google-site-verification: google812cc7c80debd47d.html
ESTE SITIO CUENTA CON UN LECTOR DE NOTICIAS PARA PERSONAS CIEGAS O DISMINUIDAS VISUALES QUE FIGURA AL PIE DE CADA POST.

7 de mayo de 2008

VOLCÁN CHAITÉN EN ERUPCIÓN

Imagen de la NASA del volcán Chaitén
Vista aérea del desplazamiento de la pluma de cenizas.

LA CIUDAD ANTES Y DESPUÉS



DATOS

Es un pequeño volcán sin glaciares correspondiente a pleistoceno tardío con una bóveda de lava o caldera de 3 km de diámetro originada en el holoceno donde se encuentra un domo de lava riolítico formado hace miles de años en alguna erupción junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste.
Antiguamente, la zona era poblada por
pueblos indígenas que usaban material del domo de lava del volcán como materia prima para sus artefactos, y estos se han encontrado a lo largo de la costa del Pacífico incluso a 400 km del volcán con data de antigüedad del 5610 a.C., lo que afirma que para esa fecha estaba inactivo el volcán. El Gobierno de Chile se interesó por conocer y explorar la zona costera de Chiloé Continental a mediados del siglo XIX con la Colonización de Llanquihue, iniciada por Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales en el año 1840, si bien ya existían visitas esporádicas de cortadores de alerce originarios de los archipiélagos de Calbuco y Chiloé, y fueron personas procedentes de esos mismos lugares quienes terminaron por asentarse en la provincia.
En mapas cartográficos y también por los lugareños era llamado Cerro Chaitén, siendo que el vulcanólogo
Óscar González-Ferrer en su libro "Atlas de los volcanes de Chile" de 1994 afirmaba que en realidad el cerro era un volcán y lo bautizó con el nombre de la ciudad que esta cercana a 10 km. El macizo, junto con otros sectores patagónicos, ha sido de gran interés de empresas mineras pues había yacimientos de minerales como oro, cobre y plata y han causado alarma en la comunidad pues no quieren que sean explotados por la alta contaminación que esto traería.
El primer registro histórico de erupciones del volcán es la que esta ocurriendo desde el
2 de mayo del 2008. Se especula que no entraba en erupción de hace 9.000 o 10.000 años. Según el Global Volcanism Program del Instituto Smithsoniano, su última erupción fue en el 7420 a.C., con un margen de error de 75 años. Esta erupción ha sido la de mayor magnitud en Chile desde la ocasionada por el volcán Quizapú en la Región del Maule ocurrida en 1932. Existe preocupación en los expertos por la cercanía del volcán con la falla geológica Liquiñe-Ofqui, la misma que se activó con el terremoto de Aisén de 2007, pues en el volcán Puyehue que también está en la falla se están registrando actividades subterráneas, lo que ha puesto en alerta a las autoridades ante futuros acontecimientos en la zona sur de Chile.

6 de mayo de 2008

SOLUCIÓN A LOS ACERTIJOS.


1. EL REPARTO
Una persona toma una manzana junto con la cesta.
2.¿CUÁNTOS GATOS?
Alguien quizás comience a reflexionar así: 4 gatos en los ángulos; enfrente de cada uno de ellos otros tres gatos, lo que suponen 12 gatos y, además, en el rabo de cada gato otro gato más, o sea, 16 gatos. Resultan en total 32 gatos. Es posible que a su modo de ver tenga razón. Pero más razón tendrá aquél que inmediatamente reflexione que en el cuarto hay solamente cuatro gatos. Ni más, al menos.
En "El Reino del Ingenio" de E. I. Ignátiev

5 de mayo de 2008

¡GRACIAS!


4 de mayo de 2008

ACERTIJOS PARA DOMINGO...

1. El reparto
Repartir cinco manzanas entre cinco personas, de tal forma que a cada persona le toque una
manzana y que una manzana quede en la cesta.


2. ¿Cuántos gatos?
El cuarto tiene cuatro ángulos. En cada ángulo está sentado un gato. Frente a cada gato hay
sentados tres gatos. En cada rabo esté sentado un gato. ¿Cuántos gatos hay en total en el
cuarto?



En "El Reino del Ingenio" de E. I. Ignátiev

MUJERES VENGATIVAS...

VENGANZA NÚMERO 1

Hoy mi hija cumple 21 años... y estoy muy contento porque es el último pago de pensión alimenticia que le doy, así que llamé a mi hijita para que viniera a mi casa y cuando llegó le dije: 'Hijita, quiero que lleves este cheque a casa de tu mamá y que le digas que: ¡¡¡Este es el último maldito cheque que va recibir de mí en todo lo que le queda de su puta vida!!! y quiero que me digas la expresión que pone en su rostro'. Así que mi hija fue a entregar el cheque. Yo estaba ansioso por saber lo que la bruja tenía que decir y qué cara pondría. Cuando mi hijita entró, le pregunté inmediatamente: - '¿Qué fue lo que te dijo tu madre?' '¡Me dijo que justamente estaba esperando este día para decirte que no eres mi papá!'


VENGANZA NÚMERO 2

Un hombre que siempre molestaba a su mujer, pasó un día por la casa de unos amigos para que lo acompañaran al aeropuerto a dejar a su esposa que viajaba a París. A la salida de inmigración, frente a todo el mundo, él le desea buen viaje y en tono burlón le grita: ¡¡Amor, no te olvides de traerme una hermosa francesita Ja ja ja!! Ella bajó la cabeza y se embarcó muy molesta. La mujer pasó quince días en Francia. El marido otra vez pidió a sus amigos que lo acompañasen al aeropuerto a recibirla. Al verla llegar, lo primero que le grita a toda voz es: Y amor ¿¿me trajiste mi francesita?? Hice todo lo posible, - contesta ella - ahora sólo tenemos que rezar para que nazca niña.


VENGANZA NÚMERO 3

El marido, en su lecho de muerte, llama a su mujer. Con voz ronca y ya débil, le dice: - Muy bien, llegó mi hora, pero antes quiero hacerte una confesión. - No, no, tranquilo, tú no debes hacer ningún esfuerzo. - Pero, mujer, es preciso - insiste el marido - Es preciso morir en paz. Te quiero confesar algo. - Está bien, está bien. ¡Habla! - He tenido relaciones con tu hermana, tu mamá y tu mejor amiga. - Lo sé, lo sé ¡¡¡Por eso te envenené!!!


VENGANZA NÚMERO 4

Estaba una indiecita en un juzgado y el juez le pregunta: - María, me han dicho que tú mataste a tu esposo. - Is qui como qui lo maté y no lo maté, tábanos jugando. - A ver, María, explícame eso. - Is qui istaba lavando los calzonis di mi viejo y qui llega mi viejo, agarra la cubeta dil agua y mi la avienta y mi dice:'Cómo qui ti llovizna' Intoncis qui mi enojo y agarro ditirjente. Se lo aviento en la cara y li hago: ' como qui ti neva!!!'. Intoncis qui agarra un puñu di piedras y mi hace: ' como qui ti graniza!' Y entoncis qui mi inojo más y agarro piedras y li hago:' como qui ti graniza tanbién!!!' Dispuis agarra il látigo di su caballo y qui me hace: ' como qui ti rilampaguea!' Intonsis qui mi agarra bien incabronada y como yo no traiba cinturón qui agarro il machete y li hago...: ¡¡¡ZASSSSSS!!!... !! COMO QUI TI PARTI UN RAYO MALDITO!!!! Manda este correo a todas las mujeres que conozcas para que pasen un buen rato... y a hombres para que se den cuenta que las mujeres:

¡Son mansas pero no MENSAS!!!!!!

2 de mayo de 2008

LECTURAS PARA NIÑOS... GRANDES



El angelito


Uno de los miedos que atormentaron buena parte de mi infancia fue el miedo de aplastar al angelito. (Hablo de mi angelito. El que me correspondía.)
Es cierto que yo nunca logré verlo, porque, según la Señorita Porota —nuestra maestra de primero inferior—, los angelitos sólo se dejaban ver por las niñas buenas, calladitas, limpias y muy pero muy trabajadoras.
Ella, la Señorita Porota, sí los veía (por algo era maestra). A todos los veía: cada angelito sentado al lado de la niña que le había tocado en suerte, más triste o más contento según el comportamiento de la susodicha niña.
—¡A ver, tú! —decía la Señorita Porota, empinada en sus tacones—. ¡Basta ya de morisquetas! ¿O no ves que el angelito llora?
Después de observaciones como ésa, la Señorita Porota acostumbraba hacernos cantar a coro:
"—¿A dónde va la niña coqueta?
Chirunflín, chirunflán...
—A recoger violetas.
Chirunflín, chirunflán...
—¡Ay, si te viera el ángel!
Chirunflín, chirunflan..."
La máxima preocupación de la Señortia Porota —y juro que nos la transmitió— era que, entre juegos de manos o apretujones, algún angelito recibiera un mal golpe.
—¡Por eso las compañeras de banco deben mantenerse bien separadas! —decía. Y bajando la voz agregaba misteriosamente:
—Para no molestarlos a ELLOS...
Nunca lo puede corroborar fehacientemente, pero se comentaba que las niñas malas del grado —las que eran desprolijas, bocasucias y siempre se sentaban atrás porque ya no tenían remedio y mucho la cabeza no les daba— habían intentado varias veces acabar con sus respectivos angelitos, frotándose unas con otras para reventarlos y cortando el aire con sus tijeritas de labor. (¿Acaso ignoraban, las muy bobitas, que ELLOS son inmortales?)
La verdad es que los angelitos nos tenían con el Jesús en la boca. Especialmente durante los recreos, en los que había que cuidar que no se cayeran ni se tropezaran con los bebederos ni se perdieran por ahí (después de todo, eran unas especies de bebés).
Lo que ninguna de nosotras podía explicar con claridad era en qué consistía la protección que nos brindaban los angelitos. ¡Si hasta llegamos a sospechar que en realidad éramos nosotras las que los cuidábamos a ellos!
—Pueden charlar, caminar lentamente por el patio, jugar a rondas y otros juegos de niñas —nos decía la maestra—. ¡Así los angelitos estarán contentos!
Y entonces yo, que lo que quería de verdad en la vida era ser pirata, miraba con envidia a los varones de la Señorita Lucrecia, que en los recreos corrían, saltaban y se divertían como si nada.
—Señorita —me animé a preguntar un día—, los varones del otro grado ¿no tienen angelito o qué?
Como ella no me contestó, después de un rato volví a mi juego de niñas.
Bajo la complaciente mirada de maestras y, creo, de angelitos, seguimos cantando aquello de:
"Bicho colorado mató a su mujer,
con un cuchillito de punta alfiler.
Le sacó las tripas, las salió a vender:
—¡A veinte, a veinte, las tripas de-mi-mu-jer!"
Graciela Cabal
Del libro "Mujercitas ¿eran las de antes?" y otros escritos. Buenos Aires, Sudamericana, 1998. Colección La llave.

1 de mayo de 2008

¡FELIZ DÍA!



A TODOS LOS SUFRIDOS TRABAJADORES DE ESTE BENDITO PAÍS.


Carne de Diván

DEDICADO A LOS BOLUDOS...

La balada del Boludo.
(Isidoro Blainstein)
Por mirar el otoño
perdía el tren del verano.
Usaba el corazón en la corbata.
Se subía a una nube cuando todos bajaban.

Su madre le decía:
no mires las estrellas para abajo
no mires la lluvia desde arriba
no camines las calles con la cara,
que ensucias la camisa;
no lleves tu corazón bajo la lluvia,
que se moja;
no des la espalda al llanto
no vayas vestido de ventana
no compres ningún tílburi en desuso.

Mira tu primo el recto
que duerme por las noches.
Mira tu tío el justo
que almuerza y se sonríe.
Mira tu tío el probo
puso un banco en el cielo
tu cuñado el astuto
que ahora alquila la lluvia
tu otro primo el sagaz
que es gerente en la luna.

-Tienes razón, mamá-
dijo el boludo.
Y se bebió una rosa
-No seré más boludo.
Y se bajó del viento.
-Seré astuto y zahorí.
Y dio vuelta una estrella para abajo.
Y se metió en el subte.
Y quedaron las gaviotas en el río.

Entonces vinieron los parientes ricos
y le dijeron:
-Eres pobre pero ningún boludo.
Y el boludo fue ningún boludo,
y quemaba en las plazas
las hojas que molestan en otoño
y llegó fin de mes
cobró su primer sueldo
y se compró cinco minutos de boludo.
Entonces vinieron las fuerzas vivas
y le dijeron:
-Has vuelto a ser boludo.
-Boludo.
-Seguirás siendo siempre el mismo boludo.
-Seguirás siendo el mismo boludo de siempre.
-Seguirás siendo un boludo siempre.
-Debes dejar de ser boludo.
-Boludo.

Y, medio boludo
con esos cinco minutos de boludo
dudaba entre ser ningún boludo
o seguir siendo boludo para siempre.

Dudaba como un boludo.

Y subió las escaleras para abajo
hizo un hoyo en la tierra
miraba las estrellas
la gente le pisaba la cabeza
le gritaba boludo
y él seguía mirando
a través de los zapatos
como un boludo.

Entonces,
vino un alegre y le dijo:
Boludo alegre.
Vino un pobre y le dijo:
pobre boludo.
Vino un triste y le dijo:
triste boludo.
Vino un pastor protestante y le dijo:
reverendo boludo.
Vino un cura católico y le dijo:
sacrosanto boludo.
Vino una Rabino judío y le dijo:
judío boludo.
Vino su madre y le dijo:
hijo, no seas boludo.
Vino una mujer de ojos azules y le dijo:
te quiero.



HABLEMOS DE LA SOJA. Segunda parte

VIEJA NOTA DEL AÑO 2002
SOJA SOLIDARIA

Alerta sobre el Plan "Soja Solidaria"

En varios medios de comunicación se dio difusión a la iniciativa "Soja solidaria" de productores agrícolas, la misma consiste en donar soja a instituciones que lo soliciten para ser utilizada en ayuda alimentaria. Esto a primera vista parece una buena idea pero hay varios puntos por aclarar. Dada la difícil situación que padece la mitad de los habitantes de Argentina el rol de los comedores escolares y comunitarios adquirió gran importancia, ya no se trata de una ayuda para las familias sino de la posibilidad de subsistir. Por esta razón los directivos de las instituciones que tienen comedor comunitario y docentes a cargo de escuelas con comedor tienen una enorme responsabilidad y su decisión es la que marca la diferencia. ¿Ellos saben qué dan de comer? ¿Saben que la soja del Plan Soja Solidaria es transgénica? ¿Los donantes les brindaron esta información? ¿Tienen claro que no se conocen los efectos a largo plazo de la soja transgénica en humanos?¿Informan a las personas "asistidas" sobre este tema? En este artículo le brindamos información que puede contribuir a la reflexión y a la toma de decisiones responsables

Por Ingrid Kossmann
8-7-02
¿En qué consiste el Plan Soja Solidaria?

Se trata de la distribución de soja para evitar el hambre. En primer lugar cabe preguntarse si la soja es el alimento más apropiado para esto pues es un producto extraño a la cultura alimentaria argentina y porque su preparación es complicada. Además hay estudios que alertan sobre el impacto en la salud que puede traer el consumo de soja.

¿Quién lo promueve?

El Plan Soja Solidaria es una iniciativa de la AAPRESID (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa), los productores que la integran son los grandes productores de trigo y soja transgénica, en nuestro país se siembran diez millones de hectáreas de esta soja. La soja que donan es transgénica y entonces debemos preguntarnos si es saludable alimentar a las personas con esta soja.

¿Qué es la Soja Transgénica (ST)?

La soja transgénica la producen plantas modificadas genéticamente para hacerlas resistentes al herbicida Roundup (glifosato), es decir que esta soja puede ser fumigada muchas veces sin que se muera, por ello se la llama Soja RR por Roundup Ready. Esta soja se produce para extracción de aceite y para utilizarla en alimentos de animales.

¿Qué es el glifosato y qué impacto tiene en la salud humana?

El glifosato es un herbicida de amplio espectro, usado para matar plantas no deseadas como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas. El glifosato técnico es un ácido, pero se usa comúnmente en forma de sales, es altamente soluble en agua y prácticamente insoluble en solventes orgánicos. Es un herbicida que provoca serios problemas de salud entre los trabajadores rurales y personas que están expuestas a él, entre otras cosas produce náuseas, vómitos, mareos, sarpullidos y problemas estomacales. También produce irritación de la vista, dolor de cabeza, tos, fiebre, dolor de oídos
y puede ocasionar alteraciones en el sistema reproductivo.

¿Qué significa "Modificada Genéticamente"?

La Ingeniería Genética en años recientes logró manipular los genes rompiendo las barreras que existen en la reproducción de los seres vivos, permitiendo trasladar o intercambiar características genéticas entre plantas, animales y microorganismos, originando así los llamados Organismos Genéticamente
Modificados (OGM) o Transgénicos. La Ingeniería Genética que aplica la industria semillera y agrícola tiene una visión reduccionista de los seres vivos, puesto que considera que los genes son unidireccionales y que no varían. Los nuevos descubrimientos científicos han demostrado que los genes por el contrario funcionan en redes complejas en forma no lineal, multidimensional o circular y que están sujetos a la regulación del medio biofísico. Esto quiere decir que los genes son dinámicos y cambian con frecuencia, pueden saltar horizontalmente entre especies no relacionadas y recombinarse. Los organismos transgénicos son impredecibles y pueden mutar.

¿Cómo se produce la soja transgénica?

La manipulación de genes se realiza mediante el corte, traslado y pegado de genes de un organismo a otro. Para trasladar el gen de la resistencia a herbicidas en una planta de soja y producir la Soja Roundup Ready, se requiere utilizar el siguiente procedimiento. Primero hay que identificar los genes que codifican en las plantas la resistencia a la toxina del Glifosato, luego se introducen estos genes en la planta a través de un vehículo o "vector", normalmente se utiliza como vector un plásmido de la bacteria Agrobacterium thumefaciens. Para dirigir a estos genes se utiliza un "promotor" que inicia la trascripción del ADN y hace que el gen se exprese muchas veces; los promotores utilizados provienende virus, especialmente el VmoCa (Virus del Mosaico del Coliflor), este rompe las barreras de la célula para que penetre la construcción genética. Como este procedimiento es en gran medida al azar, no se puede saber en qué células se lograron introducir los genes deseados, se introduce además un "Gen marcador" que indique cuales fueron los casos exitosos. Los marcadores más utilizados provienen de bacterias que producen resistencia aantibióticos.
Una vez introducido en las células del nuevo organismo este "cassete de expresión"(gen vector, promotor, marcador) se multiplican las células transgénicas a través de cultivo de tejidos y así se genera la nueva planta de soja resistente al herbicida glifosato. Estas plantas se siembran y producen granos modificados genéticamente.
¿Qué riesgos presentan los vectores, promotores y marcadores?

Los virus y bacterias utilizados en el proceso de construcción de un transgénico son muy activos y agresivos porque se necesita que tengan capacidad de traspasar las barreras naturales de las células y bloquear su sistema inmunológico, el cual en condiciones normales es capaz de inactivar elementos extraños que perturban su funcionamiento. Una revisión científica publicada en la revista "Microbial Ecology in Health and Disease"(1999) llama la atención sobre la inestabilidad de los transgénicos y que esta aumenta la posibilidad de una super-expresión de los genes transferidos. Otros autores han señalado que el uso del VmoCa en seres humanos puede hacer sobre-expresar genes, como por ejemplo los que se
relacionan con el cáncer. Los marcadores que son resistentes a antibióticos pueden transferir esta resistencia y dejar a las personas vulnerables a las infecciones pues los antibióticos no le harían efecto.

¿Qué sabemos sobre los efectos de la ST y otros organismos genéticamente
modificados en humanos?

- La soja transgénica ha sido rociada repetidas veces con glifosato, es decir es una soja que contiene altos niveles de este herbicida.
- La aplicación de glifosato cambia la composición química de la soja por ejemplo el nivel de compuestos fenólicos como los isoflavonoides.
- La ST contiene 27% más de inhibidor de tripsina que la soja no modificada genéticamente. Este es un alergénico que inhibe la digestión de la proteína, que puede retardar el crecimiento de los animales alimentados con soja cruda y se relaciona con el agrandamiento de las células del páncreas en ratas. También en soja cocinada se encontró el doble de lectinas (otro alergénico). (Keeler, 1998. G.Velez, 2001).
- La ST posee entre 12 y 14% menos de fitoestrógenos que la soja no modificada genéticamente. Los fitoestrógenos pueden proteger contra determinados cánceres, enfermedades del corazón y osteoporosis. (Journal of Medicinal Food, 1999, Vol. 1 Nro. 4).
- Puede generar resistencia a los antibióticos. En la manipulación genética se utilizan virus y bacterias que resisten a antibióticos, esta resistencia puede transferirse a los humanos a través de su flora intestinal. Esto es gravísimo para cualquier persona y mucho más para niños con carencias
nutricionales que viven en condiciones precarias y son más vulnerables a infecciones y enfermedades comunes.
- La empresa Monsanto, propietaria de la patente de soja transgénica RR, admitió que su soja contiene dos secuencias extra de ADN bacteriano derivadas de la transformación original hace 10 años, los cuales no fueron identificados cuando se aprobó su venta.(The Scientist 14, julio 2000) Es decir que ya hubo transformaciones espontáneas de esta soja y en realidad no se conocen sus posibles efectos.
- Puede producir alergias en los seres humanos, esto ocurrió con una soja transgénica a la que se introdujo un gen de la nuez de Brasil, se retiró del mercado luego de producir efectos adversos en un importante número de personas.
- Pueden aumentar la probabilidad de contraer nuevas enfermedades. En una investigación realizada con ratas alimentadas con papas transgénicas se encontraron daños severos en el sistema inmunológico y también se detectó disminución en el crecimiento y daño en varios órganos, se teme que estos efectos también puedan producirse en humanos.
- La agudización de las enfermedades infecciosas y la aparición de microorganismos resistentes a antibióticos coincide con el desarrollo de la ingeniería genética a nivel comercial y la liberación masiva a campo de organismos genéticamente modificados.

¿Qué opinan los científicos y algunos organismos internacionales?

El Dr. Terje Traavik, catedrático de la Universidad de Tromso, y director del Centro de Ecología Genética en Noruega afirmó que no acepta el uso de la palabra "tecnología" referida a la ingeniería genética. "Tecnología significa que frente a un mismo proceso se obtiene siempre el mismo resultado, lo cual no es verdad en el caso de los transgénicos: cada célula modificada es diferente de las otras, ya que no hay forma de controlar en qué parte de la cadena cromosómica se inserta el nuevo gen, ni tampoco si hay múltiples inserciones en la misma célula. Los científicos no conocen bien y no entienden la transferencia horizontal de genes, y esto es una amenaza muy seria. Considero que cualquier introducción de transgénicos al medioambiente en este momento, es altamente irresponsable ya que puede tener efectos irreversibles que le dejamos a las generaciones futuras. Porque hace 25 años que trabajo con ingeniería genética, sé que hay muchas variables que no se conocen. Una actitud ética como científico, como padre, abuelo y ciudadano, es exigir por todos los medios una moratoria total a los transgénicos, hasta que se conozcan mejor sus efectos, o que se desarrollen técnicas más seguras". El Dr. Traavik señala también que es fundamental la investigación pública e independiente pues "El 95% de los biotecnólogos en el mundo está directa o indirectamente financiado por empresas multinacionales con intereses comerciales en el sector. Esto explica la prisa para introducir transgénicos al mercado, pese a la falta de evaluación de riesgos y pruebas-incluso las más básicas- que se deberían hacer en estricto confinamiento para no poner
en riesgo la salud humana y animal, y el medio ambiente." El Dr. Rubens Nodari, catedrático de Fitotecnia de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y asesor científico de la CNTBio, comisión de bioseguridad de Brasil, afirmó refiriéndose a los transgénicos, que "La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia de riesgos", y agregó que "En el caso de la soya transgénica en cultivo, ya sabemos que usa mayor cantidad de químicos porque las malezas se vuelven resistentes, tiene menor rendimiento y promueve que insectos que no eran una plaga para la producción agrícola, ahora lo sean."
En el Seminario científico "Impactos de la biotecnología agrícola en el ambiente y la seguridad alimentaria". realizado del 28 al 31 de mayo 2002 en la ciudad de México, convocado por la asociación internacional Pugwash (asociación fundada por A. Einstein y Bertrand Russell para defender la ética en la ciencia) participaron científicos de varios países, tanto críticos como defensores de la ingeniería genética, y se consensuaron algunos puntos; el primero de ellos afirma que "el conocimiento actual es insuficiente para evaluar los riesgos y beneficios de los organismos modificados genéticamente, particularmente a la luz de las consecuencias de corto y largo plazo que estas tecnologías pueden implicar para la biosfera y las generaciones futuras"
El Convenio de Diversidad Biológica, suscripto por más de 150 países incluido el nuestro y que tiene fuerza de legislación internacional recomienda "a los tomadores de decisiones (actuar) sobre la base del principio precautorio de que, cuando hay una amenaza de reducción importante o pérdida de diversidad biológica, no debe invocarse la falta de una plena certidumbre científica como argumento para aplazar medidas que eviten o atenúen al mínimo esa amenaza."
El Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología del mismo Convenio , recomienda en su Art. 2 "Las Partes velarán por que el desarrollo, la manipulación, el transporte, la utilización, la transferencia y la liberación de cualesquiera organismos vivos modificados se realicen de forma que se eviten o se reduzcan los riesgos para la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana".

¿Qué precauciones se deben tener?

La soja transgénica no debe ser consumida por personas pues no se tienecerteza de todos los efectos que puede producir en la salud humana a largo plazo.
Los animales criados con granos transgénicos y los alimentos que incluyen en sus ingredientes productos transgénicos debieran ser estudiados en forma minuciosa durante muchos años para poder evaluar sus riesgos reales. Mientras tanto debe indicarse en cada alimento su composición y si posee o puede llegar a poseer material transgénico, esto debe hacerse mediante etiqueta con información clara para que los productores de alimentos y consumidores puedan tomar decisiones estando bien informados.

¿Qué podemos hacer nosotros?

- Negarnos rotundamente a aceptar la donación de soja transgénica, la experiencia nos estimula a prevenir y hay suficientes datos que demuestran que dar de comer soja transgénica a los niños que asisten a comedores escolares y a familias necesitadas es convertirlos en conejillos de indias
con resultados inciertos.
- Solicitar alimentos saludables para los comedores escolares y comunitarios.
- Informar a los posibles consumidores sobre la soja transgénica y dejarlos participar de la decisión. No ponernos en un rol paternalista y decidir por otros.
- Solicitar a AAPRESID que done trigo o una canasta de alimentos variados.

10 de abril de 2008

MUJER SIN BRAZOS CRÍA A SU BEBÉ.

6 de abril de 2008

SEÑALES DE UN EXPOLIO. Anna Aromí

No soy política, soy psicoanalista. Me interesa la política como ciudadana, como psicoanalista también, pero sobretodo me interesa como lectora. Es algo que mi experiencia en el psicoanálisis me ha enseñado, que el mundo se deja leer. En el mundo, como en la vida de cada uno, no todo está escrito, por eso, si se lee de la buena manera, algunas cosas pueden cambiar.
Por ejemplo hoy podemos leer, cerca de cada uno, al lado de nuestras casas, de nuestros cuerpos, de nuestros hijos, las señales de un expolio en curso.
Todo ha ido pasando de la forma más discreta. Sobre todo en España, donde salimos del túnel del franquismo para entrar en la posmodernidad de un solo salto. Una desautorización de lo que había para sustituirlo por algo más nuevo, mejor... Todas las sociedades cambian, se modernizan, ¿quién se opondría a eso?
En el sujeto y en lo social, no todo lo que se presenta como “nuevo” lo es tanto, las políticas neohigienistas actuales son un ejemplo mayor de eso. Y en psicoanálisis sabemos que es muy útil
interesarse por lo que se pierde en cada operación.
Las consecuencias de este neohigienismo se expanden por todas partes. Pongamos dos ejemplos: los niños y las mujeres primero.
El imperio del número avanza sobre la escuela y sobre la infancia. Hoy se sientan en los pupitres un gran número de niños y adolescentes medicados. La barrera de consenso (pediatras, padres y
maestros) que existía en otro tiempo de procurar no medicar psiquiátricamente a los niños, ha volado.
Por eso nuestro colega de Madrid, Juan Pundik, ha presentado su Plataforma contra el abuso de la medicalización en la infancia al Parlamento Europeo.
Pero hay más. Del lado de los profesionales, la campaña de la depresión, como antes la de la hiperactividad, resulta devastadora, no sólo porque la burocracia que comporta roba un tiempo precioso a cada profesional, a cada Centro y a cada niño para hacer otras cosas menos aburridas, sino porque encubre una verdadera operación de expolio de saber, que va más allá de la escuela, que hace surco en lo social.
Cuando los niños pueden ser movidos, traviesos, maleducados, o simplemente tener necesidad de jugar, los profesionales de la educación saben lo que conviene hacer, tienen recursos en su propia disciplina para responder en cada caso. Lo mismo los padres. Y los propios niños.
Pero ahora estos niños juguetones están en peligro de extinción. ¡Se acabó el “Cero en conducta”!
¡Todos hiperactivos! ¿Cúal es la diferencia?, la hiperactividad no la trata la pedagogía, hay que pasar por la farmacia. Nada de qué preocuparse: pronto habrá farmacias en las escuelas. Los maestros controlando las medicaciones de la población infantil, desposeída, por ese acto, de su estatuto de sujetos de la educación.
La misma operación de expolio está ahora en marcha con el término “depresión”. Lo que es un diagnóstico acotado, relativo por tanto a un discurso y a una ética profesional, se quiere convertir en epidemia. Ya no podremos estar tristes, estar de duelo, o tener ganas de llorar. Para todo eso ahora habrá que pasar, cash, por la farmacia.
Pues no. Ni como psicoanalista, ni como mujer acepto esto. Reivindico el derecho de estar viva: esto es, a estar con el ánimo triste a veces, a dedicar el tiempo y el trabajo necesarios si me toca hacer un duelo, a que se me encoja el corazón de tarde en tarde, incluso sin saber completamente porqué. Y es que cuando, sobretodo a las mujeres, nos ocurren todas estas cosas, sabemos muy bien, y desde hace mucho tiempo, lo que conviene hacer. Para eso están las amigas, los amigos, los refugios, los jardines y los libros (y no solamente las farmacias o las tiendas)... Y cuando todo eso ya no funciona, para eso están los psicoanalistas.
Hoy nos quieren quitar la tristeza para mejor privarnos mañana de la alegría.
Por eso reivindico y los invito a reivindicar activamente que todas estas palabras no nos sean robadas, expoliadas. Porque tristeza, llanto, congoja, duelo... me parecen palabras mucho más bellas y más poéticas que “depresión”.
Y sobre todo porque las necesitamos para leer, y leernos, en el gran libro de la vida.
¡Abajo los ladrones de palabras!
___________________________________________________________________________________
*Palabras pronunciadas por Anna Aromí en el Forum extraordinario de los Forum Psy y la Revista Le Nouvel Äne, convocada por Jacques-Alain Miller, en París el sábado 24 de noviembre del 2007
EL OBSERVATORIO PSI Nº 34/07

CACEROLA DE TEFLÓN. Ignacio Copani

Con ese título Ignacio Copani escribió una balada que estrenó el sábado 5 de abril en Rosario. Esta es su letra:
No te oí... En los días del silencio atronador.
No te oí junto a las madres del dolor,
no sonaste ni de lejos, por los chicos,
por los viejos olvidados.
No te oí... Puede ser que ya no estoy oyendo bien,
pero al borde de las rutas de Neuquén,
no te oí mientras mataban por la espalda a mi maestro.
Y entre nuestros cantos desaparecidos
yo jamás oí el sonido de tu tapa resistente,
que resiste comprender que hay tanta gente
que en sus pobres recipientes sólo guarda una ilusión.
Cacerola de teflón, volvé al estante,
que la calle es de las ollas militantes,
con valiente aroma de olla popular.
Cacerola de teflón, a los bazares
o a sonar con los tambores militares
como tantas veces te escuché sonar.
No te oí... cuando el ruido de las fábricas paró,
cuando abril su mar de lágrimas llenó.
No te oí con los parientes del diciembre adolescente,
asfixiado.
No te oí. Puede ser que mis oídos oigan mal,
pero no escuché en la exposición rural,
reclamar por el jornal de los peones yerbateros,
por la rentabilidad de los obreros,
por el tiempo venidero, porque venga para todos.
No te oí ni te oiré porque no hay modo
de juntar tu avaro codo con mi abierto corazón.
Cacerola de teflón, volvé al estante
de los muebles de las casas elegantes
que las cocineras te van a extrañar.
Cacerola de teflón, a los bazares
o a sonar en los conciertos liberales
como tantas veces te escuché sonar.
No te oí en el puente de Kosteki y Santillán
No te oí por el ingenio en Tucumán.
No te oí en los desalojos ni en los barrios inundados
de este lado.
No te oí, en la esquina de Rosario que estalló
Cuando el ángel de la bici se calló
y sus ángeles pequeños se quedaron sin comida.
Y jamás te oí en la vida repicar desde acá abajo
por un joven sin trabajo, a la deriva.
Debe ser que desde arriba,
desde los pisos más altos
no se ve nunca el espanto y las heridas.
Cacerola de teflón, volvé al estante.
Yo me quedo en una marcha de estudiantes
donde vos nunca supiste resonar.
Cacerola de teflón, a los bazares
o a llenarte de los más ricos manjares
que en la calle no se suelen encontrar.
Cacerola de teflón, andá a c... ocinar.
Aportó el material nuestro amigo Chaquesub

AMORDAZAN A DOCENTES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Escuelas amordazadas
Una resolución de la Dirección de Educación obliga a los docentes a derivar toda consulta periodística a esa dependencia. También les impide hacer cursos en horario de clase y reunirse en los colegios.
El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una resolución destinada a los directores y maestros porteños. La 494.824, firmada por el director general de Educación, Luis María Rodríguez, impide que los docentes realicen declaraciones a los medios de comunicación masiva, que tengan salidas o que se reúnan en sus propias escuelas sin autorización oficial. La resolución determina que todo medio de comunicación que quiera hacer una nota sobre una escuela porteña “se debe contactar con la oficina de prensa para que lo atienda personal especializado para tal fin”. El Ministerio considera que, de esa manera, “asume la responsabilidad que le compete y descarga responsabilidades extras que podrían sumarse a la labor de conducción pedagógica que día a día (por los docentes) ustedes llevan a cabo en nuestras escuelas”. “Antes hablábamos con los medios, pero llegó la orden del Ministerio que dice que ya no podemos dejar entrar a los periodistas ni dar declaraciones, y tenemos que derivarlos a la oficina de prensa. Además, el gobierno de Macri cortó en nuestra escuela un subsidio por mantenimiento –de unos 6.000 pesos–, y el establecimiento, para la fotocopiadora, para lo que se rompa o para la limpieza del tanque de agua, tiene que utilizar la plata de la cooperadora escolar, que son fondos propios. Pero todo eso no lo podemos decir abiertamente porque no nos dejan hablar”, dijo un docente de una escuela de Palermo que, por obvias razones, prefirió no revelar su nombre. La norma que hizo circular el Ministerio porteño también tiene un memo, el 403.198, emitido por la Subsecretaría de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica, que impide a todos los docentes las salidas de las escuelas para cualquier tipo de reunión: “Conforme al enfoque de gestión adoptado por este Ministerio, no se autorizarán actividades que impliquen la salida de docentes y directivos en horario escolar con excepción de aquellos que fueran expresamente aprobados por la Dirección General de Educación de Gestión Estatal dependiente de esta Subsecretaría, aún cuando la solicitud provenga de otras Unidades de Organización dependientes de este Ministerio”.En el gremio, el secretario general de UTE Capital, Francisco Nenna, denunció: “Tenemos reuniones con jornadas de reflexiones entre los docentes y directivos de las escuelas para tratar la problemática educativa, la planificación institucional y curricular, intercambiar opiniones e ideas acerca del trabajo, que es lo más rico y creativo de nuestro quehacer diario y eso también está planteado como una prohibición por el Ministerio de Educación. El memo plantea que los delegados gremiales no puedan reunirse ni salir dentro de su horario de trabajo, que es un derecho adquirido en los ámbitos gremiales desde hace más de 100 años”.“El espíritu de la resolución y del memo es ser inflexibles con que los chicos estén todo el tiempo con sus docentes”, retrucó el subsecretario de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica, Walter Bouzada Martínez. “No existe un espíritu de coartar la libertad de expresión de nadie, sólo queremos que si algún medio quiere entrar a una escuela, sea la oficina de prensa del Ministerio la que coordine la entrevista y supervise el encuentro, porque tenemos la responsabilidad de resguardar a los menores. Esto no significa que los docentes no puedan hablar con los medios, porque de hecho eso pasa todo el tiempo”.“La idea será que no se pierdan horas de clases”, dijo el director de la escuela de Palermo. “Pienso que quieren que los cursos de capacitación en servicios que hacemos cada 15 días, en lugar de hacerlos en horario de clases, con los chicos a cargo de otro docente, los tomemos fuera del horario. Es una locura que los maestros que trabajamos en turno mañana y tenemos otro cargo por la tarde tengamos respiro para seguir formándonos por la noche, fuera del horario escolar. Mi temor es que van a lograr que los docentes dejen de capacitarse para ejercer en el aula.” Bouzada Martínez se mostró sorprendido con las repercusiones que generó la norma: “Sólo queremos resguardar el funcionamiento de la escuela: que cada docente esté con sus alumnos, que lo acompañe si se siente mal, porque realmente había actividades por fuera de la función docente –como la capacitación por el plan de mitigación del riesgo (un plan de Defensa Civil), alguna comunicación administrativa con algún supervisor o las jornadas de desratización en las escuelas– que ahora deberán ser autorizadas por el Ministerio”.El jueves pasado, Crítica de la Argentina publicó una nota donde los docentes y directivos de una escuela denunciaban el regreso a clases de un profesor con antecedentes de abuso y maltrato físico a sus alumnos. Profesores del Colegio Nº 17 que denunciaron el caso al diario y dieron notas para América TV, Canal 9 y 26 “recibieron aprietes de parte del Ministerio por haber hecho declaraciones a los medios”, según dijo el secretario de organización de UTE-Ctera Capital, Guillermo Parodi. Uno de esos docentes ratificó el temor de que fueran sumariados por haber “hablado”: “Después del episodio con el profesor Alberto Avondet, los que hablamos en la nota deberíamos presentarnos para hacer un descargo ante nuestros superiores y dar cuenta de lo que dijimos. Eso es como volver a la Obediencia Debida”.Iniciativas que desconciertanPor un lado, la mordaza para los docentes. Por el otro, la apertura para el diálogo tras las manifestaciones de los productores agrarios. “La ciudad educa desde el diálogo” es la propuesta que la cartera de Mariano Narodowski pondrá en marcha a partir del lunes “teniendo en cuenta los acontecimientos vividos la última semana y la vigencia de la ley número 2.169 Buenos Aires Ciudad Educativa para promover instancias de diálogo como herramientas de encuentro, reconocimiento, aceptación y convivencia con el otro para la resolución de conflictos”, dice el comunicado oficial del Ministerio. Se trata de una serie de jornadas de reflexión para conversar con los chicos de escuelas públicas y privadas de la Ciudad, de todos los niveles educativos, sobre el conflicto del paro en el campo. Un vocero de prensa del Ministerio dijo que “los alumnos debatirán y aprenderán a resolver conflictos en el marco de la escuela, para que no se queden con las imágenes que vieron durante todos estos días en la tele”.

28 de marzo de 2008

Para Candela...

Temo, me angustio, lloro, me enojo.
Me desborda el amor aunque no hayas llegado.
Voy pariéndote cada día, en cada acto, cada segundo.
Voy pariéndote con el alma, con el pensamiento, con mi cuerpo que no deja de hablar de vos…
Me duelen tus futuros dolores.
Me arden las marcas que de seguro han de quedarte cuando pases de sus brazos a los míos… Arden como llagas abiertas para siempre…
Preparo un hueco para vos entre mis brazos.
Espero el instante en que tu mirada haga impacto en la mía, para nunca más volver a ser la misma.
Imagino, embriagándome con tu olor a cachorro humano, olfateándote del modo más primitivo para que seas aún más mía.
Te nombro, miles de veces al día…
Te baño en palabras de amor, arrullos y canciones.
Hija… Hija… Hijita…
Sueño con nuestro encuentro; ese viaje visceral desde quien te lleva en su vientre, hasta el hueco que preparo para vos entre mis brazos.
Mónica B. Otero

27 de marzo de 2008

DESPUÉS DEL DISCURSO. LAS IMÁGENES.

Primera imagen. Los dirigentes dela Sociedad Rural y el Coninagro reaccionaron positivamente ante la invitación al diálogo de la Presidenta Cristina Kirchner y mostraron buena disposición hacia el levantamiento de la medida que el campo sostiene hace quince días.


La Federación Agraria se muestra más cautelosa y pide mayores precisiones sobre las propuestas que pretende plantearle el gobierno. Mientras tano, aparentemente mantendría el corte de la ruta 14.
Ciertamente no se puede abrir el diálogo mientras no se levante el paro. Tampoco puede trasladarse la Presidenta hacia los distintos puntos del conflicto porque esto no se maneja de este modo en las intituciones democráticas. No tiene nada que ver con simpatías o antipatías.
Mientras ella abría el juego hacia el diálogo, yo observaba simultáneamente en la tv cómo un grupo de hombres de campo hacía gestos negativos con la cabeza, como pendejos encaprichados, y una vez finalizado el mismo, insistían con arengas: "Si hicimo 15 día, vamo a seguir hasta que no nos diga con claridá qué nos va a dar, estamo? Acá se sigue..."
Pobre tipo... Seguramente un pequeño o mediano productor que se bancó 15 días en un piquete mientras los latifundistas oligarcas se relajaban en sus cascos.

La otra imagen: las boludas. ¿Quiénes son? Basta con verlas para darse cuenta: señoras en Olivos, Caballito, Barrio Norte; golpeando cacerolas de teflón que cuestan un huevo mientras lanzaban insultos contra Cristina. ¿Qué reclamaban? Ni ellas lo saben. Tal vez hacían catarsis por no ser lo que ella sí es, por ser unas boludas anónimas que intercambian sus boludeces en peluquerías importantes, y todas salen teñidas de rubio para poder criticar a los negros.

Última imagen: los esposos de las boludas. Lamentable. Uno dejó escapar una idea y expresó su reclamo: "¡Nos tocaron el bolsillo! ¡Nos tocaron el bolsillo!" Mientras golpeaba una de las cacerolitas de su esposa...
¿Y EL CAMPO?




¿PAÍS SOJERO? ¡HABLEMOS DE LA SOJA! Primera parte

El modelo agroexportador argentino
En Argentina se producen 70 millones de toneladas de cereales, y más de 90 millones de toneladas de productos agrícolas por año. Si bien somos un país eminentemente agropecuario, las características del modelo productivo hacen que hoy gran parte de nuestra población no pueda cubrir sus necesidades alimenticias básicas.
Esta paradoja se explica por el modelo agroalimentario implantado al amparo de los procesos de globalización neoliberal. Se trata de un modelo dominado por las grandes empresas transnacionales y las tecnologías que ellos controlan: los supermercados en la distribución final de alimentos, la gran industria alimentaria, la industria semillera y de agrotóxicos, y el capital financiero concentrado (pool de siembra). Un modelo que produce materias primas (commodities) para la exportación, y no alimentos en cantidad y calidad suficientes para nuestra población, obligando a la importación de alimentos de todo tipo que antes producían nuestros productores rurales. Un modelo que produce a gran escala, con "ahorro" de mano de obra, donde el capital financiero (fondos de inversión) arrienda las tierras de los productores explotándolas en función del máximo beneficio, degradando el medioambiente y comprometiendo su capacidad productiva futura. Un modelo que ya ha expulsado más 200.000 agricultores, trabajadores rurales y sus familias. Un modelo que, en definitiva, impulsa una agricultura industrial "sin agricultores"; que convierte un recurso renovable como el suelo, en un recurso no renovable o altamente degradado en su estructura físico-química y en su diversidad biológica. Una agricultura que es sólo un paso de mediación en la reproducción del capital financiero, el cual invierte en el recurso tierra extrayéndole todo su potencial rentable hasta agotarlo; expulsa a los agricultores, y se va hacia nuevos destinos más lucrativos, dejando un desierto a sus espaldas.
La concentración de la tierra y la expulsión de campesinos.
El avance de los cultivos orientados al mercado internacional impulsó la expansión de la frontera agropecuaria. Por un lado, se destinaron a la producción tierras que no eran de uso agrícola, deforestando bosques y selvas nativos, como las yungas. Esta incorporación de nuevas tierras para la agroexportación produce conflictos con los campesinos que trabajan y ocupan legítimamente esas tierras, con las comunidades de los pueblos originarios (ocupantes ancestrales de esos espacios), generando también un profundo deterioro ambiental en algunos casos irreversible.
Por otro lado, hacia el interior de las explotaciones agrícolas, se desplazaron tanto los cultivos tradicionales destinados al consumo interno del país como la explotación ganadera -por la reducción del número de cabezas de ganado y la implementación de engorde a corral (feed lot). Como consecuencia se redujo la variedad de productos y el empleo de trabajadores rurales. A través de estos mecanismos, en los últimos años se ha producido una "contra reforma agraria" que ha concentrado la propiedad de la tierra en pocas manos: las unidades de producción familiar y/o campesina, como así también las unidades chacareras, han disminuido su presencia entre el 25 y el 35 por ciento. De esta forma aumenta la fuerza de los actores más poderosos y se extranjeriza gran parte de la propiedad rural.
El monocultivo de soja y el control de las multinacionales sobre la producción
El modelo agropecuario actual se basó desde un inicio en la producción de soja transgénica. En nuestro país casi el 100% de los cultivos de soja son transgénicos, es decir, genéticamente manipulada para resistir el agroquímico (Round Up Ready) que produce Monsanto, la misma multinacional que tiene el derecho de propiedad sobre la semilla. La semilla patentada por Monsanto más los insumos necesarios que también provee esta empresa, conforman un paquete tecnológico que aumenta la dependencia de los agricultores con respecto a estas compañías. Este control de los insumos agrícolas disminuye la capacidad de decisión de los pequeños productores y campesinos en la elección de producir soja transgénica o zapallo, maíz, maní, lenteja, etc; producir con agrotóxicos nocivos para la salud y al ambiente o producir con los saberes campesinos, indígenas, aplicando tecnologías libre de agrotóxicos y transgénicos, como la agricultura orgánica o la agroecología plantean; producir granos para el ganado del primer mundo o producir para alimentar a los pueblos. Lamentablemente, los agricultores cada vez tienen menos poder de decisión sobre qué producir, cómo producir y para quién producir.
El modelo de la soja es un claro ejemplo del avance de las transnacionales por el monopolio del comercio y la privatización de materiales genéticos que son patrimonio de la humanidad y por ende, no apropiables en forma privada. En pocos años el capitalismo avanzó hacia el manejo casi total del principal insumo de la producción agropecuaria: la semilla. De las siete mil empresas que en los '80 controlaban la producción de semillas en el mundo, actualmente, sólo alrededor de veinte dominan el 50% de ese mercado a escala mundial.
La "solución" del gobierno y las grandes empresas al problema del hambre
En la Argentina de hoy 6 millones de personas, un cuarto de la población urbana, se halla por debajo de la línea de indigencia, esto es, no tienen ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente. Frente a esta situación, los grandes productores de soja proponen repartir las sobras del modelo: soja transgénica forrajera para consumo animal. Con la excusa del hambre, los impulsores de la campaña "Soja solidaria" buscan legitimarse ante la sociedad como "socialmente responsables" al donar el 1 por mil de su producción (30 mil toneladas por año). Sin embargo, en sus comunicados internos colocan como objetivo general de esta campaña "Incorporar la soja como un nuevo hábito en el consumo de alimentos para la población" (documento de AAPRESID, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa). Con esta declaración queda claro que el fin de esta campaña no es terminar con el hambre sino "abrir nuevos mercados" para sus productos; no es lograr la autonomía alimentaria de la población sino atar al país al monocultivo sojero tanto en la producción como en el consumo, instalando definitivamente a la Argentina como "republiqueta sojera".
También hay que señalar que a nivel nutricional, la soja no es la maravilla que pretende vendernos esa campaña. Como expresó el Foro de Nutricionistas (Foro para un Plan de Alimentación y Nutrición, con el auspicio de UNICEF) en Julio de 2002, que a partir de la convocatoria del gobierno nacional reunió a especialistas de distintas instituciones (FAO; UNICEF; Universidades Nacionales; Poder Legislativo; Ministerios de Salud; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Economía, Ministerio de la Producción; INTA, Programa Social Agropecuario, Sociedad Argentina de Pediatría, Minifundio, hospitales, laboratorios, Asociación Bonaerense de Dietistas y Nutricionistas, Asociación de Ayuda Materna, Caritas, PAMI, CESNI, Iram, y otros): "En cuanto al uso de la Soja, se recomienda puntualizar cuál es su real valor nutricional, su uso adecuado como complementación en el marco de una alimentación variada y completa, y la recomendación de no denominar a la bebida obtenida de la soja (jugo) como "leche" [leche de soja], pues no la sustituye de ninguna manera. (...) es deficitaria en muchos nutrientes, y por su alto contenido de fitatos interfiere en la absorción del hierro y del zinc; tampoco es una buena fuente de calcio. (...) La utilización de soja debe contemplar el impacto ambiental y social, los requerimientos de capacitación para su adecuada utilización, la dificultad de su incorporación en el contexto de la cultura alimentaria y las consideraciones nutricionales que desaconsejan el uso en niños menores de 5 años y especialmente en menores de 2 años". Este extracto muestra que, incluso entre quienes no critican el modelo agropecuario hegemónico, se cuestiona el uso de la soja como solución al problema de la alimentación.
Frente a las propuestas "solidarias" de llevar el monocultivo de la producción al "monoconsumo" en la alimentación existen alternativas que hacen hincapié en la diversidad nutricional y cultural que ha caracterizado tradicionalmente a la Argentina. Contra los embates del modelo transgénico se presentan hoy iniciativas que rescatan desde las formas tradicionales de producción, la autosuficiencia alimentaria en tanto derecho para mantener y desarrollar la propia capacidad para producir alimentos básicos.
FUENTE: FORO DE LA TIERRA Y LA ALIMENTACIÓN , Octubre de 2002

LA CTA FRENTE AL CONFLICTO AGROPECUARIO


Se reunió la conducción nacional de la CTA y definió postura

Frente al conflicto agropecuario


La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) se manifiesta a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo que captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario, representados por la Sociedad Rural y CRA.

Además, sostiene que si bien es cierto que su no existencia implicaría valores más altos para la canasta alimentaria, haciéndola absolutamente inaccesible para la familia de los trabajadores, su sola presencia, sin la reconstrucción de organismos de regulación e intervención estatal, (como por ejemplo Junta de Granos, Junta de Carnes, etc.), limita sus efectos en materia redistributiva e impide frenar la suba de los alimentos.

La Central de los Trabajadores de la Argentina expresó su reclamo al Gobierno para que definiera políticas que protejan a los pequeños productores, a las familias agricultoras y a los trabajadores rurales. Este reclamo sigue siendo una asignatura pendiente más allá de la justicia de la aplicación de las retenciones. No se puede aplicar políticas uniformes para los que son desiguales.

La CTA viene reclamando desde la propuesta de la Paritaria Social una amplia convocatoria a los sectores populares para discutir y definir políticas de distribución de la riqueza y un nuevo modelo productivo para la ciudad y el campo que le ponga freno a la concentración económica y a la depredación de los recursos naturales.

Es imprescindible que desde el Gobierno se promueva una instancia de diálogo con las entidades representativas de los pequeños y medianos productores, (Federación Agraria Argentina- FAA, Movimiento Campesino de Santiago del Estero- MoCaSE, cooperativas de productores, y otras) para concertar políticas que puedan resolver sus problemáticas específicas, cerrándole el paso de este modo a quienes pretendan utilizar este conflicto en función de intereses sectoriales antipopulares.

La CTA rechaza terminantemente cualquier intento de desestabilización institucional.



Pedro Wasiejko Hugo Yasky
Secretario General Adjunto Secretario General
Informó: UTE

26 de marzo de 2008

UNA GRAN LECCIÓN DE VIDA.

La ruta hacia este video la aportó Silvia Angermair, Licenciada en Educación Física y una de las responsables del programa de rehabilitación de mi madre, que tuvo un ACV isquémico severo en el año 2005.

Silvia pertenece al Servicio Nacional de Rehabilitación, que se encuentra ubicado en el Barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires. La entrada Principal del SNR está sobre la calle Dragones al 2201, esto es Dragones y Mendoza. El otro ingreso al Organismo es por la calle Ramsay 2250.

El protagonista del video, Nick Vujicic, no tiene relación con el SNR pero encontré oportuna la ocasión para hacerles llegar una reseña breve, ya que hay muchísima gente que desconoce su existencia y la destacada labor que su plantel de profesionales realiza atendiendo a personas con discapacidad.

Se trata de un servicio descentralizado que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Aborda una amplia gama de servicios y beneficios para las personas con discapacidad; capacitación a profesionales de todo el país; asesoramiento a ONG's, a la persona con discapacidad y a su familia.

Cuenta con un Gabinete Psicosocial de Orientación, integrado por Licenciados en Psicología, Terapistas Ocupacionales y Licenciados en Trabajo Social. El servicio se brinda en forma personal, telefónica, por correo postal y electrónico.

En este SNR se fomenta la práctica del deporte y la recreación como complemento del proceso de rehabilitación médica, y como estrategia del desarrollo personal y de su integración social. Para ello cuenta con:

Natatorio de 25 metros al aire libre.
Natatorio climatizado, el cual funciona los doce meses del año.
Gimnasio cubierto, en el que se practican:
Básquetbol; Bochas; Voleibol; Torbol; Gimnasia Terapéutica; etc.
Cancha de Básquetbol al aire libre.
Mini Gimnasio utilizable para Esgrima sobre Sillas de Ruedas; Gimnasia; etc.
Salón de Tenis de Mesa.
Sector de Golf.
Cancha de Fútbol.
Mini-cancha auxiliar.
Espacios Verdes.

Se realizan:

Deportes para Ciegos: Torbol.
Deportes sobre sillas de ruedas: Atletismo; Básquet; Esgrima; Natación; Tenis de Mesa
Deportes para Parálisis Cerebral: Atletismo; Bochas; Fútbol; Natación y Tenis de Mesa
Deporte para Sordos: Básquet; Fútbol y Voleibol
Deportes para Discapacitados Mentales: Natación / Básquetbol / Fútbol

En el SNR se tramita el Certificado de Discapacidad; documento público que acredita la discapacidad de una persona y que otorga ciertos beneficios, como el transporte gratuito, asignaciones familiares, pensiones, exención de impuestos; etc.

Informes: (011) 4783-8144 / 9077 / 4354 (conmutador)

Aprovecho para expresar mi agradecimiento por la dedicación y afecto que manifiestan permanentemente hacia mi madre.

Prof. Mónica B. Otero

Consultora Psicológica

Especializada en Rehabilitación de Ciegos y Disminuidos Visuales

Profesora de Adultos y Adolescentes

Profesora para la Enseñanza Primaria

15 de febrero de 2008

LAS MADRES ADOPTIVAS PUEDEN AMAMANTAR...

A raíz de un comentario de mi madre, comencé a investigar sobre este tema y encontré abundante material sobre la posibilidad de que una mujer amamante a su hijo adoptivo.


Observé dos posturas: una, que emplea medicación; la otra, que llega a la producción de leche mediante la estimulación mecánica de las mamas.


En el primer caso, la medicación es un producto que genera prolactina. Luego de estar los pechos formados, se aplica otro producto con base de ocitocina. Pasada determinado número de días, la mujer comienza a tener leche.


En el segundo caso, el estímulo que produce el bebé al succionar el pecho de una madre adoptiva, activa la producción de leche. Según la Liga de la Leche, los buenos resultados residen en la aficacia y frecuencia con que se estimula el pecho.









Fuente:Dra Antonieta Hernandez. Infografía: Verónica Da Costa / Juan Carlos Hernández



Antes de que llegue el bebé -en el caso de saber cuándo lo recibirá- puede estimularse con un extractor de leche. ¡Ojo! Busquen asesoramiento en los profesionales que correspondan. Este artículo es sólo informativo. En un plazo de dos a seis semanas pueden aparecer las primeras gotitas de leche.


Cuando llega el bebé, es él quien continúa haciendo el trabajo mientras ocurren un sinnúmero de cuestiones benéficas a nivel del aparato psíquico en formación y el establecimiento del vínculo.


A veces es necesario ayudarse con un relactador: es un dispositivo que permite alimentar al bebé mientras succiona el pecho de la madre. Imaginen la frustración que provocaría a un bebé, succionar un pezón del que aún no sale leche. Vean el gráfico:


Espero que este artículo les sea de utilidad. No olviden realizar una consulta si han decidido hacer el intento. Por la salud del niño y de la madre, es siempre necesaria la intervención y acompañamiento profesional.

Fuentes:















6 de febrero de 2008

LITERATURA MAPUCHE


Ka feipituan — Volveré


Ka feipituan ñi mongelen, Volveré a decir que estoy vivo

ñi ülkantumeken que estoy cantando

kachill kiñe trayen cerca de una vertiente

mollfüñ trayen. ¡Vertiente de sangre!

Ramtuafin ti antü Le preguntaré al sol

¿chew küpaimi? de dónde viene

rupale tripantü y si pasan los años

ka feipituan. repetiré lo mismo.

Alepue mapu küpan pian Vengo de las tierras de Alepue, diré

mulen, amulen avanzo, avanzo

alüpu puan quiero llegar muy lejos

doy ayeple wanglen. más allá del umbral de las estrellas.


Leonel Lienlaf

PAÍSES AMIGOS QUE VISITAN ESTE BLOG


Carne de Diván agradece la visita permanente de tantos países amigos, algunos muy lejanos geográficamente y con una lengua tan diferente.
Un abrazo para: Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador; España; Francia; Polinesia Francesa; Alemania; Guatemala; Honduras; Italia; Latvia; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Filipinas; Puerto Rico; República Dominicana; Turquía; Estados Unidos; Uruguay; Venezuela. Y, por supuesto, la bandera anfitriona: Argentina.
¡GRACIAS!

5 de febrero de 2008

MACRI NO PAGA INCENTIVO DOCENTE A LOS MAESTROS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Es el primer sueldo que los docentes capitalinos cobran desde que inició su gestión... ¡Y ya les está robando!
No fue depositado el Fondo de Incentivo Docente, que en el mes de enero equivale a $220. Obviamente, para esto no hay excusa.
Por otro lado, para quienes no lo saben, los docentes tienen acceso a sus recibos de sueldo alrededor de DIEZ días (o más) después de haber percibido sus haberes. Esto ocasiona que los reclamos por mala liquidación lleguen al sector que corresponde después del día 15 de cada mes. De esta manera, la reparación del daño llega dos meses después de producido. Multipliquen esto por miles de reclamos... Fortunas hacen estos corruptos con guita ajena.
Afortunadamente, todavía hay quienes defienden los intereses del sector docente: el 01 de febrero, alrededor de 100 docentes integrantes de UTE, Unión Trabajadores de la Educación; subieron al 9no. Piso del Ministerio de Educación exigiendo la prescencia del Ministro. El Director de personal Docente y no docente Carlos Lelio los recibió y se firmó un acta acuerdo en la que el gobierno se compromete a pagar el Incentivo Docente el 8 de Febrero y a una reunión el miércoles de esta semana a las 12 del mediodia con el Ministro de Educación para tratar los puntos exigidos por la UTE, que son:
• El pago inmediato del Incentivo Docente
• El cumplimiento del fallo de la Jueza Liberatori
• La reincorporación de los docentes cesanteados con su correspondiente salario
• La vigencia del decreto 1451/07 de planta transitoria
• La derogación de la resolución 6138
Por todo esto, hoy dedicamos este videíto a nuestro amigo Mauri.
¡Va a estar linda Buenos Aires!


MACRI Y OBsBA... LINDO NOVIAZGO

Para los que se lo perdieron.
Para los que quieren verlo con detenimiento y más detalle.
Para que los que están cautivos en esta obra social que es un antro de corrupción no dejen de luchar por la desregulación.
Les dejo el video que muestra cómo con absoluta impunidad se llevan documentación clave.
Y para que veamos en el tiempo cómo Macri termina noviando con ellos... Mucha guita... ¡Mucha guita!



Un poco de Pablo...

1 de febrero de 2008

UN RÍO. VIDEO PARA MEDITACIÓN.

Estas son imágenes y sonidos del Río Salsipuedes.


Este río se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Córdoba (Argentina), a una distancia aproximada de 38 kilómetros de la Capital de la provincia.

Recomendable para descansar, Salsipuedes es una ciudad pequeña con un centro comercial bien pueblerino, de unas pocas cuadras de extensión pero completo.

2 de enero de 2008

UN NUEVO AÑO...


Si lo dice Crónica...


JUANA LARRANA EN EL DIVÁN

JUANA LARRANA EN EL DIVÁN
Llevate la imagen de Juana!!!!

Tu búsqueda.

Google
 

Add This

Bookmark and Share

Horóscopo

TAROT desde el Diván.

El mundo en un diván.

Visitante número:

Vistas a la página totales

El mundo no duerme...