salida para las niñas en situación de riesgo por este tipo de costumbres, hay denuncias de que medio millón de mujeres y niñas han sufrido la MGF en Europa en los últimos tiempos, incluso en centros sanitarios bajo cuerda.
La embajadora de la Organización de las Naciones Unidas contra la ablación, la ex-modelo somalí Waris Dirie, quien sufrió infibulación a los 5 años, ha conseguido que ésta práctica sea ilegal en algunos países africanos, aunque se siga practicando de hecho. UNICEF, en un informe, afirma que ésta práctica se puede eliminar en una generación si hay un esfuerzo cultural.
La ablación es una costumbre extendida en una amplia región de África, donde es practicada indistintamente por musulmanes, cristianos, y animistas.
Ha despertado gran interés y sorpresa el hecho de que en fechas recientes, se encontraron claras evidencias de que la práctica de la ablación se ha difundido a tribus indígenas de la etnia embera-chamí que habitan en el suroccidente de Colombia. El hecho quedó en evidencia por las denuncias de autoridades a cargo de la defensa de los derechos humanos y la muerte de niñas indígenas por infecciones producto de operaciones quirúrgicas llevadas a cabo en precarias condición de asepsia.
Las autoridades indígenas, agremiadas en la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, han pedido que no se adelanten juicios sin conocer las realidades de las costumbres locales y alegan el derecho de los pueblos indígenas a su autodeterminación. El asunto es objeto de un profundo debate, pues quienes abogan por la defensa de los derechos de la mujer, que consideran violados con la mutilación, insisten que tal autodeterminación no puede estar por encima de lo dispuesto en la Constitución Nacional de Colombia, norma que prima sobre cualquier otra en el ámbito nacional y en ella se prohíbe claramente este tipo de prácticas.
"Por cada mujer que matan -no importa el modo-, algo muere dentro del resto de las mujeres del mundo." (M.B. Otero)
__________
Fuentes:
(1) Jorge Kury en diálogo con "Viva".
Organización Mundial de la Salud.
Organización de las Naciones Unidas
Amnistía Internacional.
Wikipedia
_________________
MACERACIÓN DE LAS MANZANAS: 2 horas.
PREPARACIÓN: 20 minutos
COCCIÓN: de
REPOSO DE
PARA 4 PERSONAS
INGREDIENTES: 4 manzanas grandes y de pulpa dura; 2 cucharadas de calvados; pasta de buñuelos perfumada con calvados (como la pasta para buñuelos azucarados); 2 cucharadas de azúcar; aceite.
INGREDIENTES PARA LA MASA:175 g de harina; 1 pizca de sal; 2 cucharadas de manteca;
PROCEDIMIENTO:
1. Derretir la manteca a baño María.
2. Poner la harina tamizada en un bol y ahuecar el centro vertiendo en él la sal, la manteca derretida, el licor y la cucharada de azúcar. Añadir poco a poco el agua y la cerveza mezclándolo todo para obtener una pasta lisa.
3. Dejar reposar 2 horas.
4. Batir la clara de huevo a punto de merengue en el momento de emplearla y añadirla a la pasta, levantándola ligeramente pero sin batirla.
Variante: se puede disminuir la mitad de agua de esta receta y añadir una segunda clara de huevo a punto
de merengue. Los buñuelos serán más ligeros.
PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR LAS MANZANAS.
1. Preparar la pasta de buñuelos azucarados.
2. Pelar las manzanas, quitar el corazón y las pepitas.
3. Cortar las manzanas en rodajas de
4. Dejarlas macerar 2 horas, mientras reposa la pasta.
5. Calentar el aceite.
6. Escurrir las rodajas de manzana, sumergirlas en la pasta de buñuelos y luego meterlas en el aceite. Dorar de ambos lados. La cocción total de cada tanda de buñuelos es de 5 minutos aproximadamente.
Para freír: el aceite no debe estar ni demasiado ni poco caliente: se echa una bolita de pasta y si sube rápidamente a la superficie, pero no empieza a dorar hasta pasados 2 ó 3 minutos, es que la temperatura es buena.
Emitido por Canal Encuentro.
Próximo sábado, programa 9.
____________________________________
¡Espero tu comentario!
www.carnededivan.blogspot.com
Contacto: carne_dedivan@yahoo.com.ar